La Oficina de Historia de la NASA ha puesto a disposición de los internautas otros dos libros de su colección. Se trata de “Dreams, Hopes, and Realities: NASA's Goddard Space Flight Center, the First Forty Years” (NASA SP-4312, 1999), escrito por Lane E. Wallace y básicamente una mirada ilustrada a la historia del centro espacial Goddard, y “The Birth of NASA: The Diary of T. Keith Glennan” (NASA SP-4105, 1993), que reproduce el diario de T. Keith Glennan, uno de los principales administradores que haya tenido la NASA desde su fundación en 1958. Podéis acceder a ellos en:
Dreams, Hopes, and Realities
The Birth of NASA
Todas las noticias relacionadas con la astronáutica y la exploración del espacio.
viernes, 9 de junio de 2006
Informe MER (Opportunity)

Mientras tanto el Opportunity continuaba en el cráter Erebus, investigando diversos objetivos a su alcance (“Ted” y “Hunt”) y levantando un mosaico de 360 grados de toda el área. El 19 de enero, durante la jornada 707, el vehículo volvió a ponerse en marcha, avanzando un par de metros hacia la roca llamada “Overgaard”, interesante por su textura.
Mientras los científicos trataban de identificar nuevos y futuros objetivos, el Opportunity coordinaba sus actividades con varios pasos sobre la región de la sonda europea Mars Express. La atención local estaba centrada en el afloramiento rocoso “Olympia”, del cual se examinó la ya mencionada “Overgaard”. Algunos de los puntos analizados recibieron nombres relacionados con Mozart, debido a una importante efeméride. Después se avanzó hacia otro objetivo llamado “Roosevelt”, a donde se llegó en la jornada 725.
Se finalizó la tarea en “Olympia” con la observación de varios puntos en “Bellemont”, una roca cercana. La siguiente zona a examinar debía ser “Zane Grey”, a unos 36 metros de distancia, pero se suspendió debido a que el motor que debía anclar el brazo robótico se encalló. El problema se solucionó aumentando la resistencia del rotor. Así, el día 740, el Opportunity volvió a moverse hacia “Zane Grey”. A la vista quedó el afloramiento rocoso “Payson”, siguiente meta, hacia el cual se dirigió. Por el camino estudió diferentes zonas, como “Dude Ranger”, “Mysterious Ryder” y “Rainbow Trail”. También fotografió otras desde la distancia.
Durante los siguientes días, “Payson” sería analizado de forma concienzuda, hasta finalizar con él. A mediados de marzo, el siguiente paso sería dejar el borde del cráter Erebus y alejarse de él un poco hacia el sur. En sólo una semana, recorrió casi 180 metros, en dirección al cráter Victoria. La siguiente sería similar, con unos 170 metros cubiertos. Los controladores desviaron entonces un tanto su curso para evitar una duna. En la jornada 788, el Opportunity se hallaba aún a 1.557 km del Victoria, pero avanzando rápidamente. El robot se movía una vez cada dos días, recuperando energía y haciendo observaciones intermedias. Esta restricción fue eliminada poco antes de alcanzar las 800 jornadas en la superficie de Marte.
Con el borde del Victoria ya frente al vehículo, a lo lejos, los controladores se tomaron el resto de la aproximación con calma, dejando que sus instrumentos examinaran algunos afloramientos atractivos, como “Brookville”, u objetivos como “Pecos River”.
A mediados de mayo (Sol 823), el cráter se hallaba a sólo 1.000 de distancia. Además de las habituales observaciones geológicas, se utilizó el enlace entre el Opportunity y la sonda orbital Mars Odyssey para ensayar las comunicaciones que se efectuarán entre ella y la futura misión Phoenix Mars Lander, cuyo lanzamiento está previsto para agosto de 2007 y su llegada al Planeta Rojo para mayo de 2008.
Durante la jornada 833 (29 de mayo), sin embargo, el robot se encontró con problemas. Su avance de 24 metros previstos se quedó en sólo 1,5 metros cuando sus ruedas entraron en contacto con suelo demasiado suelto. La situación no era tan grave como cuando se encalló en la “Purgatory Dune” (Sol 446), pero aún y así era difícil. Los próximos días estarían dedicados a planear una forma de escapar de la trampa de arena. En la jornada 836, sus ruedas giraron 5 metros, proporcionando un avance de sólo 9 cm. Sin embargo, todo parece indicar que el robot podrá salir durante los próximos días. Su cuentakilómetros, mientras tanto, permanece en los 7.971 metros. (Foto: JPL)
jueves, 8 de junio de 2006
Carbono en el Disco de Beta Pictoris

Las observaciones del FUSE, señalan ahora una abundancia de carbono en el disco protoplanetario que podría hacer suponer que los planetas que surjan serán ricos en grafito y metano, o que el entorno de la estrella sea parecido al de nuestro sistema solar en su época primitiva.
Los científicos han encontrado más gas de carbono de lo esperado. Podría encontrarse en asteroides o cometas invisibles para nosotros, pero que chocan entre sí en el disco y de esta forma liberan el material. La presencia de gas ya es un misterio, porque los modelos teóricos sugerían que la intensa luz de la estrella debería disiparlo rápidamente. Pero el hecho de que este gas sea de carbono lo explica en cierto modo, ya que es menos susceptible que otros elementos a este efecto.
Beta Pictoris se halla a 60 años-luz de la Tierra y tiene una masa 1,8 veces superior a la del Sol. Su edad estaría situada entre los 8 y los 20 millones de años. Su disco fue detectado en 1984. (Foto: NASA/FUSE/Lynette Cook)
FUSE
Cohetes del Mundo (5): Project Pilot

Tras la sorpresa del Sputnik-1, los estamentos militares estadounidenses propusieron diversos programas para cerrar la brecha tecnológica. El presentado por la US Navy, el 26 de octubre de 1957, consistió en un satélite de reconocimiento equipado con una cámara infrarroja de televisión y que volaría al espacio gracias a un cohete de propulsión sólida. El desarrollo de la misión fue asignada a la Naval Ordnance Test Station (NOTS), cuyo centro de diseño propuso un lanzador compuesto por una combinación de motores sólidos procedentes del programa Sergeant, del US Army. Pero este último se opuso a ceder esta tecnología, de modo que la NOTS tuvo que presentar otra propuesta a la US Navy donde el cohete sería más pequeño pero sería lanzado desde el ala de un avión, un concepto revolucionario. El proyecto secreto (bautizado PILOT) utilizará, en efecto, un avión F4D-1 "Skyray", que actuará como primera etapa, y un cohete que consistirá en una combinación de motores sólidos. Así, el vehículo quedará situado bajo el ala izquierda del caza. Una vez efectuado el despegue desde Inyokem, el Skyray soltará a su carga a 41.000 pies de altitud, sobre la zona de Point Mugu, a una velocidad de Mach 0,9. En ese instante actuarán los dos primeros motores HOTROC (procedentes del arma antisubmarinos ASROC) del cohete, que servirán como etapa inicial de propulsión. Cada motor proporcionará un empuje de 14.200 libras y funcionará durante menos de 5 segundos. Tras una pausa de 12 segundos más, se encenderán los otros dos HOTROC de la segunda etapa. A continuación actuará la tercera, un motor ABL X241 (adaptado del que se ha desarrollado para el cohete Vanguard) de 2.720 libras de empuje, durante 36 segundos. La cuarta etapa, nueva y de aspecto alargado, funcionará después durante 5,6 segundos más, con un empuje de 1.155 libras. Por fin, un diminuto motor esférico integrado en la carga útil (172 libras de empuje), también nuevo, necesitará un único segundo para situarla en órbita baja. La masa satelizable será de sólo 1 kg en una órbita con un apogeo situado a algo más de 2.000 km de la superficie terrestre.
El Proyecto Pilot (NOTS EV I) mantiene aún hoy en día parte del secretismo inicial y se conocen pocos detalles de los resultados obtenidos. Se sabe que se efectuaron dos ensayos en tierra de los motores HOTROC, el 4 y el 18 de julio de 1958, con no demasiado éxito. A pesar de todo, la US Navy aceptó el riesgo e intentó su primer vuelo orbital el 25 de julio. A bordo viajaría el satélite NOTS (Naval Observational Television Satellite), el primero de reconocimiento del mundo, equipado con una cámara infrarroja y quizá un sensor para medir las futuras bombas termonucleares del programa Argus. Tras un ascenso confuso, parece que alcanzó una órbita baja desde la que ofreció pocos resultados comprensibles. Carente de la tapadera que sí tenían los Corona (Discoverer) de la USAF, los NOTS no fueron nunca anunciados ni constarían en los listados oficiales de lanzamientos.
El siguiente vuelo orbital (12 de agosto) fue un fracaso debido a que los dos motores HOTROC de la etapa inicial explotaron. El desastre obligó a efectuar dos nuevas pruebas en tierra (16 y 18 de agosto), poco exitosas, tras las cuales se efectuó un nuevo intento hacia el espacio (22 de agosto). Como ocurriera en la primera misión, se recibieron señales muy débiles, y no es seguro que alcanzase la velocidad orbital. Aún se efectuaron tres vuelos más (para misiones de detección de radiación Argus), los días 25, 26 y 28 de agosto, todos fallidos. El primero explotó en el aire, el segundo se precipitó al océano cuando no se activaron sus motores, y el último se desintegró cuando uno de los HOTROC tampoco entró en ignición.
El mal resultado del programa propiciará una huída hacia delante, en busca de cohetes más fiables. Se efectuaron pruebas (Caleb) hasta la cancelación definitiva del proyecto en 1962. (Foto: Copyright Manuel Montes)
miércoles, 7 de junio de 2006
Módulos Inflables en el Espacio

Si todo va bien con este primer intento, el Genesis-II partirá en otoño. En dicha ocasión, sin embargo, la empresa ya habrá aceptado la inclusión comercial de numerosos artículos personales, que cualquiera podrá contratar y ver posteriormente flotar en el interior del espacioso módulo inflable.Durante la primera misión (Genesis-I) se efectuarán mediciones sobre la resistencia de los materiales que forman el módulo, la presión interna y la temperatura. Los artículos personales que podrán verse flotando dentro de él pertenecerán a empleados de la compañía. Pasados unos años, uno o varios módulos inflables de tamaño normal serán llevados a la órbita como destino para turistas espaciales o como espacio para efectuar experimentos a bajo coste. Bigelow Aerospace espera tener en 2015 el primer complejo espacial en órbita, aunque podría ser antes. Hacia 2010, se habrán hecho entre 6 y 10 misiones de prueba, y en 2012 se podría lanzar la primera estructura habitable completa (BA 330). Curiosamente, el problema actual será cómo enviar a los turistas y experimentos hacia la mini-estación. Con dos módulos en el espacio, podrían necesitarse hasta 16 cohetes del tipo Atlas-V-401 o Falcon-9 para llevar carga y personas, aunque la dirección del programa se plantea comprar vuelos fuera de Estados Unidos en busca de mejores precios. Es posible pues que exista el destino antes de que las empresas dedicadas al transporte espacial hayan puesto a punto sus vehículos de transporte de turistas. Por esa razón, Bigelow Aerospace organizado el America's Space Prize, un premio dotado con 50 millones de dólares dirigido a empresas privadas estadounidenses que consigan efectuar dos vuelos orbitales tripulados (5 personas) y acoplarse o demostrar que pueden acoplarse a los módulos inflables, antes del 10 de enero de 2010. (Foto: Popular Science)
Bigelow Aerospace
Primera Imagen del CloudSat

A finales de mayo, los controladores comprobaron el funcionamiento del radar del satélite, el cual parece funcionar perfectamente. En los días siguientes, se observaron tipos diferentes de nubes, y se demostró que el sistema es capaz de penetrar el interior de todas ellas excepto cuando la lluvia es excesivamente fuerte. Los investigadores esperan ofrecer una primera visión de sus descubrimientos dentro de nueve meses o menos, una vez analizados los datos preliminares obtenidos.
El CloudSat sólo necesitó 30 segundos para generar su primera imagen de la capa nubosa, tras la activación de su instrumento (Cloud-Profiling Radar). Correspondía a un corte de arriba a abajo de una tormenta cálida sobre el Mar del Norte, acercándose hacia Groenlandia. A diferencia de otros satélites, el radar permite observar tanto las nubes de la tormenta como la precipitación producida por ellas, de forma simultánea.
En días sucesivos se observaron otras tormentas, incluidas algunas de nieve sobre la Antártida, algo sumamente difícil hasta la fecha. Gracias al CloudSat, los meteorólogos ya no ven las nubes como imágenes planas, sino en toda su complejidad, capa a capa.El CloudSat utiliza el primer radar milimétrico, y es más de 1.000 veces más sensible que cualquier otro radar meteorológico en uso. Fue lanzado el pasado 28 de abril. (Foto: NASA)
CloudSat
Para Visitar
The Apollo Project Archive es una iniciativa gigantesca que trabaja para almacenar y digitalizar todas las imágenes relacionadas con el Programa Apolo. Creado por Kipp Teague en febrero de 1999, el archivo indexa miles de fotografías, además de audio y video, e información diversa y complementaria (cronologías, diagramas, mapas, localizaciones de vehículos, etc.).
Apollo Project Archive
Apollo Project Archive
martes, 6 de junio de 2006
El Programa Constellation Avanza

Constellation
¿Regresará Rusia a la Luna?
La revista Aviation Week & Space Technology informa en su número del 5 de junio que Rusia está trabajando para volver a enviar una misión de exploración lunar, 30 años después de su última incursión robótica. Los trabajos, aún en su fase preliminar, plantean el lanzamiento de un orbitador lunar que soltará hasta 12 pequeños penetradores, incluyendo dos de baja velocidad dirigidos a las zonas de aterrizaje de los Apolo-11 y 12. El resto, de alta velocidad, formará una red para estudios sísmicos. Por último, se liberará una sonda de alunizaje (estación polar) que intentará posarse en un cráter del polo sur lunar. La misión se llamará Luna-Glob y partiría en 2012, a bordo de un cohete Soyuz o Molniya. Las incógnitas actuales, más que técnicas, son presupuestarias.
Cronología Astronáutica (6)

-1573: Santa Teresa de Jesús menciona el uso de cohetes en su obra "Fundaciones". Estos se lanzaban durante las procesiones, junto a los tiros de la artillería. (Foto derecha: Archivo del Autor)
-1590: El español Diego de Alaba y Viamont explica cómo se obtiene la pólvora para cohetes y fuegos artificiales en su obra "El Perfecto Capitán, Instruido en la Disciplina Militar y Nueva Ciencia de la Artillería".
-1592: Aparece "Plática Manual de Artillería", del ingeniero militar Luis Collado, natural de Lébrija (Sevilla). Su primera edición, sin embargo, fue en italiano. Cuenta cómo se emplearon los cohetes como arma de guerra durante los conflictos españoles a principios del siglo XVI (Carlos V contra sus enemigos). Además de la perspectiva histórica, ofrece una metodología para mejorar su alcance, como el uso de largos tubos. También explica cómo usar pólvora para iluminar el campo de batalla. Se lanzaban los fuegos artificiales y se dejaban caer lentamente mediante paracaídas, una técnica usada por primera vez en 1547 por el alemán Reinhart von Solms.

-1609: Joannis Keppleri (Johannes Kepler) compone su libro "Somnium", aunque se publica en 1634, una década después de su muerte. La historia relata un fantástico viaje a la Luna. En éste, son una serie de demonios quienes se encargan de transportar a los seres humanos. Pero su trabajo más importante en este período será sin duda el "De Motibus Stellae Martis", donde Kepler mejora las ideas de Tycho Brahe y Copérnico (1543) en cuanto a la forma de las órbitas de los planetas y sus características, leyes que se han convertido en pilares fundamentales de la astrodinámica moderna. (Foto izquierda: Archivo del Autor)
-1610: Galileo Galilei pone las cosas en su sitio respecto a la Luna en su famoso "Sidereus Nuncius". Gracias al uso de su telescopio, Selene deja de tener, para quien quiera creer al astrónomo, una aureola mística para pasar a tener una forma y aspecto concretos, medibles. En definitiva, la Luna se convierte en un cuerpo celeste finito hacia el que, algún día, podremos viajar. (Foto derecha: Archivo del Autor)

-1619: Tras la publicación (1609) de sus dos primeras leyes en "Astronomia Nova... seu Physica Coelestis, Tradita Commentaris de Motibus Stellae Martis, ex Observationibus G.V. Tychonis Brahe", Kepler edita el "Harmonices Mundi Libri V", que contiene la tercera y más sofisticada de sus aportaciones a la ciencia.
-1621: El chino Mao Yuanyi acaba el enorme tratado militar "Wubei zhi" ("sobre los Preparativos de la Guerra"), en 80 volúmenes y 240 capítulos. Será presentado al emperador Shun-zhi siete años más tarde. Contiene todo tipo de fórmulas e instrucciones para elaborar la pólvora de cañón, cohetes y otros sistemas pirotécnicos. Se incluyen ilustraciones que muestran soldados cargados con cestos llenos de cohetes que son disparados contra el enemigo, así como dibujos de flechas grandes unidas a estos dispositivos para mejorar su alcance.

-1623: El turco Lagari Hassan Çelebi vuela mediante un planeador impulsado por cohetes. Se trata probablemente de una historia falsa, pero ésta es descrita con detalle. El arriesgado personaje se lanza desde la cúspide del palacio Topkapi, en Estambul, para acabar recorriendo unos 300 metros sobre el Bósforo. El vehículo está formado por un cilindro central auxiliado por seis más pequeños, cargados con 24 kg de pólvora húmeda. El cohete es lanzado en honor de la hija del Sultán, pero el relato (aparecido en "Seyahatnames", de Evliya Çelebi) se queda corto a la hora de explicar claramente si estaba equipado con alas o no, aunque sí se menciona que tras finalizar el período de impulsión, Lagari "abrió" algo parecido a unas alas para descender suavemente. Tras dar "saludos" al Sultán de parte del Profeta Jesús, éste le regaló oro y un puesto de oficial en la caballería. Lagari es considerado como una persona real en una de las enciclopedias turcas modernas.
lunes, 5 de junio de 2006
Cohete Para el Mars Science Laboratory

MSL
El IBEX, en Marcha

IBEX
A Través del Cinturón de Asteroides

New Horizons
De Visita con el Google Earth (4): Base Aérea de Edwards

Edwards AFB
Bibliografía

¿Cómo será nuestra primera incursión humana hacia Marte? ¿Cuál es la historia de nuestra exploración del Planeta Rojo? David Shayler, Andre Salmon y Micheal Shayler nos describen de forma realista y creíble la primera misión tripulada a la superficie marciana. Desde el entrenamiento de los astronautas hasta la tecnología que emplearemos, desde los trajes a utilizar hasta las investigaciones que se efectuarán, pasando por la vida en el planeta y el regreso. No faltan discusiones profundas sobre las motivaciones, los costes y los planes del pasado. El libro puede adquirirse en:
Marswalk One