
Todas las noticias relacionadas con la astronáutica y la exploración del espacio.
viernes, 18 de julio de 2008
La Sonda Deep Impact Observa la Luna y la Tierra

La Venus Express Mirará Más de Cerca el Planeta

jueves, 17 de julio de 2008
Seleccionada la Tripulación Para la Misión STS-128

La Mars Express Explora Fobos

Hubo Mucha Agua en Marte

En un estudio paralelo, se sugiere que las condiciones húmedas en Marte se prolongaron durante un largo tiempo. Millones de años después de que fueran creadas las arcillas, un sistema de canales fluviales erosionaron el terreno y las arrastró, sacándolas de las tierras altas para concentrarlas en un delta donde el río desembocaba en un gran lago (unos 25 km de diámetro) formado en el interior de un cráter. Como las arcillas son muy buenas atrapando materia orgánica, si hubo vida en esta zona, su química podría haberse preservado en la región, claramente candidata a un estudio más profundo. (Foto: NASA/JPL/JHUAPL/MSSS/Brown University)
miércoles, 16 de julio de 2008
Informe ISS

Sergei Volkov y Oleg Kononenko realizaron su nueva EVA el 15 de julio. Utilizaron trajes Orlan y el módulo esclusa Pirs, mientras su compañero americano, Greg Chamitoff, permanecía en el interior de la cápsula Soyuz. En cuanto salieron al exterior, Volkov operó la grúa Strela para desplazar a Kononenko, situado en su extremo, hacia la zona delantera del módulo Zvezda, en el compartimiento de transferencia, donde llevaría a cabo su primera tarea, la instalación de una ayuda para el acoplamiento. Dicha ayuda servirá para facilitar el acercamiento y unión del próximo módulo científico ruso. El mini módulo será lanzado, si todo va bien, el año próximo, y se acoplará en uno de los laterales del Zvezda.
Completado este trabajo, se guardó la grúa Strela y se colocó una especie de escalera que permitió a los cosmonautas moverse hacia la sección de menor diámetro del Zvezda. Allí inspeccionaron varios agujeros en los cuales se atornillará un adaptador de antena, para el sistema de acoplamiento automático Kurs. Dicha antena se empleará por primera vez en 2009.
Los dos hombres regresaron después a la grúa Strela. Sacaron de ella un soporte para los pies, y lo desplazaron hasta el exterior del Zvezda.
De vuelta al módulo Pirs, recogieron el experimento Vsplesk y fueron con él hasta la zona ancha del Zvezda. El aparato, que estudiará efectos sísmicos mediante chorros de partículas de alta energía, fue unido al módulo, incluyendo el cableado.
En la zona, Volkov aprovechó para enderezar una antena de radioaficionados que estaba doblada.
Finalmente, los cosmonautas se dirigieron al experimento Biorisk, instalado por los miembros de la expedición número 15 y dedicado a estudiar los efectos del entorno espacial sobre microorganismos, lo sacaron de su anclaje y lo llevaron al Pirs.
Los dos rusos cerraron entonces la escotilla, finalizando su paseo extravehicular a las 23:02 UTC. (Foto: NASA TV)
Lanzado el Satélite Echostar-11

El Echostar-11 fue construido por la empresa Space Systems/Loral para la red DISH, sobre una plataforma LS-1300. Transporta una carga útil formada por repetidores en banda Ku, que dará servicio a los varios millones de suscriptores americanos. (Foto: Sea Launch)
lunes, 14 de julio de 2008
Informe Phoenix

Las pruebas realizadas provocaron la producción de pequeños montones de partículas en el surco donde trabajaba la Phoenix. Pero éstos eran tan pequeños que la pala no pudo recogerlos. Algo así como recoger el polvo de nuestro hogar con una pala, aunque sin escoba. La Phoenix realizó dos sesiones de 50 movimientos de rascado el 7 de julio, produciendo dos pilas, en la zona “Snow White”, pero las imágenes mostraron que éstas no habían podido ser introducidas al interior de la pala excavadora.
La siguiente prueba implicaría el uso del raspador motorizado, así que se efectuaron numerosos ensayos en el modelo instalado en la Tierra. Mientras, en Marte, se empleó por primera vez un sensor para medir la conductividad térmica y eléctrica del suelo marciano. El aparato tiene el aspecto de un tenedor de cuatro puntas de unos 1,5 cm de largo. El brazo robótico de la sonda empujó la herramienta contra el suelo, hasta tocarlo, donde podría efectuar sus mediciones, aunque habría que esperar a un segundo posicionamiento (10 de julio) para obtener resultados concretos. Antes de ahora, el mismo instrumento ha servido para medir la cantidad de vapor de agua presente en la atmósfera.
La Phoenix envió a la Tierra, asimismo, su primera imagen procedente de su microscopio de fuerza atómica. Fabricado en Suiza, este microscopio obtiene una imagen de la superficie de una partícula midiéndola con la aguda punta situada en el extremo de un muelle. El sensor sube y baja siguiendo el contorno de la partícula, lo que proporciona información sobre su forma. Es decir, en vez de usar una cámara fotográfica, toca a su objetivo para obtener la imagen. Su sensibilidad le permite conseguir detalles tan pequeños como 100 nanómetros, menos de una centésima del grosor de un cabello humano, y 20 veces más diminutos que lo que puede resolver el microscopio óptico de a bordo. (Foto: NASA/JPL-Caltech/University of Arizona/Texas A&M University)