
Todas las noticias relacionadas con la astronáutica y la exploración del espacio.
viernes, 25 de julio de 2008
El COROT Observa un Nuevo Planeta Extrasolar

Ensayo Con los Paracaídas del Cohete Ares-I
Los ingenieros que trabajan en el programa Constellation de la NASA han ensayado con éxito uno de los paracaídas que se emplearán para hacer más lento el descenso de la primera etapa del cohete Ares-I, tras su funcionamiento. Dicho paracaídas es fundamental para poder recuperar el motor, como ocurre con los aceleradores sólidos del transbordador espacial, y así proceder con su reutilización. El ensayo se efectuó el 24 de julio, desde el Yuma Proving Ground del U.S. Army, en Arizona. Se lanzó una carga simulada, con un peso similar al motor vacío, desde unos 25.000 pies de altitud, desde un avión C-17. El paracaídas, de unos 13 metros de diámetro, funcionó perfectamente. El elemento ha tenido que ser rediseñado para el Ares-I porque el motor de su primera etapa es más grande y pesado que los SRB del Space Shuttle. La próxima prueba se efectuará en octubre y otras están previstas hasta 2010. El primer Ares (Ares-I-X) volará en 2009. En 2015, viajará con su primera tripulación de seis astronautas.
Constellation
Constellation
Las Imágenes de la NASA, en Línea
La NASA y el Internet Archive han puesto a disposición de los usuarios la mayor colección de fotografías y videos de la agencia espacial estadounidense. A partir de ahora, éste será el lugar centralizado desde el que acceder al inmenso fondo documental de la NASA. La presentación de la nueva página web es sólo el comienzo de un viaje de al menos 5 años durante el cual se van a rescatar los fondos de la agencia, que contienen literalmente millones de imágenes y miles de horas de video. La página ofrece además herramientas de búsqueda para localizar lo que necesitemos. El Internet Archive se encarga de la recopilación y digitalización de los contenidos, que serán gratuitos para el usuario.
NASA Images
NASA Images
Hace 50 Años (14): NOTS-1 (Diagnostic Payload-1)

-Número de Lanzamiento COSPAR: No reconocido
-Número SSC: No reconocido
-Hora de Lanzamiento: Desconocida
-Zona de Lanzamiento: NOTS RW DZSB (China Lake)
-Nombre de la Carga Util: NOTS-1 (Diagnostic Payload-1)
-Masa al despegue: 1 kg
-Organización Responsable: NOTS (EEUU)
-Lanzador: Project Pilot (1) (NOTSNIC-I) (NOTS EV I)
El cohete, totalmente formado por motores de propulsión sólida, utiliza un avión F4D-1 Skyray (130745) como primera etapa. Así, el vehículo queda situado bajo el ala izquierda del caza. El lanzador propiamente dicho, a pesar de llamarse Project Pilot, será más conocido entre el personal como NOTSNIC, en referencia a sus connotaciones espaciales. Una vez efectuado el despegue desde Inyokem, el Skyray suelta a su carga a 41.000 pies de altitud, sobre la zona de Point Mugu, a una velocidad de Mach 0,9. En ese instante actúan los dos primeros motores HOTROC del cohete, que sirven como primera etapa de propulsión. Cada motor proporciona un empuje de 14.200 libras y funciona durante menos de 5 segundos. Tras una pausa de 12 segundos más, se encienden los otros dos HOTROC de la segunda etapa. A continuación actúa la tercera, un motor ABL X241 de 2.720 libras de empuje, durante 36 segundos. La cuarta etapa, de aspecto alargado, funcionará después durante 5,6 segundos más, con un empuje de 1.155 libras. Por fin, un diminuto motor esférico integrado en la carga útil (172 libras de empuje) necesitará un único segundo para situarla en órbita baja. La masa satelizable es de sólo 1 kg en una órbita con un apogeo situado a algo más de 2.000 km de la superficie terrestre.
-Orbita Inicial: Desconocida.
jueves, 24 de julio de 2008
Sistema de Localización Para la Luna

miércoles, 23 de julio de 2008
Informe Phoenix

martes, 22 de julio de 2008
Completada la Constelación SAR-Lupe

Conclusiones Sobre la Captura de Muestras Marcianas y Su Envío a la Tierra

lunes, 21 de julio de 2008
Informe Phoenix

Debido a las limitaciones técnicas en la disponibilidad de los hornos, los científicos están pensando muy bien cada uno de los pasos que llevan a cabo. Se efectúan primero simulaciones en tierra, con un duplicado del vehículo, para certificar que cada operación tendrá la mayor efectividad posible. Durante una de estas simulaciones, se llegó a la conclusión de que era necesario ampliar la zona de hielo expuesto (Snow White), y se enviaron las oportunas órdenes al vehículo. El brazo robótico y su pala habían producido un surco de unos 20 por 30 cm, y los nuevos trabajos lo ampliarían en otros 15 cm de largo.
Días atrás, una sonda con forma de tenedor en el extremo del brazo robótico, utilizada para medir la conductividad del suelo, tocó una roca llamada Alice, y el sistema detuvo la operación automáticamente (debe hacerlo cuando se encuentra un obstáculo). Un análisis posterior indicó que el brazo estaba en perfectas condiciones y que podía seguir trabajando de manera normal.
Una de las siguientes tareas fue el uso de una herramienta para “raspar” el suelo. Fue diseñada para arañar en superficies de hielo muy duras, y así obtener material para ser analizado. El raspador se halla en la parte inferior de la pala excavadora, y cuando ésta queda depositada en el suelo, un motor hace girar el mecanismo. El material así obtenido queda listo para entrar en la pala y ser recogido.
La Phoenix usó el raspador el 15 de julio, en dos puntos de Snow White, separados por aproximadamente 1 cm. El hielo duro fue limado y las partículas resultantes quedaron almacenadas en la pala. Las imágenes de su interior muestran claramente el cambio sufrido por el material, que se sublimó con el paso del tiempo. Con el éxito de esta prueba, los científicos ahora podrán recoger la muestra definitiva que se analizará en el instrumento TEGA, sabiendo que habrá suficiente tiempo desde que se recoja el hielo hasta que se lo introduzca en el citado instrumento.
Sin embargo, se decidió efectuar antes una nueva prueba con el mismo método, pero con algunas variantes. Primero se limpiaría el terreno para exponer hielo “fresco”, y luego se duplicaría el número de raspados, de dos a cuatro. Además, la hoja de la pala pasaría a través de los agujeros practicados para recoger la máxima cantidad de material. La toma de la muestra se haría por la mañana, intentando que se perdiese la menor cantidad posible de material debido a la sublimación. (Foto: NASA/JPL-Caltech/University of Arizona/Texas A&M University)