La necesidad de tener en órbita cuanto antes a uno o más satélites NOTS para el seguimiento de las pruebas Argus provoca el precipitado lanzamiento de un nuevo vehículo de esta serie. De nuevo, la incertidumbre planea sobre esta misión. El 22 de agosto de 1958, el NOTS-3 y su cohete abandonan el anclaje bajo el ala del avión Skyray y parten en dirección al espacio. Sin embargo, el piloto William W. West pierde pronto de vista al vehículo, el cual se oculta tras el horizonte. Pendientes de la confirmación de la recepción de señales, la espera se hace interminable. Por fin, la estación de Nueva Zelanda, en Christchurch, anuncia que cree haber captado algo, pero de forma muy débil. Las dudas crecen y muchos de los técnicos del programa acaban pensando que el NOTS-3 nunca alcanzó la órbita esperada. No obstante, la dirección de la misión acaba diagnosticando que ésta ha sido finalmente exitosa, aunque se decide no hacerlo público, como en el caso precedente. De nuevo, las señales recibidas son tan débiles que impiden extraer nada positivo del funcionamiento de la cámara infrarroja instalada a bordo. Las limitaciones producidas por las baterías sólo permiten disponer de un par de órbitas durante las cuales el satélite puede operar normalmente. Después, se perderá de forma definitiva.
-Número de Lanzamiento COSPAR: No reconocido
-Número SSC: No reconocido
-Hora de Lanzamiento: Desconocida
-Zona de Lanzamiento: NOTS RW DZSB (China Lake)
-Nombre de la Carga Util: NOTS-3 (Diagnostic Payload-3)
-Masa al despegue: 1 kg
-Organización Responsable: NOTS (EEUU)
-Lanzador: Project Pilot (3) (NOTSNIC-I) (NOTS EV I)
-Orbita Inicial: Desconocida.
Todas las noticias relacionadas con la astronáutica y la exploración del espacio.
viernes, 22 de agosto de 2008
jueves, 21 de agosto de 2008
Informe Phoenix

El Hubble Supera las 100.000 Orbitas

Informe ISS

Los astronautas han participado asimismo en actividades educativas, contactando con centros escolares en la Tierra o respondiendo preguntas a través de la radio. Greg Chamitoff, aficionado al ajedrez, está realizando además una partida con los controladores terrestres en sus ratos libres. Por el momento, parece que el astronauta gana al ejército de ingenieros en tierra. (Foto: NASA)
miércoles, 20 de agosto de 2008
El Cohete Proton Regresa a la Actividad

Posible Intento Espacial de Irán

Nueva Misión Ariane-5

Falleció John S. Bull

Parón Para el Nuevo Traje Espacial

Un Vistazo a los Géiseres de Encelado
El descubrimiento meses atrás de espectaculares géiseres de agua procedentes de la superficie de la luna Encelado propició el diseño de una nueva serie de visitas cercanas a dicho satélite de Saturno. El 11 de agosto, la sonda Cassini pasó a 50 km del cuerpo helado, y utilizó toda su batería de instrumentos para analizar el fenómeno. Los científicos están muy interesados en los mecanismos físicos que hacen que chorros de vapor de agua helada surjan de las grietas de la superficie y alcancen miles de kilómetros de altitud. Si existe una fuente de calor interna, podría haber condiciones aptas para el agua líquida, y por tanto, condiciones no muy distintas a las necesarias para desarrollos biológicos. El sobrevuelo de la nave se llevo a cabo normalmente, a una velocidad relativa de 17,7 km/s. Las cámaras de la sonda y sus otros instrumentos apuntaron específicamente hacia el polo sur del satélite, donde se halla el área desde la que se producen los géiseres. Mientras se analizan los resultados, los controladores ya preparan dos sobrevuelos más, en octubre. El primero permitirá pasar a sólo 25 km de la superficie, y el otro a 500 km. Los datos enviados hasta ahora permiten ya, no obstante, situar con precisión el origen de los géiseres, unas fracturas de unos 300 metros de profundidad, con paredes en forma de “V”. (Foto: NASA/JPL/Space Science Institute)
Cassini
Cassini
lunes, 18 de agosto de 2008
Hace 50 Años (17): Pioneer-0 (Able-1)


-Hora de Lanzamiento: 12:18 UTC
-Zona de Lanzamiento: Cabo Cañaveral LC17A
-Nombre de la Carga Util: Pioneer-0 (Able-1)
-Masa al despegue: 37,8 kg.
-Organización Responsable: AFBMD/NOTS (EEUU)
-Lanzador: Thor-Able-I (Thor-127, 56-6798) (DM-1812-6)
La combinación Thor-Able-I bebe del éxito de su antecesor, el Thor-Able-0, usado para pruebas de reentrada balística. El vehículo utiliza un misil Thor DM-18A (modelo DM-1812-6), el mismo que los desplegados en Gran Bretaña (con motor MB-3 Basic -LR79-NA9- de 676.096 newtons de empuje, que consume oxígeno líquido y RP-1), en la primera fase. En la segunda etapa emplea un motor AGC AJ10-41, una mejora del AJ10-40 usado en la Able-0 y con un empuje de 34.000 newtons, el cual consume UDMH y WFNA. Para conseguir la velocidad de escape, se ha añadido una tercera etapa sólida de 13.650 newtons de empuje, llamada ABL X-248-A3 (Altair). El cohete completo tiene una altura media de 27,4 metros, un diámetro máximo de 2,44 metros y un peso al despegue de 52 toneladas. Cabe destacar también la presencia del llamado "Injection Block", un anillo de ocho pequeños propulsores sólidos unidos a la sonda Pioneer, que sirven para la separación y para correcciones de ruta. Para su nuevo rol espacial, el Thor ha tenido que ver reforzada su estructura para que ésta pueda soportar el peso adicional de la tercera fase, la sonda y sus motores.