
Todas las noticias relacionadas con la astronáutica y la exploración del espacio.
viernes, 30 de enero de 2009
El Spitzer Mide la Temperatura Variable de un Planeta Extrasolar

jueves, 29 de enero de 2009
El Robot Marciano Spirit Experimenta una Anomalía

El Hubble Observará un Objeto Cósmico Elegido Por Votación Popular

IV Edición del Concurso Espacial
El Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) y la Fundación Aeroespacio organizan por cuarto año el concurso escolar “El espacio en la vida cotidiana”. El tema de esta nueva edición, que se enmarca en el Año Internacional del Planeta Tierra, organizado por la ONU, es “Observar la Tierra desde el espacio”. Dirigido a alumnos de segundo ciclo de ESO, de Ciclos Formativos de Grado Medio y de Bachillerato, se estructura en cinco modalidades: investigación, robótica espacial, experimental, narrativa/cómic y animación; de forma que los estudiantes puedan abordar la temática propuesta desde distintas áreas. El objetivo del concurso es fomentar el interés de los jóvenes por la tecnología y la actividad espacial, animándoles a que exploren áreas de estudio que quedan incluidas en el campo aeroespacial como son la astronomía, las telecomunicaciones, la geografía o la astrofísica. Se busca, en definitiva, proporcionarles una primera toma de contacto con diversos campos de la tecnología antes de su entrada en la universidad. El plazo de presentación de trabajos termina el 28 de febrero de 2009, y el fallo se hará público el 1 de mayo. La duración del concurso pretende que éste sea compatible con las clases del curso escolar. El premio consiste en un campamento espacial con actividades lúdicas y educativas relacionadas con el espacio (talleres de robótica espacial, construcción de cohetes, observación de estrellas, coloquios con científicos…) y en una serie de visitas a instalaciones del sector espacial, como el Complejo de Comunicaciones Espaciales de la NASA, la Estación de Seguimiento de Satélites de la Agencia Espacial Europea, el Centro de Astrobiología, el INTA, el Centro Espacial de Canarias y el Observatorio del Teide. La tecnología espacial no se relaciona sólo con estudios científicos importantes, como la cartografía, el control de recursos hídricos, la evaluación de cosechas, etc., sino con multitud de aspectos de nuestra vida cotidiana. Objetos como el GPS, el microondas o el velcro son productos de la investigación en este campo. El concurso pretende mostrar esta realidad a los adolescentes. En el caso concreto de esta cuarta edición, la observación de la Tierra desde el espacio exterior permite analizar el cambio climático, detectar plagas, controlar la contaminación, evaluar el deterioro forestal y una serie de factores esenciales para hacer que el desarrollo económico sea sostenible y no una bomba de relojería dentro del planeta.
Concurso Espacial
Concurso Espacial
miércoles, 28 de enero de 2009
Informe ISS

Se Anuncia Próximo Lanzamiento Orbital Iraní
La Agencia Espacial Iraní ha anunciado que el 20 de marzo intentará lanzar a su primer satélite doméstico, llamado Omid. Hasta la fecha, Irán sólo había lanzado prototipos del cohete (Safir) y cargas suborbitales de prueba. Se desconoce la función exacta del satélite una vez se halle en órbita, aunque se ha hablado para el futuro de aplicaciones relacionadas con las telecomunicaciones y la observación de la Tierra.
martes, 27 de enero de 2009
Detección de Minerales Lunares

Efectos de la Ingravidez Sobre los Huesos
Un estudio realizado por la UC Irvine y la UC San Francisco, indica que los astronautas que pasan meses en órbita pierden una considerable cantidad de fortaleza ósea, lo que los hará más propensos a roturas cuando regresen a la Tierra y se hagan mayores. Los científicos han evaluado 13 astronautas que han pasado de cuatro a seis meses en la estación espacial internacional, y han encontrado que la resistencia de los huesos de la cadera se ha reducido, en promedio, un 14 por ciento, con tres astronautas alcanzando del 20 al 30 por ciento. Estas cifras son equivalentes a las de mujeres mayores con osteoporosis.
Estudio
Estudio