
-1811: Aparece "Münchausen at Walcheren", de autor anónimo. La historia describe al barón en un viaje a bordo de un cohete, aunque sólo llegará a desplazarse por el aire y no a través del espacio.

-1812: Españoles y británicos colaboran bajo el mando de Lord Wellington en la liberación de Badajoz. En los sucesivos episodios de la batalla se emplean cohetes del tipo Congreve. Algo parecido ocurrirá en Barcelona un par de años después.
-1813: Se edita "Treatise on the Motion of Rockets", de William Moore, un matemático inglés de la Royal Military Academy. Incluye detalles sobre las trayectorias de los cohetes, así como sus movimientos en el vacío y en el aire, siguiendo la tercera ley de Newton. Moore se entretiene también en calcular cuál debería ser la potencia de un cohete Congreve para que éste pudiese abandonar definitivamente la gravedad terrestre. Así, si no fuese por la resistencia del aire, concluye que una pieza de 24 libras aceleraría hasta una velocidad tal que ya no le permitiría volver a caer a tierra.

-13 de Septiembre de 1814: Los británicos utilizan cohetes Congreve en la Guerra de la Independencia Americana, concretamente en Fort McHenry, Baltimore.
-1815: Adelantándose a Julio Verne, Edward Francesca Burney escribe "Q.Q. Esq.'s Journey to the Moon", donde se menciona quizá por primera vez el uso de un cañón para aplicaciones espaciales. En realidad, se trata de cuatro cañones convencionales, unidos unos a otros y mirando hacia el cielo. Dentro de cada uno se introduce un poste, formando las cuatro patas sobre las que descansará la nave del astronauta. Este (Q.Q.) esperará el momento del disparo simultáneo equipado con lo que aparenta ser un traje espacial primitivo: una bolsa hermética sobre la cabeza, con un orificio con cristales para poder ver, y un suministro autónomo de oxígeno. Para hacer aerodinámica la nave (una simple plataforma circular con un asiento para el viajero), el astronauta sitúa sobre él un gran paraguas medio plegado, formando un cono. Cuando llegue a la Luna, Q.Q. usará el mismo paraguas para descender a través de su "atmósfera".
No hay comentarios:
Publicar un comentario