
El PSLV despegó normalmente encendiendo su etapa principal y cuatro de sus seis aceleradores laterales. Los dos últimos se pusieron en marcha a los 25 segundos, seguidos por el funcionamiento de las diversas etapas del cohete. Una vez alcanzada la órbita prevista, el primero en ser liberado fue el Cartosat-2, situado en la parte alta del adaptador DLA. Con sus 680 kg, abandonó el cohete a los 981 segundos de la misión. Unos 45 segundos después, fue el pequeño Pehuensat-1 el que fue liberado del lateral del adaptador. Dos minutos después, salía de su interior la SRE-1 (Space capsule Recovery Experiment), de 550 kg, la cápsula que ensayará tecnologías de reentrada y aterrizaje. Finalmente, 190 segundos después, era separado el satélite Lapan-Tubsat, de 56 kg, instalado junto a la zona de equipos de la cuarta etapa del vector.

Por su parte, la cápsula recuperable SRE-1, propiedad también de la ISRO, permanecerá algún tiempo en órbita (entre 13 y 30 días), demostrando su uso como plataforma orbital capaz de realizar experimentos en condiciones de microgravedad (el “Isothermal Heating Furnace”, y el “Biomineralisation of Inorganic Materials”). Finalizados éstos, dos días antes del retorno será colocada en una órbita elíptica repetitiva, para finalmente accionar un retrocohete y reentrar en la atmósfera, siendo recuperada en la superficie del mar (frente a Sriharikota). Con ello se probará la tecnología fundamental de la recuperación de cargas procedentes del espacio, incluyendo la navegación, el guiado y el control, los sistemas de protección térmica, dispositivos de flotación, etc. La tecnología también podrá emplearse para la construcción futura de una nave tripulada. La SRE-1, de aspecto cónico, tiene un diámetro de 2 metros en la base y 1,6 metros de altura. Transporta un paracaídas.
Las cargas secundarias de la misión viajan según acuerdos comerciales. El Lapan-Tubsat es una cooperación entre la agencia espacial de Indonesia (LAPAN) y la Universidad Técnica de Berlín. Se empleará para observar la Tierra con dos cámaras CCD, que proporcionarán resoluciones de 5 y 200 metros, respectivamente. Además, posee un experimento de comunicaciones, que almacenará mensajes y los reenviará posteriormente.
El Pehuensat-1 pesa sólo 6 kg y es un nanosatélite argentino con objetivos educativos, tecnológicos y científicos. Desarrollado por profesores y estudiantes de la universidad de Comahue, la asociación AMSAT Argentina y la Asociación Argentina de Tecnología Espacial, se usará para experimentos de comunicaciones entre escuelas y centros universitarios. Los radioaficionados podrán utilizarlo. (Fotos: ISRO)
No hay comentarios:
Publicar un comentario