
Todas las noticias relacionadas con la astronáutica y la exploración del espacio.
viernes, 23 de marzo de 2007
Siete Astronautas Para la Misión STS-124

Tripulantes a Punto Para la Próxima Expedición a la ISS

El Jules Verne Podría Volar en Septiembre

Los técnicos están haciendo todo tipo de simulaciones para afrontar cualquier anomalía o fallo en órbita, ajustando sus estrategias de actuación para cada posible caso imaginable. El ATV deberá acoplarse automáticamente a la estación, cargado de suministros, y también utilizar sus motores para ajustar la órbita del complejo cuando sea necesario. En Rusia se va a llevar a cabo una campaña con réplicas exactas del módulo Zvezda y el sistema de acoplamiento del ATV, para ensayar con hardware real operaciones como la unión o la transferencia de combustible. El Jules Verne podrá transportar hasta 860 kg de combustible y llevarse 840 kg de residuos líquidos. La tripulación de larga duración que presenciará la llegada del vehículo, la número 16, integrada por Yuri Malenchenko y Peggy Whitson, ya ha iniciado su entrenamiento en el centro de astronautas de Colonia, en Alemania, familiarizándose con los sistemas.
Si todo va bien, el Jules Verne será enviado a la Guayana Francesa, y más concretamente a Kourou, en verano de este año. Junto a él viajarán 400 toneladas de equipo de apoyo. La campaña de lanzamiento durará unos 4 meses. (Foto: ESA - D. Ducros)
Encelado No Nos Deja Conocer la Duración del Día de Saturno

jueves, 22 de marzo de 2007
Informe STS-117

El Hinode Observa el Sol

Cooperación Entre Rusia y Europa

miércoles, 21 de marzo de 2007
El Segundo Cohete Falcon-1 No Alcanza la Orbita

Información del Envisat Sobre el CO2 y el Metano

El Espectrómetro de Absorción de Exploración e Imágenes para Cartografía Atmosférica (SCIAMACHY), es el primer sensor espacial capaz de medir con gran sensibilidad los gases de efecto invernadero más importantes sobre la superficie terrestre, al observar el espectro de la luz solar a través de la atmósfera desde una posición 'nadir'. Los Dres. Michael Buchwitz y Oliver Schneising, del Instituto de Física Medioambiental (IUP) de la universidad alemana de Bremen, dirigido por el Prof. Dr. John P. Burrows, produjeron los mapas basándose en las observaciones de SCIAMACHY entre 2003 y 2005.
Si bien el dióxido de carbono es el gas invernadero más importante, las moléculas de metano atrapan el calor con una eficacia 20 veces superior a la de una molécula de CO2. Además, las emisiones de metano –el segundo gas invernadero en importancia– pueden aumentar de manera importante en el futuro debido al calentamiento global, si las zonas de permafrost actualmente heladas empiezan a liberar metano.
Los nuevos datos sobre el metano también confirman los hallazgos de otro estudio realizado en 2005 por el Instituto de Física Medioambiental (IUP) de la Universidad de Heidelberg, en colaboración con el KMNI (Royal Netherlands Meteorological Institute), según el cual existían emisiones de metano mayores de las previstas en los bosques tropicales, distintas de los modelos de simulación obtenidos en el mismo periodo.
Los datos de SCIAMACHY se suministran al programa PROMOTE de GMES Service Element for Atmosphere, que proporciona a los usuarios finales servicios de información sobre la gestión de múltiples problemas atmosféricos. La opinión de dichos usuarios ayuda a los científicos de la Universidad de Bremen a mejorar sus algoritmos, lo cual es esencial para lograr el nivel de precisión del 1% que necesita SCIAMACHY para obtener información sobre las fuentes y zonas de absorción de los gases de efecto invernadero.
Buchwitz y sus colegas utilizaron los datos de SCIAMACHY del mismo periodo para obtener información sobre las columnas de dióxido de carbono, originadas tanto de manera natural como provocadas por actividades humanas, como quemar combustibles fósiles.
Tal como sucede con el metano, existen importantes lagunas de conocimiento respecto a las fuentes de dióxido de carbono, como los incendios, la actividad volcánica y la respiración de organismos vivos, así como de las zonas de absorción natural, como los suelos y el océano.
Al conocer mejor todos los parámetros referentes al ciclo del carbono, los científicos pueden predecir mejor el cambio climático y controlar mejor el cumplimiento de los tratados internacionales destinados a reducir las emisiones de gas de efecto invernadero, como el Protocolo de Kioto, que promueve la reducción de seis gases de invernadero, entre ellos el dióxido de carbono y el metano.
Con el cambio climático como el mayor reto medioambiental a que se enfrenta el mundo, se presentarán numerosos estudios y resultados sobre los gases de efecto invernadero en el Simposio Envisat de 2007, que se celebrará en Montreux, Suiza, del 23 al 27 de abril. (ESA) (Foto: IUP/IFE, Univ. Bremen)
martes, 20 de marzo de 2007
La Cápsula Orion Se Probará en la Space Power Facility

Visita a Titán

lunes, 19 de marzo de 2007
Informe ISS

La ventana que instalaron los astronautas el 14 de marzo en una de las escotillas del módulo Unity está dotada con un sistema de marcas y cámaras que ayudará al acoplamiento en dicho puerto de atraque (PMA-3) de nuevos elementos estructurales. El citado PMA-3 será trasladado dentro de unos meses a la zona inferior del Unity, mirando en dirección a la Tierra. Para poder acceder al PMA-3, los astronautas americanos tuvieron que mover de sitio un auténtico muro de bolsas de agua almacenadas en la zona. Ello también les permitió acceder a un sistema de cables informáticos, al que añadieron algunos nuevos.
El 15 de marzo, la nave de carga Progress 23P utilizó sus motores durante 12 minutos y 32 segundos para elevar la altitud de la estación, colocándola en la órbita más adecuada para el acoplamiento con la nave Soyuz TMA-10, que llegará el 9 de abril con la expedición número 15 y el turista espacial Charles Simonyi.
Los astronautas han estado preparando también el traslado de la actual Soyuz TMA-9, situada ahora junto al módulo Zarya. El 29 de marzo será ocupada por la tripulación y llevada hasta el puerto delantero del módulo Zvezda, que ya habrá sido liberado por la Progress 23P.
Anticipando la salida de esta última el 27 de marzo, los astronautas han continuado llenando su zona presurizada de basura y otros elementos desechables, que serán destruidos cuando la cosmonave se incinere en la atmósfera.
Sunita Williams ha estado practicando la cobertura fotográfica que deberá llevar a cabo cuando el transbordador Atlantis se acerque a la estación durante su misión STS-117. Tanto ella como sus compañeros observarán al vehículo rotar lentamente sobre sí mismo, mostrando su sistema de protección térmica para que pueda ser fotografiado y analizado en busca de daños durante el despegue.
El ruso Mikhail Tyurin, por su parte, ha estado ocupado completando las observaciones fotográficas de la Tierra del programa Uragan, y también midiendo la radiación presente en el interior de la estación.
López-Alegría y Williams, además, se disponen a mejorar notablemente la red de ordenadores del complejo. Un nuevo sistema actualizará la red local (LAN) incrementando 10 veces su velocidad. Usarán para ello un nuevo router y conexiones por cable o inalámbricas, reduciendo en gran medida el actual cableado existente entre los módulos. (Foto: NASA)
El Falcon-1 Está Casi Listo Para Reanudar Sus Vuelos
