
Todas las noticias relacionadas con la astronáutica y la exploración del espacio.
viernes, 1 de junio de 2007
Informe ISS

Informe STS-117

Programa Espacial en Hawai
La University of Hawaii en Manoa ha aprobado un nuevo programa espacial propio que la convertirá en la primera universidad del mundo capaz de diseñar, construir, lanzar y controlar sus propios satélites. Se ha establecido para ello el Hawai‘i Space Flight Laboratory (HSFL), que ya trabaja para lanzar un primer satélite durante el otoño de 2009. El programa se llama LEONIDAS (Low Earth Orbit Nanosat Integrated Defense Autonomous System) y supondrá la construcción de dos satélites de unos 40 kg de peso para diversas tareas científicas y educativas.
Satélite de Comunicaciones Chino en Orbita

Documento Para la Cooperación en la Exploración del Espacio
Un total de 14 agencias espaciales de todo el mundo han emitido un documento conjunto llamado "The Global Exploration Strategy: The Framework for Coordination", que permitirá establecer un mecanismo voluntario por el cual las agencias podrán intercambiar información sobre sus respectivos planes de exploración. Se espera coordinar así mejor los futuros esfuerzos de exploración de la Luna y los planetas, ahorrando duplicidades y aprovechando labores ya desempeñadas. Los firmantes son las agencias de Estados Unidos, Australia, Canadá, China, ESA, Francia, Alemania, Gran Bretaña, India, Italia, Japón, Rusia, República de Corea y Ucrania.
Documento
Documento
jueves, 31 de mayo de 2007
Todo Preparado Para Le Bourget 2007

Acceso a los Datos del Observatorio Solar Hinode en Europa

miércoles, 30 de mayo de 2007
Cuatro Satélites Para la Constelación Globalstar

La MESSENGER Apunta Hacia Venus

martes, 29 de mayo de 2007
Informe Cassini

lunes, 28 de mayo de 2007
China Lanza un Satélite de Teledetección

Informe ISS

Fyodor Yurchikhin y Oleg Kotov realizarán su primera excursión extravehicular el 30 de marzo, actividad que ya ha sido autorizada por la dirección del programa. El comandante y el ingeniero de vuelo tendrán que instalar varios paneles de protección contra impactos de chatarra espacial sobre el módulo Zvezda, y también un cable de una antena GPS que se empleará durante las visitas del vehículo logístico europeo ATV. La excursión durará unas seis horas y debería iniciarse hacia las 18:20 UTC. Su primer objetivo será recoger el paquete de paneles, almacenado temporalmente sobre el adaptador de acoplamiento PMA-3, y dejado allí por los astronautas de la misión STS-116, en diciembre. Bautizado como “árbol de Navidad”, sus componentes (tres haces de paneles) serán llevados hasta el Zvezda. Sólo un haz será colocado en esta ocasión. El resto lo será durante el paseo espacial del 6 de junio.
Ni Yurchikhin ni Kotov tienen experiencia previa en salidas al espacio, de modo que han seguido de forma muy concienzuda los pasos previos, como la revisión de sus trajes Orlan y las herramientas que utilizarán, o la preparación del módulo esclusa Pirs. Entre las tareas obligatorias estuvo el cierre de la escotilla que separa la nave de carga Progress unida al Pirs del resto de la estación. Williams ha revisado por su parte su papel de coordinadora y de apoyo a sus compañeros durante la salida.
La astronauta americana también está preparando su retorno a casa. Se ha hecho pruebas médicas rutinarias, y ha realizado una filmación de 10 minutos del interior del complejo, la cual servirá a su sucesor, Clayton Anderson, para familiarizarse sobre la disposición de los elementos que llenan la estación, la cual difiere de los simuladores. Williams habló asimismo con su compañero, aportando su punto de vista sobre aspectos importantes de su futura estancia.
El 23 de mayo, se ajustó la órbita de la ISS para facilitar la llegada del transbordador Atlantis. Yurchikhin y Kotov recibieron indicaciones sobre la sesión fotográfica que realizaron recientemente, y con la que practicaban el examen del sistema térmico del vehículo americano. Por último, Sunita preparó una herramienta que tendrán que usar sus compañeros del transbordador para el pliegue del panel solar restante en el segmento P6. (Foto: NASA)
El Observatorio SOHO Ayuda a Predecir las Tormentas Solares

Dichas tormentas son difíciles de predecir, pero los científicos han encontrado una técnica útil para ello. Enjambres de electrones, protones e iones pesados son acelerados por las explosiones que se producen sobre el Sol, y éstos viajan rápidamente hacia la Tierra y el resto del sistema solar. Los habitantes de nuestro planeta están protegidos de su acción por la atmósfera y sobre todo el campo magnético, pero los vehículos espaciales y los astronautas necesitan ser advertidos con tiempo suficiente. Las partículas más peligrosas son los iones, pues pueden dañar los tejidos vivos y crear enfermedades de origen genético. Los científicos saben desde hace años que los electrones preceden a los iones, pero sólo ahora se ha logrado desarrollar una forma de análisis adecuada que permita utilizar este conocimiento.
Cada tormenta de radiación es una mezcla de electrones, protones e iones pesados. Los primeros, siendo más ligeros y rápidos, llegan con antelación. Por eso, midiendo la rapidez de formación e intensidad del pico de electrones, se puede predecir las características de la lluvia de iones posterior. Los heliofísicos logran esto con el instrumento COSTEP, instalado en el SOHO, un observatorio situado en uno de los puntos de Lagrange de la Tierra. El COSTEP cuenta partículas y mide sus energías. Los científicos, analizando cientos de tormentas de radiación registradas entre 1996 y 2002, han podido construir una matriz predictiva empírica, de tal manera que introduciendo los datos sobre los electrones, es posible obtener el resultado de la predicción de iones. El método fue posteriormente probado con los datos de 2003, y se demostró que tuvo éxito en su tarea predictiva, proporcionando tiempos de antelación de 7 a 74 minutos. (Foto: NASA)