
-Hacia 1700: Aparece el trabajo anónimo "Selenographia: The Lunarian, or Newes from the World in the Moon to the Lunaticks of This World". En esta sátira, el explorador emprende el vuelo hacia la Luna gracias a una gran cometa.
-1703: David Russen produce la novela "Iter Lunaire: or, A Voyage to the Moon". Demostrando su gran imaginación, describe un método de transporte totalmente nuevo. Un extremo de un muelle metálico de gran tamaño es unido a la cúspide de una montaña. Abajo, a una enorme distancia, se sitúa el otro extremo, que se ha doblado en dirección contraria, equipado con un asiento para el viajero. Será la fuerza del muelle al volver a su posición original lo que enviará al hombre hasta nuestro compañero celestial. Russen resulta grandemente influenciado por las obras de Bergerac, que considera ciertas, de modo que se esfuerza en hacer posibles sus objetivos por otros medios.

-1707: Pier Jacopo Martello nos propone en su poema "Gli occhi di Gesu" un particular diseño de nave cósmica. Con forma de barco y dotada de una vela, se mueve gracias a cierta energía magnética generada por dos globos de ámbar, buenos productores de electricidad estática, un fenómeno recientemente descubierto.
-1717: Se publican las obras de Edmé Mariotte, un físico francés nacido en 1620, quien desarrolla su teoría de porqué se mueve un cohete. Según él, los gases de escape que genera "se apoyan" en el aire que lo rodea, provocando su avance en dirección contraria. Por tanto, un cohete no podría ser usado en el vacío.

-1720: El profesor holandés Jacob s'Gravensande realiza una demostración de un vehículo móvil que se mueve por el fenómeno de acción y reacción. El sistema utiliza vapor de agua como gases de escape.
Muy buena retrocronología.
ResponderEliminarGracias, jovialiste, quedan muchas entregas aún!
ResponderEliminar