
Básicamente, los voluntarios utilizarán un microscopio virtual basado en Web y desarrollado por la UC Berkeley, mediante el cual intentarán encontrar los menos de 50 granos de polvo interestelar submicroscópico que se supone se encuentran en cada placa. Ya hay más de 115.000 voluntarios pre-registrados, pero puede incorporarse quien lo desee, tras pasar una prueba de habilidad.
Los científicos tardarían mucho tiempo en localizar el polvo incrustado en el material llamado aerogel utilizado por la Stardust para capturarlo, de modo que se permite al público comprometido que ayude en esta tarea. Una vez identificadas las motas de polvo, los investigadores podrán dirigirse a la muestra en cuestión y trabajar para analizarla, con la esperanza de obtener información sobre los procesos que dieron forma a estas partículas (explosiones supernovas ocurridas hace hasta 10 millones de años).
La Stardust recogió partículas durante el encuentro con el cometa Wild 2, en 2004. Muchas de estas partículas ya han sido localizadas y analizadas, gracias a su tamaño. Pero otras mucho más pequeñas, capturadas en otro colector dedicado al polvo interestelar, han sido difíciles de extraer y de encontrar. Los voluntarios ayudarán a ello.
El escáner ha ofrecido campos de visión equivalentes al tamaño de un grano de sal, de los cuales están disponibles unos 40.000, pero se irán añadiendo más hasta llegar a los 700.000, en 2007. Los voluntarios que descubran un grano tendrán la oportunidad de darle un nombre. (Foto: NASA)
Stardustathome
No hay comentarios:
Publicar un comentario