La NASA ha encargado al Applied Physics Laboratory (APL) de la Johns Hopkins University, el desarrollo de dos satélites que se ocuparán de estudiar cómo el Sol interactúa con los cinturones de radiación de la Tierra. Integrados en el programa Living With a Star, se llamarán Radiation Belt Storm Probes (RBSP) y se ocuparán de determinar cómo la variabilidad de la energía solar que nos llega es capaz de formar o cambiar las poblaciones de electrones relativistas e iones en los cinturones de radiación. La pareja de ingenios será lanzada en 2012, y una vez en órbita medirá la distribución de las partículas cargadas, así como los campos eléctricos y magnéticos que alimentan de energía, transportan y eliminan las partículas del interior de los cinturones. La NASA aún tiene que seleccionar los instrumentos que volarán a bordo de los satélites. Cuando ello ocurra, en verano, podrá iniciarse el diseño de los vehículos. Con ellos aprenderemos más sobre el ambiente que rodea a la Tierra, y los efectos que pueda éste tener sobre las naves que se mueven dentro o a través de los cinturones de radiación.
Living With a Star
Todas las noticias relacionadas con la astronáutica y la exploración del espacio.
viernes, 26 de mayo de 2006
jueves, 25 de mayo de 2006
Cohetes del Mundo (3): Juno-I

El grupo de Wernher von Braun, trabajando para el U.S. Army, propuso en junio de 1954 el llamado Proyecto Slug/Orbiter, el que podría ser el primer satélite estadounidense. El objetivo era crear un programa de satélites artificiales basado en equipos actualmente disponibles. Von Braun creía que un misil Redstone modificado y unido a una combinación de tres etapas superiores (hasta 31 cohetes sólidos Loki) podría colocar en órbita elíptica baja (unos 320 km) un satélite de unos 2,3 kg. Esta propuesta, sin embargo, quedaría descartada al año siguiente por su posible interferencia en el programa misilístico, de mayor prioridad. A mediados de 1955, von Braun siguió insistiendo, aunque parecía claro que la tarea la llevaría a cabo un sistema basado en el cohete Viking (Vanguard). Esta vez propuso el lanzamiento de un satélite científico a bordo de un cohete formado por un Redstone (primera etapa) y una combinación de Sergeants reducidos (en lugar de los Loki inicialmente considerados) en la segunda, tercera y cuarta etapas.
Después del rechazo definitivo a la propuesta del Proyecto Orbiter, Von Braun consiguió la reutilización de su lanzador para tareas de experimentación. El nuevo misil IRBM del US Army, el llamado Jupiter, necesitaría ensayos de diversas tecnologías, como la reentrada atmosférica de las ojivas nucleares, así que se aprobó la adaptación del cohete espacial Orbiter para esta tarea. El ahora llamado Jupiter-C se utilizará como Re-Entry Test Vehicle (vehículo de ensayos de reentrada) y llevará lastrada la última etapa para evitar que se coloque en órbita en caso de error de trayectoria. La decisión de poner en práctica, aunque de forma parcial, el cohete originalmente ideado para el lanzamiento de un satélite, será crucial, puesto que permitirá que esté a punto cuando se le necesite.
En efecto, cuando el Vanguard se retrasa y los soviéticos sorprenden al mundo con su 8K71PS y el Sputnik, el prestigio nacional está en juego. Se llamó rápidamente a von Braun y éste aceptó la tarea de colocar al futuro Explorer-1 en órbita.
Su cohete, el Juno-I, estará basado directamente en el mencionado vehículo de pruebas de reentrada (RTV) Jupiter-C, al que se le unirá una cuarta etapa funcional. Estará dotado con una primera fase que no es sino un misil Redstone (equipado con un motor Rocketdyne XLR43-NA1, versión A-7), aunque sus tanques serán alargados y su combustible sustituido por hydyne (60 por ciento de dimetilhidracina y 50 por ciento de dietilenotriamina). Cambiando el alcohol etílico tradicional por hydyne se conseguía pasar de 336 kN a 370 kN de empuje (37.640 kg), con un impulso específico también superior. El comburente será oxígeno líquido. Las dos siguientes etapas serán colocadas en el interior de una estructura cilíndrica en forma de barril que giraría a alta velocidad (550 rpm) sobre su eje longitudinal para estabilizar el conjunto antes de la acción de los motores. La segunda etapa propiamente dicha consistirá en un anillo de 11 motores Thiokol Sergeant disminuidos (Baby Sergeant, de combustible sólido), proporcionando un empuje total de 7.485 kg (73,4 kN). En el interior del citado anillo estará un cúmulo de tres motores Sergeant idénticos a los anteriores. Esta tercera etapa sólida producirá 2.450 kg de empuje (24 kN). Por último, en la cúspide del barril de propulsión se encontrará la cuarta etapa, un solo motor Sergeant disminuido (empuje: 816 kg o 8 kN) pero con mejores propergoles que los de los anteriores, el cual aportará la velocidad final para alcanzar una órbita elíptica. Atornillado de manera fija a esta cuarta etapa se hallará el satélite, cuya estructura cilíndrica acabada en cono se adaptará a las dimensiones de ésta. En total, el cohete medirá 21,7 metros de altura y 1,77 metros de diámetro (3,96 metros si contamos las aletas de la base). La masa al despegue será de unos 29.025 kg y la capacidad de satelización, de unos 18 kg a 555 km de altitud.
El Juno-I se empleará en 6 ocasiones. Tras tres pruebas suborbitales de reentrada (Jupiter-C), se usó por primera vez como vector espacial el 1 de febrero de 1958, con el satélite Explorer-1 a bordo. Aunque la órbita no resulta ser exactamente la prevista, pues la ascensión se vio influida por el viento, la misión se considerará un completo éxito. No así el segundo vuelo, con el Explorer-2 (5 de marzo), pues la última etapa no se encendió y no se alcanzó la órbita. Los dos siguientes vuelos volverán a ser exitosos (Explorer-3, 26 de marzo, y Explorer-4, 26 de julio). En cambio, el despegue del Explorer-5 fue un fracaso total, cuando la primera etapa, tras su apagado y separación, chocó contra las superiores, lo que provocó que la segunda fase se encendiera en dirección incorrecta. El último Juno-1 fue lanzado el 23 de octubre, con el satélite Beacon-1. A diferencia de sus predecesores, incluía una pequeña quinta etapa. Por desgracia, durante el funcionamiento de la Redstone, un fallo estructural provocó la destrucción de todo el conjunto. (Foto: Copyright Manuel Montes)
Nuevo Satélite Meteorológico Estadounidense

El vehículo abandonó pues por fin la rampa 37B (foto izquierda, NASA) y alcanzó el espacio en apenas 13 minutos. Dos encendidos más del motor criogénico de su etapa superior permitieron alcanzar la órbita de transferencia definitiva, tras lo cual el satélite fue liberado (02:32 UTC del 25 de mayo). El GOES-N utilizará su propio motor para alcanzar la posición geoestacionaria final (provisionalmente en los 90 grados Oeste), para lo cual se requerirán hasta cinco impulsos a lo largo de varios días.
De una forma parecida a como la ESA se ocupa de poner en órbita a los Meteosat para Eutmetsat, la NASA se ha encargado de la misión representando a la NOAA, la agencia meteorológica estadounidense. La NASA se ocupó de contratar a la empresa Boeing para construir un satélite meteorológico avanzado que podrá operar durante toda una década, un gran paso adelante respecto a los tres años mínimos de la serie anterior. Los nuevos GOES se han basado en una plataforma BSS 601 (foto derecha, Boeing), utilizada en comunicaciones y ahora adaptada para el nuevo rol.

La nueva adición dispone de un sistema de control de orientación avanzado, para facilitar el seguimiento de tormentas. Además, su cámara (Imager) tiene una precisión en la localización de un píxel de unos 2 km, teniendo en cuenta que se encontrará en posición geoestacionaria (a 36.000 km de la Tierra). Además, transporta el instrumento Sounder, que efectuará medidas regulares de la atmósfera terrestre, la capa nubosa, las temperaturas oceánicas, etc. Se ha incluido asimismo el Solar X-ray Imager, un instrumento que servirá para detectar la actividad del Sol. Por último, incorpora repetidores de comunicaciones para el sistema internacional COSPAS/SARSAT, de localización de emergencias.
GOES
GOES-N
Lanzamiento GOES-N
Video GOES-N
Película Sobre el Challenger

Película "Challenger"
El SOHO Continuará Operando

SOHO
Detección de Fuegos Desde el Espacio

Anualmente se queman más de 50 millones de hectáreas de bosques, y esos incendios ejercen un impacto importante en la contaminación atmosférica mundial. La biomasa quemada contribuye a la generación de gases de efecto invernadero, como el anhídrido carbónico, en todo el planeta. En el decenio pasado los investigadores comprendieron la importancia de registrar los datos de dicho ciclo. De hecho, actualmente los datos del WFA se consultan de manera mayoritaria para estudios atmosféricos.
La cuantificación del fuego es importante para el estudio constante del cambio climático. Por ejemplo, en 1998 el fenómeno de El Niño contribuyó a la aparición de incendios a través de Borneo que emitieron hasta 2.500 millones de toneladas de carbono a la atmósfera, una suma equivalente a todas las emisiones de carbono en Europa de aquel año.
Hay más de 200 usuarios registrados que acceden al WFA. Los datos se utilizan en Europa, Asia, Norteamérica, Suramérica, África y Australia para investigar la química atmosférica, los cambios en el uso del suelo, la ecología del cambio global, la prevención y el control de incendios y la meteorología.
Además de los mapas, se suministran datos de hora, fecha, longitud y latitud de los puntos donde se registran incendios. La base de datos abarca desde 1995 hasta el momento actual, aunque la cobertura anual total se inició en 1997.
Los datos del WFA se basan en los resultados obtenidos por el dispositivo ATSR (Along Track Scanning Radiometer) instalado a bordo del satélite ERS-2 de la ESA, lanzado en 1995, y el AATSR (Advanced Along Track Scanning Radiometer) del satélite Envisat de la ESA, que se puso en órbita en 2002. Los dos sensores radiométricos actúan como termómetros del cielo que miden la radiación térmica de infrarrojos para determinar la temperatura de la superficie terrestre. Los incendios se detectan con mayor facilidad en horas nocturnas, cuando la superficie circundante es más fría. Los sensores ATSR/AATSR clasifican las temperaturas superiores a 38,85 ºC (312 ºK) como incendios y son capaces de detectar fuegos tan pequeños como las llamas de gas de las instalaciones industriales, debido a su elevada temperatura. (Foto: ESA)
ATSR Fire Atlas
miércoles, 24 de mayo de 2006
Preselección Earth Explorer

Los candidatos, pensados para investigar cuestiones medioambientales, son: BIOMASS, para tomar mediciones de la biomasa forestal; TRAQ (TRopospheric composition and Air Quality), para vigilar la calidad del aire y el transporte a grandes distancias de las sustancias que lo polucionan; PREMIER (PRocess Exploration through Measurements of Infrared and millimetre-wave Emitted Radiation), para entender los procesos que conectan a los gases traza, la radiación, la química y el clima en la atmósfera; FLEX (FLuorescence EXplorer), para observar la fotosíntesis global a través de la medición de la fluorescencia; A-SCOPE (Advanced Space Carbon and Climate Observation of Planet Earth), para mejorar nuestra comprensión del ciclo global del carbono y los flujos regionales del CO2; y CoReH2O (Cold Regions Hydrology High-resolution Observatory), para efectuar observaciones detalladas de las características clave del ciclo del agua, el hielo y la nieve.
La ESA recibió 24 propuestas a su solicitud de marzo de 2005. Una vez revisadas, las seis citadas serán evaluadas con mayor profundidad hasta que una de ellas sea elegida. Se trata de misiones con un coste inferior a 300 millones de Euros. La primera del programa (GOCE, foto derecha) fue elegida en 1999 y volará en 2007. La segunda (ADM-Aeolus) se seleccionó en el mismo año y partirá en 2008. La tercera (EarthCARE), se aprobó en 2004 para un despegue en 2012. (Foto: ESA - AOES Medialab)
Earth Explorer
Cuásar de "Cinco Estrellas"

HubbleSite
Para Visitar
Gunter’s Space Place es una página web en la que podemos encontrar un detallado seguimiento de todo lo que viaja de la Tierra al espacio. Además de los lanzamientos del mes, hallaremos listados de satélites, individualmente o por familias, cohetes, motores e incluso noticias.
Gunter’s Space Place
Gunter’s Space Place
Anécdotas Espaciales (3): La Insumergible Molly Brown

Asignado al primer vuelo tripulado del programa Gemini, Grissom, siguiendo la tradición del cuerpo de astronautas de dar un nombre a su vehículo espacial, concluyó que sólo podía ser uno: “Molly Brown”. El nombre procedía de una famosa obra de Broadway, protagonizada por una “insumergible heroína”, superviviente del hundimiento del Titanic. Pero cuando Grissom comunicó su decisión a la dirección del programa, sus representantes no se mostraron muy receptivos a la idea. Si finalmente la astronave se hundía, temían ser objeto de escarnio público. Sin embargo, finalmente aceptaron: Grissom les propuso una alternativa aún peor: ¡“Titanic”! (Foto: NASA)
martes, 23 de mayo de 2006
Aprobado el TanDEM-X

El TanDEM-X será casi idéntico al TerraSAR-X cuyo despegue ocurrirá en otoño de este año. Cuando los dos vehículos se encuentren al mismo tiempo en el espacio, volando en formación, será posible medir toda la superficie terrestre emergida (unos 150 millones de kilómetros cuadrados) en apenas 2 años y medio, con una precisión altimétrica superior a 2 metros. El TanDEM-X costará 85 millones de Euros, de los cuales la DLR pagará 56 millones.
El principal objetivo será obtener un mapa homogéneo global, sin discontinuidades ni diferencias de procedimiento entre países. El radar usado puede funcionar en cualquier circunstancia meteorológica, de día y de noche. (Foto: © EADS Astrium)
De Visita con el Google Earth (3): Baikonur

Baikonur
Cronología Astronáutica (4)
-1324: En España, los árabes usan la pólvora durante el asedio de la ciudad cristiana de Huéscar, cerca de Granada. Los investigadores no se ponen de acuerdo sobre si utilizaron un cañón o ingenios con forma de cohetes, aunque lo primero es lo más probable.
-1377: El ejército coreano dispara su primer cohete entre esta fecha y 1389, a finales de la dinastía Koryo, para proseguir después con su desarrollo como arma táctica. El ingenio se llama ju-wha (literalmente, "fuego que corre") y fue diseñado por Choi, Mu-Son. Aparentemente era una flecha mejorada con propulsión a cohete, lanzada desde un arco.
-1379: En Italia, la ciudad de Chioggia, situada cerca de Venecia, sufre un asedio en el que intervinieron cohetes de pólvora. El conflicto enfrentaba a Génova contra las tropas de la Serenísima República. El mundo occidental comienza pues a usar este tipo de armas.
-1383: Muere el monje español Ferrarius, quien en su correspondencia a un tal Anselmo mencionó la existencia de la "pólvora volante" y dio su fórmula, seguramente tomada del libro "Liber Ignium".
-1395: Se publica el manuscrito "Bellifortis", de Konrad Keyser von Eichstädt. Su interés reside en las ilustraciones, que parecen representar cohetes. (Foto derecha: Archivo del Autor)
-1405: Siguiendo las enseñanzas de Konrad Keyser von Eichstädt, se emplea un cohete para elevar en el aire la forma de un gavilán, en Frankfurt-am-Main.
-1420: Giovanni de Fontana, un veneciano experto en ingeniería militar, prepara un libro llamado "Bellicorum Instrumentorum Liber" (Libro de las Máquinas de Guerra). En él dibuja numerosos modelos de cohetes que podrían usarse militarmente, como por ejemplo una especie de torpedo y un carro propulsado por cohetes para facilitar su paso rápido entre el enemigo. Ninguno de sus diseños llegó a construirse. (Foto izquierda: Archivo del Autor)
-1428: Las tropas de Juana de Arco utilizan cohetes en Orleans. (Foto derecha: Archivo del Autor)
-1450: Durante la liberación de Normandía, Dunois usa cohetes en las batallas de Formigny y de Pont-Audemer. Sin embargo, este tipo de armas caerá pronto en desuso: la artillería probará ser mucho más eficaz y destructiva y en lo sucesivo se enseñoreará de los campos de batalla europeos.
-1474: El libro más antiguo conocido sobre armas de fuego en Corea es el llamado "Kuk Cho Ore Sorye", publicado en esta fecha. En uno de los capítulos se muestran ilustraciones de las armas construidas entre 1448 y 1452, incluyendo la descripción del proceso de obtención de la pólvora negra

-1379: En Italia, la ciudad de Chioggia, situada cerca de Venecia, sufre un asedio en el que intervinieron cohetes de pólvora. El conflicto enfrentaba a Génova contra las tropas de la Serenísima República. El mundo occidental comienza pues a usar este tipo de armas.
-1383: Muere el monje español Ferrarius, quien en su correspondencia a un tal Anselmo mencionó la existencia de la "pólvora volante" y dio su fórmula, seguramente tomada del libro "Liber Ignium".

-1405: Siguiendo las enseñanzas de Konrad Keyser von Eichstädt, se emplea un cohete para elevar en el aire la forma de un gavilán, en Frankfurt-am-Main.

-1428: Las tropas de Juana de Arco utilizan cohetes en Orleans. (Foto derecha: Archivo del Autor)
-1450: Durante la liberación de Normandía, Dunois usa cohetes en las batallas de Formigny y de Pont-Audemer. Sin embargo, este tipo de armas caerá pronto en desuso: la artillería probará ser mucho más eficaz y destructiva y en lo sucesivo se enseñoreará de los campos de batalla europeos.
-1474: El libro más antiguo conocido sobre armas de fuego en Corea es el llamado "Kuk Cho Ore Sorye", publicado en esta fecha. En uno de los capítulos se muestran ilustraciones de las armas construidas entre 1448 y 1452, incluyendo la descripción del proceso de obtención de la pólvora negra
lunes, 22 de mayo de 2006
El Discovery, en la Rampa de Despegue

STS-121
El AKARI, a Punto

AKARI
Satélite Dentro de un Satélite

Fue la culminación de una semana durante la cual Jeff Williams y Pavel Vinogradov han efectuado investigaciones científicas, han preparado un paseo espacial, han hecho tareas de mantenimiento y han empaquetado equipos que deberán regresar a la Tierra a bordo del transbordador Discovery, cuando éste vuelva de su misión prevista para julio.
El “satélite” SPHERES (Synchronized Position Hold, Engage, Re-orient Experimental Satellites) fue colocado en el interior del módulo Destiny, donde demostró algunos conceptos básicos del vuelo en formación y el acoplamiento automático, actividades que deberán llevar a cabo futuras constelaciones de satélites trabajando conjuntamente.
Este primer experimento sólo implicó un único satélite, pero se usaron dos balizas adicionales, una fija y otra en mano. El satélite, de tan sólo ocho pulgadas de diámetro y unos 3 kg de peso, utiliza una aviónica interna que gobierna un sistema de propulsión de gas de CO2 para maniobrar. El primer “vuelo” consistió en una serie de maniobras de unos 10 minutos cada una. Williams cargó los programas adecuados y el satélite efectuó las maniobras de forma autónoma, ensayando tareas como el mantenimiento de orientación, de distancias, cambio de objetivos, equilibrio de combustible y evitar colisiones. En el futuro, estos satélites podrán operar libremente en el espacio para tareas conjuntas, o para ayudar a los astronautas en diversos trabajos.
Vinogradov ha continuado trabajando con el sistema de generación Elektron, del módulo Zvezda. El ruso reconfiguró los conductos de ventilación, ya que una de las tareas del paseo espacial previsto para el 1 de junio consistirá en la instalación de una nueva tubería externa que enviará al espacio el gas hidrógeno generado por el equipo. El oxígeno de la electrólisis, en cambio, es almacenado en los tanques de la estación. Durante el paseo, el Elektron permanecerá desactivado, de modo que el oxígeno respirable será proporcionado por la nave de carga Progress.
También se ha informado de un fallo en el sistema Vozdukh de eliminación de CO2, situado en el segmento ruso. Hasta que se aclare el problema y hasta que se sustituya su analizador de gases, se ha activado el sistema equivalente en el módulo americano Destiny. (Foto: NASA)
ISS
Bibliografía

Ahora que la NASA vuelve a mirar hacia la Luna, es el momento de pensar en desarrollar nuevos trajes espaciales para los astronautas que deberán pisar su superficie, y quizá, más adelante, el suelo de Marte. La sofisticación de estos trajes será la culminación de una larga historia de desarrollo que es el motivo de este libro. Escrito por Kenneth S. Thomas y Harold J. McMann, es una completísima visión divulgativa y técnica del traje espacial estadounidense, desde los utilizados en programas como el X-15 o el proyecto Mercury, pasando por los diseñados para el Gemini y el Apolo, hasta las adaptaciones para el programa Skylab o los actuales de la lanzadera espacial y la ISS. Además, se enumeran las bases teóricas de estos equipos, trajes que no vieron la luz como tales (programas militares X-20 y MOL), o la nueva generación de trajes (rígidos y flexibles). Los autores tampoco pierden de vista algunos elementos típicos de los paseos espaciales, como herramientas, sistemas de movilidad, etc. El libro incluye muchas fotografías, incluyendo algunas históricas. Puede adquirirse en:
US Spacesuits
Observando el Campo Magnético

Las últimas mediciones fueron un trabajo oportunista. Los cuatro satélites de la constelación Cluster se encontraron el 25 de enero en el lugar adecuado en el momento apropiado. La zona se llama región de difusión de electrones, una especie de límite de apenas unos kilómetros de espesor a unos 60.000 km de la superficie terrestre, que marca la frontera entre el campo magnético de nuestro planeta y el del Sol. El campo magnético solar es arrastrado hasta la Tierra por un viento de partículas cargadas eléctricamente (viento solar).
Esta región de difusión es como un interruptor eléctrico. Cuando se activa, utiliza la energía almacenada de los campos magnéticos solar y terrestre para calentar las partículas cargadas eléctricamente, acelerándolas a altísimas velocidades. Se inicia así el proceso de creación de fenómenos tales como las auroras, ya que las partículas chocan contra los átomos de la atmósfera y hacen que brillen.
Durante una hora, el cuarteto Cluster se vio rodeado 19 veces por una región de difusión de electrones. Ello fue debido a que el viento solar provocaba el movimiento adelante y atrás de la capa limítrofe. Cada cruce por la región duraba sólo entre 10 y 20 milisegundos para cada nave, pero el instrumento utilizado en ellas (Electron Drift Instrument), fue lo bastante sensible y rápido para medir los electrones acelerados.
Los datos aportan información sobre la reconexión magnética, un fenómeno que ocurre en múltiples puntos del Sistema Solar, allí donde diversos campos magnéticos se enredan entre sí. En el Sol, dan forma a las protuberancias solares. (Foto: ESA)
Cluster
Otro Paso por Titán

Cassini