notesp
Mostrando entradas con la etiqueta divulgación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta divulgación. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de febrero de 2011

Noticias del Espacio Se Traslada

Después de unos 6 años, Noticias del Espacio deja de actualizar su blog como escaparate para este tipo de actualidad, para seguir haciéndolo en una nueva web mucho más grande y que abarca todo tipo de ciencias: Noticias de la Ciencia y la Tecnología (NCYT). En breve se dispondrá de un feed específico para las noticias de astronomía y astronáutica, y los boletines continuarán estando disponibles semanalmente en su lugar habitual. El blog, por su parte, podrá continuar utilizándose como plataforma para otro tipo de entradas (opinión, reseñas, etc.). Para estar al día, visitad a partir de ahora:

Noticias de la Ciencia (NCYT)

martes, 25 de enero de 2011

Rumbo al Cosmos. Los Secretos de la Astronáutica.

Javier Casado anuncia la inmediata disponibilidad de un nuevo libro dedicado a temas astronáuticos. Se trata de una recopilación de artículos publicados en diversos medios durante los últimos años, y cubre una gran variedad de temas. La obra se titula “Rumbo al Cosmos. Los secretos de la astronáutica” e incluye hasta 56 artículos distribuidos por áreas (historia, tecnología, curiosidades, etc.), totalizando 467 páginas e incluyendo unas 150 fotografías. Lo más interesante, sin embargo, es que el libro se distribuirá de forma digital y gratuita. Está disponible en diversos formatos (pdf, ePub, mobi, fb2 y lrf) para su ejecución en ordenadores y lectores de libros electrónicos. Cubierta por la licencia Creative Commons, la obra podrá redistribuirse bajo las limitaciones previstas al caso, permitiéndose, para quien lo desee, compensar al autor a través de Paypal. Sin duda, un trabajo muy recomendado para cualquier interesado en la astronáutica que quiera poner al día en muchos temas relacionados con ella. Javier Casado es en todo caso autor de varios libros publicados de forma convencional y es uno de los más amenos divulgadores de las ciencias del espacio. (Foto: Javier Casado)

Rumbo al Cosmos

viernes, 5 de noviembre de 2010

Presentado el Concurso Espacial 2010-2011

El Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial ha presentado la nueva edición de su conocido Concurso Espacial, en esta ocasión dedicado al espacio en la vida cotidiana. Como ya es habitual, se desarrollará a lo largo de este curso escolar 2010-2011 y podrán participar en él estudiantes de Segundo Ciclo de ESO, de Ciclos Formativos de Grado Medio y de Bachillerato de cualquier centro educativo de España. Las bases se hallan en su página web, habiéndose establecido que los trabajos podrán presentarse entre el 1 de enero y el 28 de febrero de 2011. Dichos trabajos serán realizados por equipos de dos a cinco estudiantes y un profesor o tutor. Los ganadores disfrutarán de un “campamento espacial”.

Concurso Espacial

lunes, 25 de octubre de 2010

Contempla El Ensamblaje de la Sonda Curiosity

Con un lanzamiento previsto para finales del próximo año (2011), el próximo robot móvil de la NASA que volará hacia Marte, el Curiosity (Mars Science Laboratory), se halla en la recta final de ensamblaje y prueba de componentes. Ahora, la agencia ha anunciado la disponibilidad de una cámara conectada a Internet para que el público que lo desee contemple los procesos que siguen los ingenieros para poner a punto al vehículo. La “Curiosity Cam”, como se la ha bautizado, se halla frente a una sala limpia del Jet Propulsion Laboratory, donde se trabaja en el robot. El video, sin audio, permitirá seguir las operaciones (por ejemplo, la próxima instalación de su brazo robótico), que se desarrollan de lunes a viernes, a partir de las 8 de la mañana, hora del Pacífico. También se espera que este video sea complementado con la transmisión de entrevistas vía web con miembros del equipo de técnicos, que contestarán a las preguntas del público sobre el Curiosity. Cuando este último esté completamente montado y probado será enviado a Florida, durante la próxima primavera, para ser preparado para el lanzamiento, cuya ventana se extiende entre el 25 de noviembre y el 18 de diciembre de 2011. La sonda llegará a Marte en agosto de 2012. El robot, del tamaño de un pequeño automóvil, proporcionará capacidades muy superiores a las de los actuales Spirit y Opportunity, ya que transportará una masa diez veces superior en instrumental científico. (Foto: NASA/JPL)

Webcam

martes, 31 de agosto de 2010

Imágenes de la NASA en Flickr

La NASA ha llegado a un acuerdo con Flickr para participar en un proyecto cooperativo llamado The Commons. La agencia proporciona imágenes de su fondo histórico, que son expuestas en Flickr, en forma de álbumes o compilaciones. Lo interesante es que el sistema permite la participación del público, que así podrá ayudar a clasificar las imágenes, añadir comentarios, identificar personas, misiones, etc. El grupo continuará poniendo nuevas imágenes a disposición de los internautas.

NASA Commons

jueves, 15 de julio de 2010

Tres Nuevos Concursos Tecnológicos de la NASA

En su labor de promoción de los avances tecnológicos que algún día puedan facilitar la exploración del espacio, la NASA ha anunciado tres concursos más en el ámbito de los llamados Centennial Challenges. La agencia, que aportará un total de 5 millones de dólares para los ganadores, quiere espolear así la participación en el sector de compañías privadas, inventores, equipos de estudiantes, etc. El primero de los nuevos Centennial Challenges se llama Nano-Satellite Launch Challenge y otorgará 2 millones de dólares al equipo que coloque en órbita, por separado, a dos pequeños satélites en el transcurso de una sola semana. Se pretende con ello propiciar el desarrollo de tecnologías de lanzamiento de bajo coste para nanosatélites. El segundo concurso es el Night Rover Challenge, que entregará 1,5 millones de dólares al equipo que logre un vehículo de exploración capaz de operar más tiempo en la oscuridad utilizando exclusivamente la energía almacenada procedente de su sistema de energía solar. El objetivo es avanzar en las tecnologías de almacenamiento de energía. El último concurso se llama Sample Return Robot Challenge y permitirá ganar 1,5 millones de dólares al equipo que construya antes un robot que sepa localizar y capturar muestras geológicas en una amplia variedad de terrenos sin intervención humana. (Foto: NASA)

Centennial Challenges

La NASA Ofrece un Juego Online

La NASA pone a disposición del internauta un nuevo juego online llamado Moonbase Alpha. Es gratuito y permite jugar en solitario o en compañía. El objetivo es explorar la Luna, trabajando en una hipotética base lunar en la que se puede interactuar en 3D. Los jugadores deberán realizar tareas como reparar sistemas tras una lluvia de meteoritos. Dispondrán para ello de vehículos de desplazamiento, robots y otros equipos. El juego ha sido desarrollado dentro del proyecto Learning Technologies de la agencia, que permite mostrar la tecnología y las ideas de la NASA al público de una forma educativa y divertida. En realidad, Moonbase Alpha es el precursor de otro juego mucho más grande que dispondrá de muchas más misiones y que requerirá de jugadores con más conocimientos. Para jugar en Moonbase Alpha, desarrollado por la empresa Army Game Studio sobre el “motor” Unreal Engine 3, de Epic Games, se puede descargar el programa y crear una cuenta en el sistema Valve de Steam. (Foto: NASA)

Moonbase Alpha

miércoles, 9 de junio de 2010

Participa en los Ultimos Vuelos del Transbordador

La NASA sigue poniendo en marcha iniciativas relacionadas con el futuro cese de los vuelos de la lanzadera espacial, acercando al público aspectos poco conocidos de sus operaciones o invitando a la participación. Así, la agencia ha dado a conocer por primera vez un video que nos muestra el proceso seguido por el personal de tierra en el interior de un transbordador tras su aterrizaje (en este caso, el Atlantis, STS-132). Hasta 150 personas ayudan a los astronautas a abandonar el vehículo y lo preparan para llevarlo hasta el hangar donde será revisado para el siguiente vuelo. El video muestra el trabajo de algunos de estos técnicos, desde que entran en el Atlantis para verificar su estado hasta que la nave llega a la Orbiter Processing Facility-1. Por otro lado, la NASA está invitando al público en general a enviar fotografías electrónicas de sus caras, que serán “embarcadas” durante las misiones STS-133 y STS-134. El programa, llamado "Face in Space", entregará certificados a los participantes. Si no se dispone de imágenes, es posible enviar sólo el nombre.

Video
Face in Space

jueves, 18 de marzo de 2010

Estudiantes de la UPC Tratan de Enviar un Robot Esférico a la Luna

Un grupo de estudiantes de la EPSC, está diseñando un minirrobot en forma de bola llamado PicoRover para enviarlo a la Luna, que aspira a ganar la competición Google Lunar X Prize. Enric Fernández, Raúl Cuadrado, Andrés Petilo, Victor Kravchenko, Raquel González, Marta Jurado y Roger Jove, estudiantes de distintas titulaciones en la Escuela Politécnica Superior de Castelldefels (EPSC), integran el equipo de la UPC que participa en el Google Lunar X Prize. Dirigidos por Joshua Tristancho, son miembros, además, del equipo FREDNET, formado mayoritariamente por diversos grupos universitarios de los Estados Unidos, con los que trabajan conjuntamente para poner sobre el terreno de la Luna un pequeño robot llamado PicoRover, que incorpora una cámara y que tiene que enviar imágenes de la superficie del satélite a la Tierra. En total, 500 personas de 64 países comparten el sueño de emplazar un artilugio en la Luna. Su compromiso personal, si ganan el concurso, es donar el importe del premio a una ONG. Desde que se inscribió al concurso en el 2007, el grupo de la EPSC ya ha desarrollado diferentes prototipos del PicoRover —pico porque su peso es inferior a 1 kilogramo y rover porque es un explorador lunar— basándose siempre en un diseño esférico para facilitar el desplazamiento en el entorno lunar, con poca gravedad y sobre una superficie irregular de piedra y ceniza. El objetivo es desarrollar un robot totalmente autónomo que sea capaz de rodar o de detenerse en el territorio lunar cuando sea necesario. El equipo ha desarrollado también el control del sistema, que se lleva a cabo desde un pequeño ordenador dotado de Wi-Fi de sólo dos gramos de peso que se ubica en la bola. El prototipo sobre el que se trabaja actualmente es una esfera de 12 centímetros de diámetro que integra en su interior un motor, una batería, un sistema de telemando y una cámara de alta definición. Todo junto no sobrepasa los 250 gramos de peso. La bola está construida con materiales de bajo coste y de uso cotidiano —como bombillas, papel de aluminio e hilos de acero—, pero es capaz de proteger los elementos que contiene de las altas temperaturas lunares, así como de remontar inclinaciones sobre la arena hasta ahora no conseguidas por ningún vehículo rodado. Es en este aspecto en el que se centran actualmente los esfuerzos del grupo de la EPSC. Gracias a un sistema de contrapesos, el grupo PicoRover ha modelizado el comportamiento de una esfera autocontenida y autopropulsada para la exploración lunar, utilizando la arena de la playa de Castelldefels en su experimento. Los resultados han sido mejores de lo esperado inicialmente: de momento, el equipo ha conseguido que la esfera se mantenga en una superficie de arena con 33 grados de inclinación. Sin el uso de estos fills cualquier bola o rueda caería con un ángulo muy inferior de inclinación. Un ligero mecanismo basado en una corona y un motor con un contrapeso provocan el efecto de tentetieso o roly-poly toy en inglés, que permite que una bola ruede en una dirección sin la necesidad de utilizar cuatro ruedas. Otra aportación realizada por el grupo PicoRover es la incorporación de una ventana semiesférica con una cámara de alta resolución que se mantiene horizontal independientemente de la posición del contrapeso. Sus constructores explican que el robot PicoRover podría ir en solitario o formar parte de un grupo de PicoRovers, que se comunicarían a través de una red de ondas de radio y que no se alejarían entre sí más de 100 metros para no perder la cobertura. Si se hiciera así, sería la primera red de sensores que actuaría sobre la Luna. El grupo centra sus esfuerzos también en el desarrollo de antenas para retransmitir las imágenes a la Tierra. Éstas se capturarán a través de una cámara de alta definición (HD) modelo 353 de la marca Elphel, una de las empresas que esponsorizan el proyecto. Para poder llegar a la meta marcada por el concurso, es necesario que los equipos desarrollen los robots y también los módulos del satélite y la cápsula de separación, que serán enviados al espacio desde las Islas Canarias dentro de una lanzadera alquilada (con un coste de entre 4 y 10 millones de dólares) o bien construida por los mismos equipos (con un coste de unos 3 millones de dólares). En este sentido, el grupo de la EPSC cuenta con la colaboración del profesorado y el estudiantado de la Escuela especializados en alguno de los campos relacionados con el desarrollo de minisatélites, que podrían contribuir, si el calendario del concurso lo permite, a la construcción de su propia minilanzadera, la WikiLauncher. Entre los miembros del profesorado que colaboran en el proyecto están Daniel Crespo y Jordi Gutiérrez, del Departamento de Física Aplicada, o Sonia Pérez, del Departamento de Matemática Aplicada IV. También se han iniciado contactos para implicar a más universidades españolas en el proyecto. La participación de FREDNET en el concurso también es singular porque su filosofía se basa en compartir los conocimientos alcanzados para que todo el mundo pueda participar en el proyecto. El equipo está impulsado por el programador norteamericano Fred J. Bourgeois y tiene como objetivo sumar los esfuerzos de profesionales de la ciencia, la ingeniería y la técnica de todas partes. La previsión es que muchos de los avances que se generen a partir de esta carrera espacial podrán servir de prototipos o soluciones que se podrán transferir al sector aeroespacial en general, y no sólo a grandes corporaciones. Los patrocinadores del proyecto FREDNET son Elphel Inc., Hurricane Electric Internet Services y el norteamericano David Masten. El principal canal de comunicación de este equipo es un portal en Internet en el que los participantes pueden aportar ideas y valorar las diversas propuestas e iniciativas. El concurso Google Lunar X PRIZE prevé otorgar hasta 20 millones de dólares al primer equipo que consiga enviar un dispositivo a la Luna que sea capaz de recorrer 500 metros por la superficie del satélite, capturar imágenes y enviarlas a la Tierra en tiempo real. Google premiará con un extra de 5 millones a quien, además, filme y envíe imágenes de restos de misiones lunares anteriores. La competición tiene como fecha límite de llegada el 31 de diciembre de 2014. En el caso de utilizar una lanzadera comercial, el robot debería estar terminado durante el 2012 aproximadamente, ya que se necesitan al menos dos años para integrar un robot en el interior de una lanzadera. (Texto y foto: UPC)


miércoles, 10 de marzo de 2010

Simulación de las Comunicaciones Espaciales en Tu Ordenador

La NASA pone a disposición del público una nueva herramienta educativa. Se llama ScaN (Space Communication and Navigation) y consiste en una simulación en 3D que visualiza cómo se transmite la información entre la Tierra y las naves espaciales y viceversa. El programa se descarga y permite ser instalado en nuestro ordenador. Una vez en marcha, podemos seleccionar una nave espacial y hacer un seguimiento sobre el camino que siguen los datos y las comunicaciones entre ella y nuestro planeta. Por ejemplo, podemos seleccionar el satélite ICESat y ver cómo los datos son enviados desde la estación antártica de McMurdo. También es posible ver cómo se transmiten las comunicaciones entre la estación espacial internacional y los satélites repetidores TDRS, y de ellos a la estación terrestre de White Sands. Por último, podemos comprobar el camino que siguen las conexiones entre algunas sondas interplanetarias y la Tierra, a través de la Deep Space Network. Los vehículos espaciales disponibles son el Hubble Space Telescope, la estación internacional, el transbordador espacial, los robots marcianos Spirit y Opportunity, las sondas Cassini y Lunar CRater Observation and Sensing Satellite (LCROSS), y los satélites ICESat y Aura. El usuario puede contemplar algunos de los datos transmitidos, como videos de la estación o imágenes del Hubble. (Foto: NASA)


lunes, 1 de marzo de 2010

La NASA Apoyará el Lanzamiento de CubeSats

La NASA ayudará a instituciones educativas y grupos sin ánimo de lucro a lanzar sus pequeños satélites al espacio. Despegarán como cargas secundarias durante misiones programadas para 2011 y 2012, y consistirán en vehículos de aspecto cúbico (CubeSats) de menos de 1 kg de peso. Se hará una lista de grupos interesados, cuyos satélites deberán haber sido el resultado de iniciativas enmarcadas en actividades previamente apoyadas por la agencia (ciencia, exploración, desarrollo tecnológico, educación y operaciones). Sus patrocinadores deberán aportar sólo una parte de los costes de lanzamiento, unos 30.000 dólares por cada CubeSat. (Foto: NASA)


jueves, 14 de enero de 2010

"La Tierra se mueve, Galileo y la Inquisición", Reseña Bibliográfica

La historia de Galileo, su carrera de descubrimiento científico y su enfrentamiento con la Iglesia Católica, siguen despertando admiración entre los amantes del conocimiento y la historia de la ciencia. Antoni Bosch Editor nos trae una nueva obra centrada en este personaje inolvidable, heredero del Renacimiento italiano, escrita por Dan Hofstadter y fundamentada en un intenso trabajo de investigación sobre material recientemente extraído de los archivos del Vaticano. “La Tierra se mueve, Galileo y la Inquisición”, nos cuenta no sólo la fascinante historia del científico italiano (para muchos el verdadero primer científico moderno), sino también su choque con la Inquisición, que le juzgó en 1633 por sus aportaciones astronómicas, que defendían la propuesta copernicana y amenazaban con la visión tradicional del mundo y el cielo que había impuesto la Iglesia. Así, el libro de Hofstadter es un repaso de uno de los momentos clave en el comienzo de la era moderna de la ciencia, y una descripción del arranque de la paulatina transformación de la sociedad y su cultura, que dimanó de ello. Experto en cultura renacentista y barroca, el autor no presta sólo atención a los aspectos científicos del caso, sino que se adentra en el hombre, en la persona, el humanista que fue Galileo. Como dice Hofstadter en su nota introductoria, existen muchos libros sobre Galileo Galilei, de modo que él se ha esforzado en contarnos el proceso en que se vio envuelto, y la carrera de descubrimientos que le llevó hasta allí, con el lenguaje más claro y sencillo posible, para que esta historia sea del agrado tanto de los aficionados a la ciencia como de los que sólo aprecian la historia o los que gustan de conocer la biografía de los grandes hombres. Es pues una obra altamente recomendable que agradará a todo tipo de público. (ISBN: 978-84-95348-53-1, 224 páginas, ilustrado con dibujos y fotografías en B/N, Precio: 16 euros).


martes, 5 de enero de 2010

Una Roca Lunar Quedará Expuesta en la Estación Espacial

Una de las rocas lunares que trajeron los astronautas del Apolo-11 volverá a viajar al espacio. El pasado 20 de mayo, el antiguo astronauta Scott Parazynski la llevó consigo hasta la cima del monte Everest. Allí mismo, recogió otra roca, y ahora ambas serán llevadas a la estación espacial internacional por la tripulación de la misión STS-130, el mes de febrero. Dicha misión transportará el nuevo módulo Tranquility, y las dos rocas quedarán expuestas en su interior.

jueves, 26 de noviembre de 2009

Novedad Editorial: “Antes de Hubble, Miss Leavitt”

La editorial Antoni Bosch editor se suma a las múltiples muestras de celebración del Año de la Astronomía con una novedad especialmente interesante: “Antes de Hubble, Miss Leavitt”. Su autor, George Johnson, divulgador científico de reconocido prestigio, presenta en este libro una deliciosa visión histórica de la vida profesional de una de las personas que han realizado una contribución más importante a la ciencia astronómica. Henrietta Swan Leavitt, que no era astrónoma porque en su época una mujer no podía tener una carrera de carácter científico, trabajaba en el Observatorio de Harvard. Su tarea era realizar cálculos, en una era en que no existían ordenadores para llevarlos a cabo. Leavitt, que gozaba de mala salud y viviría poco tiempo, se dedicaba a clasificar datos astronómicos obtenidos en las observaciones de otras personas. Gracias a su intuición y genio, descubrió en todo ello una ley que ayudaría a los astrónomos a medir las dimensiones del Universo. Grandes personalidades como Edwin Hubble se apoyaron en los trabajos de Leavitt para demostrar que nuestra galaxia es sólo una isla cósmica y que aún hay mucho espacio más lejos. Así, la científica fue crucial en nuestro camino hacia la constatación de algunos de los más importantes hechos cosmológicos, como la expansión del Universo. Gracias a ella, empezamos a saber mejor cuánto medía éste y lo que eso implicaba. Johnson pretendía en su libro usar sólo a Leavitt como punto de partida para explicar estos grandes avances de la astronomía de hace un siglo, pero poco a poco incorporó más y más datos biográficos sobre la mujer, a pesar de su escasez, y de paso restauró su figura al lugar que realmente se merece. Tenemos pues, sí, una historia de logros científicos fundamentales, pero también un relato emotivo de la breve vida de quien hizo una contribución notable a la astronomía del siglo XX. Desde este punto de vista, el libro interesará no sólo a los lectores amantes de la historia de la ciencia, sino también a estudiantes y aficionados que quieran conocer mejor la personalidad de Leavitt. Exenta de tecnicismos, la obra, que incluye una gran cantidad de notas aclaratorias, se lee con facilidad y sumo placer. (ISBN: 978-84-95348-31-9, 181 páginas, ilustrado con dibujos y fotografías en B/N).


jueves, 19 de noviembre de 2009

El Bien Ganado Retiro de Dos Piezas del Telescopio Hubble

Después de ser revisadas por los ingenieros, la NASA ha entregado para su exposición en el National Air and Space Museum de la Smithsonian Institution a dos venerables piezas de hardware espacial: la cámara WFPC-2 y el sistema COSTAR, ambos en operación durante más de 15 años a bordo del telescopio espacial Hubble. Fueron traídos a la Tierra el pasado mes de mayo, una vez sustituidos por nuevos instrumentos. Su importancia es histórica, ya que el COSTAR sirvió para solucionar la grave anomalía óptica del espejo principal del telescopio, y la WFPC-2 nos envió miles de imágenes del universo que se han hecho famosas. Se puede decir que ambos salvaron al Hubble del fracaso. La WFPC-2 realizó más de 135.000 observaciones desde 1993 a 2009. (Foto: NASA/ESA)


miércoles, 18 de noviembre de 2009

Participa en el Estudio de Marte

La NASA y la empresa Microsoft colaboran para permitir que cualquier persona pueda ayudar a avanzar en el conocimiento de Marte mientras se divierte. Han creado una página web que permitirá a los participantes ayudar a mejorar los mapas del Planeta Rojo, colaborar en tareas de investigación y en el estudio de los datos que nos llegan desde allí gracias a las sondas. Por ejemplo, el sistema ofrece imágenes de la superficie de Marte, y el usuario puede explorarlas. Con la colaboración de miles de personas, los científicos creen que podrán producir mejores mapas e interpretaciones de los cambios que en ellos se verán. El público podrá contar cráteres, lo que ayudará a determinar las edades relativas de las diversas regiones marcianas; esta labor consume mucho tiempo, y los internautas pueden facilitarla de una gran manera, ganando puntos en un juego. Para usuarios más avanzados, se permitirá que éstos desarrollen programas y herramientas que faciliten el análisis de cientos de miles de imágenes. También será posible enviar preguntas a expertos y aprender cosas sobre Marte.

Be a Martian

lunes, 16 de noviembre de 2009

Actos Aeroespaciales en Catalunya

El 25 de noviembre, se celebrarán en Terrassa (Barcelona) dos actos de interés para el público que sigue los acontecimientos en el ámbito de la ingeniería aeroespacial. Por un lado, Joan de Dalmau presentará un monográfico titulado “CATALUNYA AERONÀUTICA: INDÚSTRIA OPORTUNITATS I REPTES”, durante un acto organizado por la Delegación del Vallés del Colegio de Ingenieros Industriales de Catalunya. Por otro lado, se presentará e inaugurarán las instalaciones del nuevo Laboratorio Docente y de Investigación de Materiales Compuestos Avanzados (COMPOLAB). Las personas interesadas podrán asistir a la primera presentación entre las 11 y las 12 horas, en la calle Colom, 11 de Terrassa, y a la segunda, a las 17 horas, en el mismo lugar, para luego visitar el COMPOLAB. Se ha anunciado asimismo la visita en Barcelona, el 16 de diciembre, de Michael D. Griffin, antiguo Administrador de la NASA, que realizará un seminario en el ámbito de la UPC, durante el cual compartirá su visión sobre la dirección de proyectos tecnológicos.

CTAE

lunes, 9 de noviembre de 2009

El ESMO, en Marcha

La ESA ha contratado a la empresa británica Surrey Satellite Technology para dirigir la construcción de la primera misión lunar ideada por estudiantes europeos. El proyecto European Student Moon Orbiter (ESMO) implica la colocación de una sonda en órbita lunar, que operará durante al menos 6 meses levantando mapas científicos de la superficie. Se espera un lanzamiento hacia 2013-2014. La ESA financiará el programa a través de su Education Office. A diferencia de otros proyectos, el ESMO se caracteriza por que serán los estudiantes universitarios de los estados miembros de la agencia quienes se ocupen de diseñar, construir y operar todos sus subsistemas. El objetivo es ofrecer experiencia real para los futuros ingenieros y científicos europeos. Hasta 19 universidades participan en la empresa. Cada equipo está representado por un profesor y un estudiante. En 2010, en base al examen de sus trabajos preliminares, se anunciarán las universidades que trabajarán en el ESMO. (Foto: ESA)


Viaje Organizado a Kourou

Aún quedan algunas plazas para el viaje al centro de lanzamiento de Kourou en la Guayana Francesa organizado por la Communauté des Villes Ariane. Destinado para profesionales y estudiantes del ámbito aeroespacial, se desarrollará entre los días 4 y 9 de diciembre, y como es lógico incluirá amplias visitas a las instalaciones donde se preparan y se envían al espacio los cohetes Ariane. El viaje se iniciará en París y costará unos 1.500 euros por persona, aunque los alumnos de las actividades educativas organizadas por la Comunidad que no hayan viajado nunca a Kourou abonarán sólo el 50 por ciento. El experto español Juan de Dalmau acompañará al grupo en todo momento. Los interesados pueden contactar con:

Ms. Magali Foulet
CVA General Delegation
Tel.: +33 (0)975 385 329
Fax: +33 (0)143 066 221
E-mail: cva@ariane-cities.com

martes, 27 de octubre de 2009

Se Pone en Marcha el Concurso Espacial del INTA

El concurso espacial que organizan el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) y el Parque de las Ciencias de Granada, con la colaboración de otras instituciones, con el tema general de “El espacio en la vida cotidiana”, acaba de poner en marcha su V edición. Dirigido a estudiantes de segundo ciclo de ESO, ciclos formativos de Grado Medio, y de Bachillerato, el tema concreto de este año es la “Navegación por satélite”. El concurso se presentó el día 20 de octubre en el Parque de las Ciencias de Granada. Como ya es tradicional, el concurso espacial comprende cinco modalidades: investigación, robótica espacial, experimental, narrativa/cómic y animación; de forma que los estudiantes puedan abordar la temática propuesta desde distintas áreas. Los trabajos podrán empezar a presentarse a partir del 1 de enero de 2010, y hasta el 28 de febrero. El fallo se comunicará en la primera semana de mayo. El premio, igual que en años anteriores, consistirá en un campamento de tema espacial, que esta vez transcurrirá entre Madrid y Granada en los primeros diez días de julio. El objetivo de los promotores del concurso es fomentar el interés de los jóvenes por la tecnología y la actividad espacial, animándoles a explorar áreas de estudio relacionadas con este campo, como son la astronomía, las telecomunicaciones, la geografía o la astrofísica. Se pretende, en definitiva, proporcionarles una primera toma de contacto con estas áreas de la tecnología antes de su entrada en la universidad; especialmente en un momento en que parece disminuir el número de estudiantes que optan por carreras científicas. Además, el concurso también pretende mostrar a los jóvenes cómo la tecnología espacial se relaciona con multitud de aspectos de la vida cotidiana. Objetos como el microondas, el velcro y la propia navegación por satélite han surgido de la investigación en este campo. Concretamente, las aplicaciones de la “navegación por satélite” van mucho más allá del ámbito militar en que surgió. La orientación por este sistema es fundamental en caso de accidentes (automovilísticos u otros), y es también útil para muchas ramas de la ciencia: los arqueólogos que necesitan marcar un yacimiento, los zoólogos que siguen el movimiento de animales, los geólogos, los cartógrafos… La experiencia del campamento espacial que disfrutarán los ganadores viene siendo extraordinariamente positiva. Por ejemplo, el año pasado, los ganadores (procedentes de Madrid, Tenerife, Alicante, Huesca, Navarra, Málaga y Albacete) viajaron a Canarias, se alojaron en una finca rural cercana a Las Palmas, realizaron numerosas actividades educativas y lúdicas relacionadas con el espacio y visitaron instalaciones como la Estación Espacial de Maspalomas, el Observatorio del Teide o el Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología. Para ampliar esta información se puede consultar la página web:

Concurso Espacial