notesp
Mostrando entradas con la etiqueta lanzamientos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lanzamientos. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de febrero de 2011

Lanzado un Satélite Tecnológico Militar

Un cohete Minotaur-I despegó el 6 de febrero desde la base de Vandenberg, enviando al espacio a una carga militar. Se trata del RPP (Rapid Pathfinder Program), un satélite tecnológico ideado para probar un innovador sistema de recolección de información que será aplicado, si funciona bien, en futuros vehículos espía. El RPP, llamado también USA-225 y NROL-66, partió a las 12:26 UTC desde la plataforma SLC-8 y fue colocado en una órbita polar con éxito. El lanzamiento, que se había retrasado 24 horas debido a problemas con los sistemas terrestres, se desarrolló sin problemas según la NRO. Se desconocen sin embargo las características del vehículo, lo que ha costado e incluso quién lo ha construido.

viernes, 4 de febrero de 2011

Hace 50 Años (96): Sputnik-7

El equipo de ingenieros que preparó el programa soviético Mars (Object 1M) desarrolló en paralelo la serie de sondas Venera (Object 1V). Ambos diseños son muy semejantes. Las dos primeras Mars no consiguieron viajar hacia Marte en octubre de 1960, a consecuencia de sendos fallos en la fase de propulsión del vuelo. Por tanto, no pudo verificarse lo acertado de la concepción estructural de las sondas. Ya en 1961, se abre una ventana de lanzamiento hacia Venus que permite, con mínimas modificaciones, enviar hacia ese planeta las 1VA. No se trata de un reto pequeño, pues hasta ahora ninguna nave interplanetaria soviética ha conseguido alcanzar la órbita terrestre (dos fallos de dos intentos). Al igual que las 1M, la 1VA no es sino un módulo instrumental cilíndrico presurizado. Tanto en su interior como alrededor de su superficie se hallan varios instrumentos y sensores científicos. Las necesidades de la misión obligan a transportar un sistema de producción eléctrica (ninguna batería podría proporcionar electricidad durante un viaje tan largo), así que la nave está equipada con dos paneles solares independientes. De pequeñas dimensiones, están montados tangencialmente sobre el cuerpo central. En el lado opuesto se ha colocado una antena parabólica de 2 metros de diámetro, encargada de mantener el contacto entre la sonda y la Tierra y que no deberá ser desplegada hasta la llegada a Venus. En el otro lado, una pértiga se extiende con una longitud de 2,4 metros, en la cual se ha instalado una antena omnidireccional fija. La primera se usará cerca de Venus y la segunda durante el viaje. En la parte superior del vehículo se encuentra una semiesfera repleta de instrumentos. Su tamaño, comparado con las posteriores Venera, es pequeño. Entre lo que se lleva a bordo destacan detectores de partículas, un magnetómetro y sensores de navegación. Un sistema integrado es capaz de calcular la posición de la nave en el espacio y transmitir el resultado a la Tierra. A pesar de la ausencia de un motor de corrección de trayectoria, sí existe un modo de orientar la nave adecuadamente para que los rayos solares alimenten de manera eficiente a los paneles y para efectuar los contactos con nuestro planeta. El equipo científico, en general, podrá medir la presencia y la energía de los rayos cósmicos, la intensidad de los campos magnéticos, detectar pequeños micrometeoritos, etcétera. Finalmente, la nave transporta un escudo de armas de la Unión Soviética con la forma de una esfera de aluminio que se asemeja a la Tierra. En su interior se ha alojado un medallón con un plano del Sistema Solar y algunas reseñas históricas de la misión. La esfera en forma de Tierra se encuentra a su vez en un compartimiento construido mediante pequeños elementos octagonales de acero inoxidable, cada uno de ellos con el escudo de armas de la URSS dibujado en su superficie. La nave tiene una altura de 2 metros y su cuerpo cilíndrico principal mide 1 metro de diámetro. La masa total de la Venera alcanza los 644 kg. Como el año anterior, durante la oportunidad marciana, se han preparado dos sondas, supuestamente idénticas, para su lanzamiento. Dos vehículos permitirán calibrar y contrastar mejor los resultados obtenidos, aumentando así el nivel de fiabilidad. La utilización del vector 8K78 permitirá la satelización en órbita de aparcamiento de la sonda y su etapa de escape. Sin embargo, aún debe probarse el hecho de que los motores de dicha etapa hagan ignición en las duras condiciones que imperan en el espacio. Si todo sale bien, la nave se dirigirá hacia Venus en una sencilla ruta de sobrevuelo. Llegado el momento, el despegue se efectúa (con dos días de retraso), posibilitando que el 8K78 coloque a su carga (la sonda y la etapa Blok L) en la órbita de aparcamiento prevista. Pero después, nada más sucede. Tras 60 minutos de “costeo” orbital, un transformador del sistema de energía de la etapa Blok L falla y el cronómetro, sin electricidad, no puede enviar la señal de activación de su motor. Unida aún a su etapa superior, la primera Venera queda varada en órbita terrestre. Ante la prensa, el lanzamiento recibe el nombre de Sputnik-7 (o también Tyazholiy Sputnik 4), reconociéndole sólo una sencilla tarea de investigación científica alrededor de la Tierra. También se anuncia su masa: 6.483 kg, lo que le vale el calificativo de “Sputnik Pesado”. Será la propia NASA quien, en septiembre de 1962, anunciará la verdadera misión del Sputnik-7: volar hacia Venus. En una órbita terrestre tan baja, la 1VA número 1 se quemará pronto en las capas más densas de la atmósfera. Mucho antes, Korolev y su OKB-1, que ya saben lo que ha ocurrido, revisan por enésima vez y preparan para el lanzamiento a la segunda sonda de primera generación con destino a Venus. (Foto: NASA)
-Número de Lanzamiento COSPAR: 1961-Beta 1
-Número SSC: 00071
-Hora de Lanzamiento: 01:18:03 UTC
-Zona de Lanzamiento: Baikonur NIIP-5 LC1
-Nombre de la Carga Útil: Tyazholiy Sputnik 4 (1VA No. 1) (Sputnik-7) (Venera)
-Masa al despegue: 644 kg.
-Organización Responsable: NII-88 (URSS)
-Lanzador: 8K78 (Molniya) (L1-7)
-Orbita Inicial: 212 por 318 km, inclinación 65 grados, período 89,8 minutos
-Reentrada: 26 de Febrero de 1961.

miércoles, 2 de febrero de 2011

El Primer Satélite Geo-IK-2 No Alcanza la Orbita Prevista

El quinto lanzamiento espacial del año podría ser el primero en haber fracasado. Rusia lanzó desde el cosmódromo de Plesetsk, a las 14:00 UTC del 1 de febrero, un cohete Rokot-KM con un satélite militar científico a bordo. Pero el cohete dejó a su carga en una órbita elíptica y no circular, como estaba previsto. Todo parece indicar que la etapa superior Briz-KM no llegó a encenderse de nuevo para llevar al satélite hasta los 1.000 km de altitud programados. El satélite, llamado Geo-IK-2 (11L), se encuentra en una órbita polar, y por el momento no ha contactado con la Tierra. Su objetivo debía ser efectuar tareas de geodesia (análisis de la gravedad terrestre, del ritmo de rotación de la Tierra y de su forma), que ayudarían a entender mejor nuestro planeta, la tectónica de placas y otras características útiles tanto para la ciencia como para los militares. Este primer Geo-IK-2 (14F31) será seguido por un segundo ejemplar dentro de este mismo año. Forma parte de la red Musson-2 y es una sustancial mejora respecto a la serie anterior Geo-IK. Ha sido construido por la compañía SS Reshetnev sobre una plataforma parecida a la del satélite Uragan-M. Dispone de dos paneles solares y pesa unos 1.400 kg. A bordo transporta un altímetro radar SADKO proporcionado por la empresa europea Thales Alenia Space, retrorreflectores láser y receptores GLONASS y GPS. Rusia ha iniciado la investigación, a la espera de poder contactar con el satélite y de que pueda sacarse algo de provecho de él en su precaria órbita actual. (Foto: SS Reshetnev)

lunes, 31 de enero de 2011

Hace 50 Años (95): Samos-2

El segundo satélite Samos E-1/101 (Samos-2), a diferencia de su antecesor, sí alcanza el espacio. Pero pocas son las noticias que se darán sobre su misión. Imbuido en el nuevo ambiente de secretismo implantado por Kennedy, el lanzamiento se anunciará sólo 24 horas antes de que se produzca. Tampoco se efectuarán conferencias de prensa previas ni se hablará de quiénes son los contratistas. Por supuesto, sus objetivos están clasificados. El despegue, el 31 de enero de 1961, se produce normalmente, aunque con dos horas y media de retraso por problemas técnicos (originalmente debía haber partido en diciembre de 1960). Una vez en el espacio, su cámara E-1 empieza a trabajar, obteniendo imágenes de la URSS y transmitiéndolas a la Tierra por radio. Sin embargo, su calidad será muy deficiente debido al ruido electrónico de la transmisión, y con una resolución de sólo 100 a 150 pies. El vehículo también transporta una carga F-1 de inteligencia electrónica para escucha de señales, un detector de rayos cósmicos, un sensor atmosférico y un detector de micrometeoritos. El sistema funciona durante aproximadamente un mes, terminándose las transmisiones en marzo. Resta en el inventario un tercer satélite E-1/101, asignado a la etapa Agena-2103A, pero no será lanzado. Así, esta misión será la última que empleará el vector Atlas-Agena-A. (Foto: USAF)
-Número de Lanzamiento COSPAR: 1961-Alfa 1
-Número SSC: 00070
-Hora de Lanzamiento: 20:21 UTC
-Zona de Lanzamiento: Point Argüello PALC-1-1 (SLC-3W)
-Nombre de la Carga Útil: Samos-2 (E-1) (OPS 1051)
-Masa al despegue: 1.915 kg
-Organización Responsable: USAF (EEUU)
-Lanzador: Atlas-70D-Agena-2102A (LV-3A)
-Orbita Inicial: 474 por 557 km, inclinación 97,4 grados, período 94,93 minutos
-Reentrada: 21 de Octubre de 1973.

viernes, 28 de enero de 2011

Una Nave Progress Parte Desde Baikonur

El Kounotori-2 no es el único vehículo que lleva suministros a la estación en estos días. Rusia lanzó el 28 de enero una nueva nave de carga Progress (M-09M/41P) en dirección a la ISS, cargada de combustible, recambios, comida y otros materiales. El despegue se produjo a las 01:31 UTC, desde el cosmódromo de Baikonur, gracias a un cohete Soyuz-U. Después del acostumbrado período de acercamiento de un par de jornadas, la Progress, que abrió sus paneles solares y sus antenas, se acercará al módulo Pirs de la estación espacial y se unirá a él hacia las 02:39 UTC del 30 de enero. El lugar fue dejado vacante cuando la Progress M-08M se separó de él a las 00:42 UTC del 24 de enero, para quemarse en la atmósfera sobre el Pacífico, a las 05:16 UTC. La M-09M lleva un total de 2 toneladas y media de suministros. Entre ellos se encuentra un pequeño satélite llamado ARISSat-1, de 30 kg, que será soltado por los astronautas durante una próxima salida extravehicular (16 de febrero). Se trata de un satélite para radioaficionados, patrocinado por las agencias espaciales estadounidense y rusa y la organización Radio Amateur Satellite Corp. (Foto: Energia)

ISS

lunes, 24 de enero de 2011

Japón Lanza el HTV-2 Hacia la ISS

Luchando contra la meteorología que impidió su lanzamiento puntual, Japón envió con éxito al espacio a su segundo vehículo logístico para la estación espacial internacional, el HTV-2 (Kounotori-2). Un cohete H-IIB despegó desde Tanegashima a las 05:37 UTC del 22 de enero, y situó a su carga útil en una órbita baja de transferencia. Con sus 16 toneladas de peso, el vehículo lleno de provisiones maniobrará hasta acercarse a la ISS, en cuyas cercanías será capturado por el brazo robótico de la estación y unido a esta última. Antes de la llegada a su destino, el HTV-2 no deberá efectuar las demostraciones de maniobrabilidad que tuvo que hacer su antecesor. Su diseño interior también ha sido optimizado para llevar más artículos. Tras la captura, prevista para las 11:44 UTC del 25 de enero, el vehículo será asegurado al complejo y se iniciará la extracción de sus contenidos, que totalizan 4,2 toneladas. A bordo se transportan recambios, experimentos, provisiones, etc. Dos toneladas han sido proporcionadas por la NASA. Permanecerá junto a la ISS hasta el 28 de marzo, cuando sea enviado a su destrucción sobre el océano Pacífico. (Foto: JAXA)

ISS

Primer Delta-4H Desde Vandenberg

La base californiana de Vandenberg vivió su primer lanzamiento de un cohete Delta-4 Heavy el 20 de enero, a las 2:10 UTC, cuando uno de estos vehículos (D352), partió desde la rampa SLC-6, construida una vez para el transbordador espacial, para colocar en órbita a un satélite espía supersecreto. La misión, llamada USA-224/NROL-49, fue vigilada por numerosos observadores aficionados, y del seguimiento del objeto colocado en órbita se desprende que debe pertenecer a la familia de satélites de reconocimiento fotográfico Improved CRYSTAL (una mejora de los antiguos KH-11). Llamado a veces también KH-12, estaríamos ante el sexto de tales vehículos, todos los cuales habían sido lanzados hasta ahora mediante el ya retirado cohete Titan-IV (el último en 2005). Tales satélites transportan sistemas ópticos muy potentes que envían imágenes de altísima resolución. Son básicamente grandes telescopios no muy distintos al Hubble, con cámaras que miran hacia la Tierra en vez de hacia el espacio, construidos por la compañía Lockheed Martin. El más reciente ejemplar cubrirá aparentemente la tarea de otro lanzado en 2001, ya demasiado envejecido. Un programa mejorado fue cancelado hace varios años, de modo que Lockheed Martin tuvo que construir otros dos satélites de la anterior familia, uno de los cuales correspondería a la actual misión. Otro volará probablemente en 2013, mientras que el primero de una nueva serie podría estar listo en 2017. (Foto: ULA/Pat Corkery)

ULA

Rusia Lanza un Nuevo Satélite Meteorológico

Después de considerables retrasos, Rusia lanzó al espacio el 20 de enero a su nuevo satélite meteorológico Elektro-L. Un cohete Zenit-3SLBF (equipado con una etapa superior Fregat-SB) partió a las 12:29 UTC desde Baikonur y actuó para situar a su carga en una órbita geoestacionaria. El primer lanzamiento espacial del año 2011 se desarrolló aparentemente de forma correcta, con la liberación del satélite a las 21:28 UTC. Una vez en su posición definitiva en los 76 grados Este (sobre el Índico), el Elektro-L (GOMS 2) enviará imágenes meteorológicas de la Tierra en el infrarrojo y el visible durante una década. Además, transporta un sistema de comunicaciones para emergencias (SARSAT-COSPAS) y sensores científicos. Ha sido construido por la empresa NPO Lavochkin y pesó 1.740 kg al despegue. Un antecesor, el Elektro-1, voló en 1994, pero las dificultades económicas impidieron desarrollar el programa de forma operativa. (Foto: Roskosmos)

miércoles, 5 de enero de 2011

Hace 50 Años (94): Korabl-Sputnik 1K-6

La última cápsula Vostok-1K ensayará por primera vez la variante del cohete lanzador que se usará junto a la cosmonave tripulada. Siendo esta última más pesada, el vector 8K72K estará dotado de una etapa superior de mayor empuje. Por su parte, a bordo de la cápsula viajarán los perros Kometa y Shutka. Sin embargo, durante el funcionamiento de la etapa superior, el 22 de diciembre de 1960, ésta lo hace menos tiempo del esperado, apagándose a los 425 segundos del inicio de la misión. La telemetría indicará un fallo terminal en el generador de gas del motor RO-7. La trayectoria se torna pues suborbital y el sistema de emergencia entra en acción. La cápsula se separa del cohete y, tras alcanzar unos 214 km de altitud, abre sus paracaídas consiguiendo posarse en un lugar inhóspito de Siberia, a 3.500 km de distancia de Tyuratam. Las fuerzas de rescate localizarán la baliza de la cápsula, pero no llegarán al punto de aterrizaje hasta dos días después. Ante el peligro de que el sistema de destrucción automático, que deberá actuar a las 60 horas, pueda estallar, los hombres deben aproximarse con mucha precaución. De hecho, el plazo se supera, pero los explosivos no llegan a funcionar, al parecer porque el cable conectado al cronómetro se ha quemado durante el descenso. Los expertos también descubren que el asiento eyectable con los perros aún sigue en el interior de la nave, ya que chocó contra la escotilla antes de que se abriera y no pudo salir. Aún vivos, los perros pueden ser recuperados por fin y llevados a Moscú el 26 de diciembre. La cápsula deberá esperar mucho más, debido a las dificultades que implica su arrastre a través de la compacta nieve. La misión, que no será anunciada a la prensa, ha demostrado que el sistema tiene aún varios fallos. Además de los mencionados, durante el aborto, los dos módulos de la Vostok 1K no se separaron (sólo lo hicieron debido al roce de la atmósfera). Las futuras pruebas se efectuarán a pesar de todo con la versión 3KA.
-Hora de Lanzamiento: 07:45:19 UTC
-Zona de Lanzamiento: Baikonur NIIP-5 LC1
-Nombre de la Carga Util: Korabl-Sputnik (1K) (Vostok-1K número 6) (Vostok-B) (11F61)
-Masa al despegue: 4.600 kg.
-Organización Responsable: NII-88 (URSS)
-Lanzador: 8K72K (Vostok-K) (L1-13A)
Para lanzar las cápsulas tripuladas (3KA), más pesadas, Korolev ordenó mejorar la etapa superior Blok-E, instalando un motor de mayor empuje. El nuevo lanzador consiste pues en una primera etapa con núcleo central Blok-A (motor 8D75/RD-108, cuyo empuje ha sido incrementado hasta los 744 kN) y cuatro aceleradores Blok-B, V, G y D (con motores 8D74/RD-107 de empuje aumentado hasta 815 kN), y una etapa superior Blok-E con motor 8D719 (RO-7/RD-0109), que pasa de 5,04 a 5,56 toneladas de empuje. El cohete pesa al despegue 287 toneladas y puede colocar en órbita baja 4.730 kg. Mide 38,36 metros de altura.

martes, 4 de enero de 2011

Hace 50 Años (93): Discoverer-19

Con el objetivo de que el programa militar MIDAS pueda avanzar más rápidamente hacia una fase operativa, la USAF inicia un plan para asegurar la fiabilidad de todos los componentes. Así, para evitar que sus sensores infrarrojos puedan verse confundidos por la radiación de fondo natural de la Tierra, se preparan dos cargas radiométricas que medirán dicha radiación en órbita. Ambas serán lanzadas de forma camuflada, en el marco del programa Discoverer. La primera lo será a bordo del Discoverer-19, que alcanzará el espacio como estaba previsto el 20 de diciembre de 1960. Una vez en órbita, realizará lecturas infrarrojas durante uno o dos días, enviando la información a la Tierra. Sin embargo, se produce una fuga en el sistema de orientación de la etapa Agena-B, lo que deja al satélite en un giro inestable, sin posibilidad de corrección. Los datos, a pesar de todo, son considerados suficientemente útiles. (Foto: USAF)
-Número de Lanzamiento COSPAR: 1960-Tau
-Número SSC: 00068
-Hora de Lanzamiento: 20:32 UTC
-Zona de Lanzamiento: Vandenberg 75-3-5 (SLC-1E)
-Nombre de la Carga Util: Discoverer-19 (RM-1) (OPS-1049) (Tee Bird)
-Masa al despegue: 1.060 kg
-Organización Responsable: AFBMD/ARPA (EEUU)
-Lanzador: Thor-Agena-B (Thor-258, 59-2379 / Agena 1101) (DM-21)
-Orbita Inicial: 209 por 631 km, inclinación 83,4 grados, período 92,96 minutos
-Reentrada: 23 de Enero de 1961.

lunes, 3 de enero de 2011

Hace 50 Años (92): Pioneer P-31

El tercer fracaso consecutivo de las misiones lunares Pioneer/Atlas-Able desencadenó una investigación completa. Finalizada ésta, la NASA preparó a su cuarta Pioneer para intentar lo que sus antecesoras no habían logrado. Sin embargo, cerrando un programa que generó fracaso tras fracaso, también el último ejemplar de la serie se verá abocado a la destrucción. Sesenta y ocho segundos después del despegue, el 15 de diciembre de 1960, y sin dar tiempo a mucho más, la primera fase del cohete estalla, habiéndose sobrepasado apenas los 12 kilómetros de altitud. Posteriores análisis confirmarán que el "problema" ha consistido probablemente en un encendido prematuro de la etapa superior Able, lo cual ha propiciado la explosión inmediata del Atlas, aún en funcionamiento. Una lluvia de fragmentos que incluyen a la desafortunada Pioneer P-31 se precipita hacia abajo. Con las Ranger pidiendo paso, las Pioneer lunares desaparecerán de los planes de la NASA. Otros vehículos con el mismo nombre, mucho después, verán recompensados los esfuerzos depositados en ellos: utilizados para diversas misiones alrededor del Sol, se convertirán en alguno de los ingenios espaciales más longevos que hayan funcionado jamás. La configuración Atlas-Able, por su parte, la más nefasta serie de lanzamientos realizada nunca por un cohete operativo (0 por ciento de efectividad), no será utilizada otra vez. El Atlas-Agena será ahora el vehículo elegido para explorar la Luna. (Fotos: NASA)
-Hora de Lanzamiento: 09:10 UTC
-Zona de Lanzamiento: Cabo Cañaveral LC12
-Nombre de la Carga Util: Pioneer-Z (P-31)
-Masa al despegue: 175 kg
-Organización Responsable: NASA/AFBMD (EEUU)
-Lanzador: Atlas-91D-Able-VB

viernes, 31 de diciembre de 2010

Hace 50 Años (91): Discoverer-18

La nueva misión Corona se convertirá en la más exitosa de la serie hasta la fecha. Su lanzamiento el 7 de diciembre de 1960 es impecable y ya al día siguiente la USAF anuncia que ha decidido prolongar su misión 24 horas más. El día 9, el vuelo se vuelve a prolongar otra jornada, convirtiéndose en el más largo efectuado hasta ese momento. Oficialmente, la cápsula transporta muestras biológicas, incluyendo células de médula ósea, piel e incluso algas, así como película fotográfica para comprobar los efectos de la radiación ambiental. Parece lógico que cuanto más tiempo permanezca el vehículo en órbita, más información se obtendrá sobre lo que les pueda ocurrir a las muestras. Pero más lógico resulta aún, para los militares, mantener en el espacio a su cámara secreta KH-2, sobrevolando una y otra vez el territorio de la Unión Soviética. La USAF reconoce que aparte de las muestras biológicas existe una carga clasificada a bordo, pero no menciona que se trata de una cámara. En una órbita polar, los soviéticos saben que esta carga secreta no puede ser otra cosa. Después de 48 órbitas completas, 21 de las cuales han transcurrido sobre la URSS, llega el momento del retorno a casa. Se envía la orden hacia la cápsula y ésta (SRV-508) se separa de la etapa Agena con toda normalidad. Más aún, por vez primera, será atrapada en el aire a la primera oportunidad. Una misión perfecta que consumió toda la carga de película: en una de las imágenes, que muestra la zona de Tyuratam, los analistas de la NPIC y de la CIA descubren señales inequívocas de la explosión de un cohete. Se trata del accidente en el que murió Nedelin. Un vistazo al cementerio local será suficiente para comprobar que ha habido muchas víctimas. (Foto: USAF)
-Número de Lanzamiento COSPAR: 1960-Sigma
-Número SSC: 00067
-Hora de Lanzamiento: 20:20:58 UTC
-Zona de Lanzamiento: Vandenberg 75-3-4 (SLC-1W)
-Nombre de la Carga Util: Discoverer-18 (KH-2, Corona 9013) (OPS-1047) (Power Tractor)
SRV-508
-Masa al despegue: 1.240 kg
-Organización Responsable: AFBMD/CIA (EEUU)
-Lanzador: Thor-Agena-B (Thor-296, 59-2417 / Agena 1103) (DM-21)
El Thor DM-21 monta a partir de ahora el motor MB-3 Block II, que proporciona un 10 por ciento más de empuje y por tanto puede satelizar una carga más pesada. La Agena-B, por su parte, es del tipo “Dual Burn”, y podrá hacer por primera vez un encendido doble.
-Orbita Inicial: 243 por 661 km, inclinación 81,5 grados, período 93,62 minutos
-Reentrada: 2 de Abril de 1961.

jueves, 30 de diciembre de 2010

Hace 50 Años (90): Explorer S-56

Después de los primeros satélites-globo inflables llamados Beacon, la NASA se planteó continuar con este tipo de vehículos para estudios geodésicos. Comprometidos todos los lanzadores de la serie Juno-II, la agencia asignó el nuevo cohete Scout para el envío de algunos de ellos al espacio, en el marco del histórico programa Explorer. Aún en período de desarrollo, el Scout también precisaba de cargas útiles que ocasionaran una mínima interferencia, y los satélites-globo, pasivos, resultaron ser una solución ideal. Este tipo de satélites, como los Echo, poseen una radiobaliza para facilitar su localización por parte de las estaciones terrestres. Dicha radiobaliza es alimentada por baterías de níquel-cadmio, instaladas en el interior y unidas a cuatro grupos de células solares (posicionadas en el exterior de la superficie del globo). El satélite Explorer S-56 tiene 3,66 metros de diámetro y está fabricado con cuatro capas alternas de mylar y aluminio. Para mantener la temperatura interna, impidiendo que ésta perjudique el funcionamiento de la electrónica de la radiobaliza, el exterior ha sido pintado con pequeños círculos blancos. Para el inflado, se utilizará una botella de nitrógeno. La esfera ha sido construida por la empresa G.T. Schjeldahl, supervisada por el Langley Research Center y el Goddard Space Flight Center. Su lanzamiento desde la base de Wallops, sin embargo, fracasa estrepitosamente el 4 de diciembre de 1960 cuando la segunda etapa Castor-1A del cohete Scout no entra en funcionamiento. El error se produce durante la fase de preparación para el encendido. (Foto: NASA)
-Hora de Lanzamiento: 21:14 UTC
-Zona de Lanzamiento: Wallops Island LA3
-Nombre de la Carga Util: Explorer S-56 (Air Density-A)
-Masa al despegue: 36,3 kg.
-Organización Responsable: NASA/LaRC/GSFC (EEUU)
-Lanzador: Scout X-1 (ST-3)
Estamos ante el primer intento orbital del vector Scout X-1, equipado únicamente con motores de propulsión sólida y pensado para sustituir a los ya viejos Juno-I y Juno-II a un bajo precio. La configuración de esta versión inicial, construida por la compañía LTV, utiliza una primera etapa Algol-1B (de Aerojet, más adelante Algol-1C), de 48.022 kg de empuje, una segunda Castor-1A (Thiokol XM-33E5), de 29.164 kg de empuje, una tercera Antares-1A (ABL X-254), de 6.169 kg de empuje, y una cuarta Altair-1A (ABL X-248), de 1.406 kg de empuje. Esta configuración permite satelizar unos 56 kg en órbita baja. Con una masa total al despegue de 16.240 kg, el Scout X-1 mide 1 metro de diámetro máximo y una altura de 25 metros.

Ultimo Lanzamiento Espacial del Año

El último lanzamiento del año lo protagonizó un cohete Ariane-5ECA, que colocó en órbita de transferencia geoestacionaria a dos satélites de comunicaciones: uno español, el Hispasat-1E, y otro coreano, el Koreasat-6. El despegue ocurrió a las 21:27 UTC del 29 de diciembre, con 24 horas de retraso debido a los excesivos vientos en altitud que impidieron el comienzo de la misión el día anterior. El cohete partió durante los últimos minutos de luz diurna, desde su rampa ELA-3 en la base de Kourou, en la Guayana Francesa. La misión (V199) se desarrolló con toda normalidad, permitiendo la colocación en la ruta prevista primero del Hispasat y luego del Koreasat, que maniobrarán con su propio sistema de propulsión hasta la posición geoestacionaria definitiva. El Hispasat-1E es propiedad de la compañía del mismo nombre y será colocado en la posición 30 grados Oeste. Cubrirá tanto Europa como América y parte de África, ofreciendo servicios de televisión y comunicaciones móviles. Con un peso de 5.320 kg, ha sido construido por la estadounidense Space Systems/Loral sobre una plataforma LS 1300, la cual está equipada con 53 repetidores en banda Ku, así como con una carga en banda Ka. Se espera que opere durante unos 15 años. En cuanto al Koreasat-6, ha sido montado por Thales Alenia Space sobre una plataforma Star-2 proporcionada por la americana Orbital Sciences Corporation. Pesó 2.850 kg al despegue y transporta 30 repetidores en banda Ku. Sustituirá al Koreasat-3 en la posición 116 grados Este para dar servicio de comunicaciones a toda la península de Corea durante al menos 15 años. Su propietario es la compañía KT Corporation. Al término de la misión, Arianespace anunció que su próximo vuelo ocurrirá el 15 de febrero, llevando al segundo vehículo logístico ATV de la ESA hacia la estación espacial internacional. (Foto: Arianespace)

Arianespace

martes, 28 de diciembre de 2010

Hace 50 Años (89): Sputnik-6

Penosamente recuperados del desastre de la explosión del misil R-16, en octubre, los soviéticos reanudaron los preparativos para el siguiente lanzamiento de la serie Vostok-1K. El objetivo será colocar el nuevo vehículo en la misma órbita baja que utilizará el primer cosmonauta, una altitud adecuada para garantizar un retorno seguro incluso si falla el retrocohete. Son necesarias al menos dos misiones exitosas con la 1K antes de que sea factible ensayar la cápsula que empleará el citado cosmonauta (3KA), de manera que parece improbable que tengamos a un hombre en el espacio antes de finalizar el año, pero al menos los ingenieros se esfuerzan por lograrlo antes que la NASA. A bordo de la cápsula 1K número 5 viajará la habitual carga biológica, dos perros (Pchelka y Mushka), así como ratones, plantas y algunos tipos de insectos. También se ha incluido un sistema que transmite información sobre su estado a la Tierra, y un ordenador mejorado para controlar el vuelo, así como experimentos para observar la radiación cósmica. Se ha retirado finalmente el sistema de orientación infrarrojo, ya que no ha funcionado bien durante las anteriores misiones. El despegue desde Tyuratam/Baikonur se desarrolla sin dificultades el 1 de diciembre de 1960, y la cosmonave queda situada en la órbita prevista. El vuelo deberá durar 24 horas, de modo que se suceden las comunicaciones entre el vehículo y la estación de seguimiento. Una vez completado el programa orbital, se ordena la ignición del retrocohete TDU. Sin embargo, la telemetría indica que éste funciona menos tiempo del previsto, lo que provoca un desplazamiento del punto de reentrada. El aterrizaje queda así situado en algún lugar fuera de la Unión Soviética. Pero no todo se resolverá favorablemente: el descenso, más lento, se prolonga durante una órbita y media, más tiempo que el previsto en el sistema de autodestrucción instalado a bordo. Espantada por la posibilidad de que una cápsula tan valiosa como la Vostok pudiera fallar en su reentrada, cayendo en suelo enemigo, la dirección del programa ordenó instalar un explosivo que impidiera que un gobierno extranjero examinara el vehículo. De este modo, y dado que el sistema no detecta que se haya producido la reentrada en el tiempo máximo establecido, el módulo de descenso del Korabl-Sputnik-3, ya separado del resto de la nave, estalla sobre la atmósfera. La explosión acaba con sus pasajeros vivos justo cuando estaban iniciando el descenso final. Los soviéticos sólo anunciarán que el vehículo se quemó durante la reentrada debido a un error de orientación. Por supuesto, el sistema de autodestrucción no será instalado en las misiones tripuladas, pero los ingenieros sí deberán analizar qué le ha ocurrido al retrocohete TDU.

-Número de Lanzamiento COSPAR: 1960-Rho
-Número SSC: 00065
-Hora de Lanzamiento: 07:30:04 UTC
-Zona de Lanzamiento: Baikonur NIIP-5 LC1
-Nombre de la Carga Util: Korabl-Sputnik-3 (Sputnik-6) (1K) (Vostok-1K número 5) (Vostok-B) (11F61)
-Masa al despegue: 4.563 kg.
-Organización Responsable: NII-88 (URSS)
-Lanzador: 8K72 (Vostok) (L1-13)
-Orbita Inicial: 166 por 232 km, inclinación 64,97 grados, período 88,47 minutos
-Reentrada: 2 de Diciembre de 1960.

lunes, 27 de diciembre de 2010

Lanzado el KA-Sat

Un cohete ruso Proton-M/Briz-M lanzó el 26 de diciembre un potente satélite europeo de comunicaciones. El KA-Sat, propiedad de la compañía Eutelsat, despegó a las 21:51 UTC desde el cosmódromo de Baikonur, desarrollando aparentemente con normalidad su misión. El anterior vuelo de este cohete, con una configuración distinta en la etapa superior, no logró colocar en órbita a su carga de satélites de navegación GLONASS-M, debido a un error humano en el llenado de los tanques de combustible. Exonerado el vehículo, se dio luz verde al lanzamiento del KA-Sat, que ha sido diseñado para ofrecer servicios en banda Ka sobre el Viejo Continente, Norte de África y Oriente medio. Una vez en su órbita baja de aparcamiento, la etapa Briz-M se ocuparía de encenderse varias veces para llevar al satélite hasta la trayectoria de transferencia geoestacionaria definitiva, desde donde este último maniobrará en dirección a la posición geoestacionaria 9 grados Este. Construido por Astrium sobre una plataforma Eurostar E3000, operando en la banda Ka podrá transmitir hasta 70 gigabits por segundo para servicios de Internet y digitales. Espera ofrecer servicios a un millón de usuarios, que pagarán cuotas semejantes a las de una conexión terrestre. (Foto: ILS)

KA-Sat

El Satélite GSAT-5P Se Pierde Durante el Lanzamiento

El más potente cohete de la India sumó su segundo fracaso consecutivo durante el lanzamiento, en esta ocasión aparentemente debido a una falta de control durante el funcionamiento de la primera etapa. El anterior fallo se produjo debido a problemas en la etapa superior criogénica de construcción doméstica, así que la más reciente misión fue equipada con un motor ruso, pero éste no llegó a actuar. El despegue del cohete GSLV Mk I (F06) se produjo a las 10:34 UTC del 25 de septiembre, desde Sriharikota, pero tras unos segundos de vuelo, el sistema de dirección de los aceleradores laterales, que desplaza las toberas para proporcionar la trayectoria correcta, dejó de recibir las órdenes oportunas del ordenador de navegación, instalado en la zona alta del cohete. Investigaciones preliminares indican que el cable que las transmite tuvo algún problema. Incapaz de ascender siguiendo la ruta adecuada, el cohete se desvió ligeramente y muy pronto las fuerzas aerodinámicas lo destrozaron, si bien los técnicos de tierra enviaron también la señal al sistema de autodestrucción para evitar que algún fragmento grande alcanzara zonas no deseadas. El vehículo sólo alcanzó una altitud de 15 km, después de perder el control a los 47 segundos del lanzamiento. A bordo viajaba un satélite de comunicaciones llamado GSAT-5P, el mayor hasta la fecha enviado en un cohete de la India. De hecho, el GSLV estrenaba una configuración de la etapa superior rusa más larga para transportar más combustible. También se estrenaba un carenado nuevo de 4 metros de diámetro. El objetivo del satélite era ofrecer servicios de televisión y telefonía durante 12 años desde la posición geoestacionaria 55 grados Este. Pesó 2.330 kg al despegue y transportaba 24 repetidores en banda C y 23 más en banda C extendida. Debía sustituir al viejo Insat-3E. La propia agencia ISRO se ocupó de su construcción sobre una plataforma I-2K, que gestionaría Insat. (Foto: ISRO)

ISRO

lunes, 20 de diciembre de 2010

Lanzado el Séptimo Beidou

China sigue haciendo crecer su constelación de satélites de navegación. El 17 de diciembre lanzó desde Xichang su séptimo Beidou (DW7/BD-2 I2). Un cohete CZ-3A envió a las 20:20 UTC a su carga hacia una órbita geosincrónica inclinada. Basado en la plataforma de comunicaciones DFH-3, el nuevo Beidou ofrecerá servicios para usuarios situados también en zonas próximas a los polos. Las personas equipadas con los terminales apropiados podrán determinar su posición con una precisión de 10 metros. Los militares disfrutarán de una precisión aún mayor. El éxito de la misión completa asimismo un año récord para China, que ha efectuado 15 vuelos espaciales.

jueves, 16 de diciembre de 2010

La Soyuz TMA-20 Vuela Hacia la Estación Espacial

Rusia lanzó el 15 de diciembre a tres nuevos tripulantes de la estación espacial internacional. Su cohete Soyuz-FG despegó desde el cosmódromo de Baikonur a las 07:09 UTC, llevando como carga a la cápsula Soyuz TMA-20 y a los cosmonautas Dmitriy Yurievich Kondratyev (ruso), Paolo Angelo Nespoli (italiano) y Catherine “Cady” Grace Coleman (estadounidense), quienes alcanzaron el espacio apenas 9 minutos después. Kondratyev es el comandante del vuelo, con sus compañeros actuando como ingenieros de vuelo. Después de entrenarse durante dos años, los tres viajeros se unirán a otros tres astronautas (Kelly, Kaleri y Skripochka) en el complejo orbital, conformando la expedición de larga duración número 26. Estos últimos se hallan en la estación desde octubre y la abandonarán en marzo del año que viene. Después del acoplamiento previsto para el viernes 17 (20:00 UTC), tras 35 órbitas y tres maniobras de propulsión, los nuevos expedicionarios pasarán medio año en la ISS. No les faltará trabajo, ya que en enero está previsto el lanzamiento de la nave de carga japonesa HTV-2 (Kounotori), seguida de una Progress y el transbordador Discovery en febrero. Poco después llegará también el segundo ATV europeo (Kepler). Ya en abril se acoplará el Endeavour y luego otra Progress. Sin olvidar un par de paseos espaciales (21 de enero y finales de febrero), los habituales trabajos de mantenimiento y el intenso trabajo científico. Si todo va bien, los recién llegados podrían asistir incluso a la llegada de la primera cápsula Dragon, que tendrían que capturar con el brazo robótico. Para la Agencia Espacial Europea, la misión es igualmente importante porque es la tercera de larga duración de la agencia en la estación. Bautizada como MagISStra, estará protagonizada por una treintena de experimentos que deberá llevar a cabo Nespoli. Su estancia incluirá un programa educativo (X: Train Like an Astronaut, y Greenhouse in Space) y el uso de una nueva cámara 3D. Recordemos asimismo que la cápsula de descenso de la Soyuz TMA-20 corresponde realmente a la de la misión posterior, ya que su módulo original sufrió daños durante su transporte y tuvo que ser reemplazado. Ya ha sido reparado y será usado en breve. Veamos ahora las breves reseñas biográficas de los cosmonautas preparadas por Federico García del Real Viudes:

-Dmitriy Yurievich Kondratyev: Es Coronel de la Fuerza Aérea Rusa, nacido el 25 de mayo de 1969 (41 años) en Irkutsk. Casado con Dinara, es padre de un hijo llamado Vladislav. Es cosmonauta de pruebas del centro Gagarin desde 1997, y graduado en Ciencias Económicas. Debuta en el espacio con este vuelo, siendo el astronauta número 517.

-Paolo Angelo Nespoli: Astronauta italiano de la Agencia Espacial Europea (ESA), nació en Milán el 6 de Abril de 1957 (tiene 53 años). Está casado con Alexandra Ryabova y tiene una hija. Seleccionado en 1998, es Ingeniero Aeronaútico, piloto privado e instructor paracaidista. Voló al espacio el 23 de octubre de 2007 en el Discovery STS-120, permaneciendo en la Estación Espacial por espacio de 15 días. Fue la persona 463 en volar al espacio.

-Catherine “Cady” Grace Coleman: Es Coronel de la Fuerza Aérea USA, retirada. Acaba de cumplir 50 años ya que nació el 14 de noviembre de 1960 en Carolina del Sur y está casada con el artista del vidrio Josh Simpson. Es Doctora en Ciencias e Ingeniera de Polímeros. Astronauta desde 1992, del grupo 15, éste es su tercer viaje espacial, ya que voló en el Columbia STS-73 (20 de octubre de 1995) durante casi 16 días. Posteriormente voló de nuevo en el Columbia en la misión STS- 93, el 23 de julio de 1999. Ninguno de esos dos vuelos visitó la ISS. Acumula en el espacio 20,86 días, siendo el astronauta número 332 y la mujer número 30 en viajar a la órbita.
(Foto: NASA TV)

ISS

jueves, 9 de diciembre de 2010

La Dragon Efectúa Su Primer Vuelo

La primera misión de demostración COTS se llevó a cabo el 8 de diciembre con total éxito. Una cápsula desarrollada de forma privada por la empresa SpaceX, la Dragon, fue lanzada al espacio mediante el segundo cohete Falcon-9, y tras dos órbitas, logró amerizar en el océano Pacífico. Estamos sin duda ante una gesta técnica que podría influir grandemente en el devenir futuro del programa tripulado estadounidense, ya que hasta ese día se ponía en duda la conveniencia de poner en manos de la industria privada y comercial el tráfico de carga y astronautas en dirección a la estación espacial internacional. Si bien aún queda relativamente lejos el día que una Dragon pueda volar con personas a bordo, el hecho de que en su primer vuelo el vehículo haya demostrado todo lo que tenía que demostrar es una muy buena señal hacia lo que podría ocurrir en el futuro. La misión debía haberse iniciado el 6 de diciembre, pero los ingenieros de SpaceX detectaron dos pequeñas grietas en el extremo de la tobera del motor Merlin de la segunda etapa del cohete. Una vez examinada la cuestión se decidió que ello no suponía ningún peligro para la integridad del motor y se reprogramó el lanzamiento para el día 8. La cuenta atrás se reanudó pues el miércoles, pero ésta fue abortada a 2 minutos y 48 segundos del despegue. Se determinó entonces que el cohete se encontraba en buenas condiciones, pero que un fallo en la telemetría durante la activación del sistema de finalización del vuelo recomendaba su revisión. Por fin, con el momento del despegue reprogramado para la siguiente oportunidad de ese día (que dependía de la disponibilidad de la red de satélites de comunicaciones TDRS de la NASA), la cuenta atrás se reanudó y prosiguió ya sin interrupciones. Exactamente a las 15:43 UTC, el gigantesco Falcon-9 despegaba desde la rampa 40 de Cabo Cañaveral y se dirigía hacia el espacio. El ascenso se desarrolló de forma aún más precisa que durante la primera misión del Falcon-9, y culminó con la separación de la cápsula Dragon, totalmente operativa, en una órbita de unos 300 km e inclinada 34,5 grados respecto al ecuador. La nave, en su configuración Dragon C1, había sido preparada para un simple vuelo de demostración y por tanto carecía de paneles solares y de sistema de acoplamiento. Su módulo de servicio también quedó unido a la segunda etapa del cohete, ya que no debería utilizarse. La cápsula, por su parte, utilizó sus motores de maniobra Draco (lleva 18 a bordo) para ensayar maniobras de orientación. Una cámara a bordo mostró dichos movimientos a lo largo de las dos órbitas previstas. Finalmente, el vehículo frenó su velocidad orbital e inició la reentrada. Utilizando su modernísimo escudo térmico y unos paracaídas, acabó amerizando a unos cientos de metros del lugar previsto, poniendo de manifiesto la precisión del descenso. Era la primera vez que una empresa privada lograba recuperar un objeto procedente del espacio. La Dragon fue capturada por las fuerzas de rescate y llevada a tierra, donde será examinada. El completo éxito de la misión fue celebrado tanto por la NASA como por los empleados de SpaceX. Su fundador, Elon Musk, había dicho previamente que había sólo un 60 o 70 por ciento de posibilidades de que todo fuera bien a la primera oportunidad. Sus declaraciones posteriores, eufóricas, señalaron que la Dragon parecía lista para cumplir sus compromisos con la NASA, y que la agencia haría bien en plantearse su uso también como sistema tripulado. La cápsula que está desarrollando la NASA, la Orion, tendrá un precio mucho mayor, y según Musk, la Dragon no tiene absolutamente nada que envidiarle. Su sistema de protección térmico es superior e incluso posee un volumen interno utilizable semejante. Pero SpaceX necesitaría desarrollar antes un carísimo sistema de emergencia, y para ello seguramente precisaría de la ayuda financiera gubernamental. La Dragon tiene 5,1 metros de alto y 3,66 metros de diámetro. Dispone de casi 7 metros cúbicos presurizados y otros 14 sin presurizar, para llevar carga y, en el futuro, pasajeros. En teoría, deberían llevarse a cabo aún otros vuelos de prueba, pero no es imposible que, dado el éxito obtenido, la próxima misión se dirija ya hacia la estación espacial internacional. SpaceX tiene un contrato con la NASA para una docena de misiones de reabastecimiento del complejo orbital. Hay que mencionar también que el vuelo del segundo Falcon-9 sirvió para enviar al espacio varios pequeños satélites. El más importante fue el SMDC-ONE-1, un cubesat de 4 kg para el Ejército estadounidense dedicado a las comunicaciones. (Fotos: NASA/Tony Gray y Kevin O'Connell/SpaceX)

COTS