notesp
Mostrando entradas con la etiqueta militar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta militar. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de febrero de 2011

Lanzado un Satélite Tecnológico Militar

Un cohete Minotaur-I despegó el 6 de febrero desde la base de Vandenberg, enviando al espacio a una carga militar. Se trata del RPP (Rapid Pathfinder Program), un satélite tecnológico ideado para probar un innovador sistema de recolección de información que será aplicado, si funciona bien, en futuros vehículos espía. El RPP, llamado también USA-225 y NROL-66, partió a las 12:26 UTC desde la plataforma SLC-8 y fue colocado en una órbita polar con éxito. El lanzamiento, que se había retrasado 24 horas debido a problemas con los sistemas terrestres, se desarrolló sin problemas según la NRO. Se desconocen sin embargo las características del vehículo, lo que ha costado e incluso quién lo ha construido.

miércoles, 2 de febrero de 2011

El Primer Satélite Geo-IK-2 No Alcanza la Orbita Prevista

El quinto lanzamiento espacial del año podría ser el primero en haber fracasado. Rusia lanzó desde el cosmódromo de Plesetsk, a las 14:00 UTC del 1 de febrero, un cohete Rokot-KM con un satélite militar científico a bordo. Pero el cohete dejó a su carga en una órbita elíptica y no circular, como estaba previsto. Todo parece indicar que la etapa superior Briz-KM no llegó a encenderse de nuevo para llevar al satélite hasta los 1.000 km de altitud programados. El satélite, llamado Geo-IK-2 (11L), se encuentra en una órbita polar, y por el momento no ha contactado con la Tierra. Su objetivo debía ser efectuar tareas de geodesia (análisis de la gravedad terrestre, del ritmo de rotación de la Tierra y de su forma), que ayudarían a entender mejor nuestro planeta, la tectónica de placas y otras características útiles tanto para la ciencia como para los militares. Este primer Geo-IK-2 (14F31) será seguido por un segundo ejemplar dentro de este mismo año. Forma parte de la red Musson-2 y es una sustancial mejora respecto a la serie anterior Geo-IK. Ha sido construido por la compañía SS Reshetnev sobre una plataforma parecida a la del satélite Uragan-M. Dispone de dos paneles solares y pesa unos 1.400 kg. A bordo transporta un altímetro radar SADKO proporcionado por la empresa europea Thales Alenia Space, retrorreflectores láser y receptores GLONASS y GPS. Rusia ha iniciado la investigación, a la espera de poder contactar con el satélite y de que pueda sacarse algo de provecho de él en su precaria órbita actual. (Foto: SS Reshetnev)

lunes, 31 de enero de 2011

Hace 50 Años (95): Samos-2

El segundo satélite Samos E-1/101 (Samos-2), a diferencia de su antecesor, sí alcanza el espacio. Pero pocas son las noticias que se darán sobre su misión. Imbuido en el nuevo ambiente de secretismo implantado por Kennedy, el lanzamiento se anunciará sólo 24 horas antes de que se produzca. Tampoco se efectuarán conferencias de prensa previas ni se hablará de quiénes son los contratistas. Por supuesto, sus objetivos están clasificados. El despegue, el 31 de enero de 1961, se produce normalmente, aunque con dos horas y media de retraso por problemas técnicos (originalmente debía haber partido en diciembre de 1960). Una vez en el espacio, su cámara E-1 empieza a trabajar, obteniendo imágenes de la URSS y transmitiéndolas a la Tierra por radio. Sin embargo, su calidad será muy deficiente debido al ruido electrónico de la transmisión, y con una resolución de sólo 100 a 150 pies. El vehículo también transporta una carga F-1 de inteligencia electrónica para escucha de señales, un detector de rayos cósmicos, un sensor atmosférico y un detector de micrometeoritos. El sistema funciona durante aproximadamente un mes, terminándose las transmisiones en marzo. Resta en el inventario un tercer satélite E-1/101, asignado a la etapa Agena-2103A, pero no será lanzado. Así, esta misión será la última que empleará el vector Atlas-Agena-A. (Foto: USAF)
-Número de Lanzamiento COSPAR: 1961-Alfa 1
-Número SSC: 00070
-Hora de Lanzamiento: 20:21 UTC
-Zona de Lanzamiento: Point Argüello PALC-1-1 (SLC-3W)
-Nombre de la Carga Útil: Samos-2 (E-1) (OPS 1051)
-Masa al despegue: 1.915 kg
-Organización Responsable: USAF (EEUU)
-Lanzador: Atlas-70D-Agena-2102A (LV-3A)
-Orbita Inicial: 474 por 557 km, inclinación 97,4 grados, período 94,93 minutos
-Reentrada: 21 de Octubre de 1973.

lunes, 24 de enero de 2011

Primer Delta-4H Desde Vandenberg

La base californiana de Vandenberg vivió su primer lanzamiento de un cohete Delta-4 Heavy el 20 de enero, a las 2:10 UTC, cuando uno de estos vehículos (D352), partió desde la rampa SLC-6, construida una vez para el transbordador espacial, para colocar en órbita a un satélite espía supersecreto. La misión, llamada USA-224/NROL-49, fue vigilada por numerosos observadores aficionados, y del seguimiento del objeto colocado en órbita se desprende que debe pertenecer a la familia de satélites de reconocimiento fotográfico Improved CRYSTAL (una mejora de los antiguos KH-11). Llamado a veces también KH-12, estaríamos ante el sexto de tales vehículos, todos los cuales habían sido lanzados hasta ahora mediante el ya retirado cohete Titan-IV (el último en 2005). Tales satélites transportan sistemas ópticos muy potentes que envían imágenes de altísima resolución. Son básicamente grandes telescopios no muy distintos al Hubble, con cámaras que miran hacia la Tierra en vez de hacia el espacio, construidos por la compañía Lockheed Martin. El más reciente ejemplar cubrirá aparentemente la tarea de otro lanzado en 2001, ya demasiado envejecido. Un programa mejorado fue cancelado hace varios años, de modo que Lockheed Martin tuvo que construir otros dos satélites de la anterior familia, uno de los cuales correspondería a la actual misión. Otro volará probablemente en 2013, mientras que el primero de una nueva serie podría estar listo en 2017. (Foto: ULA/Pat Corkery)

ULA

martes, 4 de enero de 2011

Hace 50 Años (93): Discoverer-19

Con el objetivo de que el programa militar MIDAS pueda avanzar más rápidamente hacia una fase operativa, la USAF inicia un plan para asegurar la fiabilidad de todos los componentes. Así, para evitar que sus sensores infrarrojos puedan verse confundidos por la radiación de fondo natural de la Tierra, se preparan dos cargas radiométricas que medirán dicha radiación en órbita. Ambas serán lanzadas de forma camuflada, en el marco del programa Discoverer. La primera lo será a bordo del Discoverer-19, que alcanzará el espacio como estaba previsto el 20 de diciembre de 1960. Una vez en órbita, realizará lecturas infrarrojas durante uno o dos días, enviando la información a la Tierra. Sin embargo, se produce una fuga en el sistema de orientación de la etapa Agena-B, lo que deja al satélite en un giro inestable, sin posibilidad de corrección. Los datos, a pesar de todo, son considerados suficientemente útiles. (Foto: USAF)
-Número de Lanzamiento COSPAR: 1960-Tau
-Número SSC: 00068
-Hora de Lanzamiento: 20:32 UTC
-Zona de Lanzamiento: Vandenberg 75-3-5 (SLC-1E)
-Nombre de la Carga Util: Discoverer-19 (RM-1) (OPS-1049) (Tee Bird)
-Masa al despegue: 1.060 kg
-Organización Responsable: AFBMD/ARPA (EEUU)
-Lanzador: Thor-Agena-B (Thor-258, 59-2379 / Agena 1101) (DM-21)
-Orbita Inicial: 209 por 631 km, inclinación 83,4 grados, período 92,96 minutos
-Reentrada: 23 de Enero de 1961.

viernes, 31 de diciembre de 2010

Hace 50 Años (91): Discoverer-18

La nueva misión Corona se convertirá en la más exitosa de la serie hasta la fecha. Su lanzamiento el 7 de diciembre de 1960 es impecable y ya al día siguiente la USAF anuncia que ha decidido prolongar su misión 24 horas más. El día 9, el vuelo se vuelve a prolongar otra jornada, convirtiéndose en el más largo efectuado hasta ese momento. Oficialmente, la cápsula transporta muestras biológicas, incluyendo células de médula ósea, piel e incluso algas, así como película fotográfica para comprobar los efectos de la radiación ambiental. Parece lógico que cuanto más tiempo permanezca el vehículo en órbita, más información se obtendrá sobre lo que les pueda ocurrir a las muestras. Pero más lógico resulta aún, para los militares, mantener en el espacio a su cámara secreta KH-2, sobrevolando una y otra vez el territorio de la Unión Soviética. La USAF reconoce que aparte de las muestras biológicas existe una carga clasificada a bordo, pero no menciona que se trata de una cámara. En una órbita polar, los soviéticos saben que esta carga secreta no puede ser otra cosa. Después de 48 órbitas completas, 21 de las cuales han transcurrido sobre la URSS, llega el momento del retorno a casa. Se envía la orden hacia la cápsula y ésta (SRV-508) se separa de la etapa Agena con toda normalidad. Más aún, por vez primera, será atrapada en el aire a la primera oportunidad. Una misión perfecta que consumió toda la carga de película: en una de las imágenes, que muestra la zona de Tyuratam, los analistas de la NPIC y de la CIA descubren señales inequívocas de la explosión de un cohete. Se trata del accidente en el que murió Nedelin. Un vistazo al cementerio local será suficiente para comprobar que ha habido muchas víctimas. (Foto: USAF)
-Número de Lanzamiento COSPAR: 1960-Sigma
-Número SSC: 00067
-Hora de Lanzamiento: 20:20:58 UTC
-Zona de Lanzamiento: Vandenberg 75-3-4 (SLC-1W)
-Nombre de la Carga Util: Discoverer-18 (KH-2, Corona 9013) (OPS-1047) (Power Tractor)
SRV-508
-Masa al despegue: 1.240 kg
-Organización Responsable: AFBMD/CIA (EEUU)
-Lanzador: Thor-Agena-B (Thor-296, 59-2417 / Agena 1103) (DM-21)
El Thor DM-21 monta a partir de ahora el motor MB-3 Block II, que proporciona un 10 por ciento más de empuje y por tanto puede satelizar una carga más pesada. La Agena-B, por su parte, es del tipo “Dual Burn”, y podrá hacer por primera vez un encendido doble.
-Orbita Inicial: 243 por 661 km, inclinación 81,5 grados, período 93,62 minutos
-Reentrada: 2 de Abril de 1961.

lunes, 6 de diciembre de 2010

Regresa el X-37B OTV-1

El vehículo experimental X-37B (OTV-1) descendió finalmente el 3 de diciembre, aterrizando de forma automática en la pista de la Vandenberg Air Force Base, tras 225 días en el espacio. Es la primera vez que una nave espacial estadounidense lleva a cabo esta operación, que demuestra que un vehículo alado de esta clase puede ser lanzado para una determinada misión y regresar a casa para una posible reutilización. El aterrizaje ocurrió a las 09:16 UTC y se llevó a cabo de la forma esperada. Su retorno demostró todas las tecnologías implicadas, como el sistema de navegación autónomo, un nuevo sistema de protección térmica, etc. Los ingenieros tratarán ahora de demostrar que la nave puede ser preparada para un segundo vuelo, para lo cual deberán averiguar si el OTV-1 ha soportado bien su estancia en órbita y su periplo de retorno. Originalmente diseñado por la NASA, el X-37B fue adoptado por las Fuerzas Aéreas para uso militar. Fue lanzado en un cohete Atlas-V (22 de abril) y llevó a cabo una misión secreta, incluyendo varias maniobras orbitales, de la cual, lógicamente, no se tienen detalles. Los ingenieros de Boeing ya están preparando un segundo vehículo (OTV-2) para su lanzamiento en primavera de 2011, pero si todo va bien, el OTV-1 también deberá ser enviado de nuevo al espacio. Durante la primera misión se probó la propia nave, pero nadie sabe si llevaba algún tipo de carga útil en su bodega, más allá de un panel solar que proporcionó energía durante su estancia en órbita. (Foto: U.S. Air Force/Michael Stonecypher)

USAF

miércoles, 1 de diciembre de 2010

El X-37B Se Prepara Para el Retorno

El servicio de prensa de la Vandenberg Air Force Base ha anunciado que está cercano el intento de retorno y aterrizaje del vehículo experimental X-37B OTV-1, una nave alada de la cual hemos sabido poco desde su lanzamiento debido a su carácter militar. Observadores aficionados han catalogado algunas de sus maniobras, pero más allá de eso, se desconoce qué tareas ha llevado a cabo. Una de ellas, el ensayo de un aterrizaje, debería ocurrir entre el 3 y el 6 de diciembre, dependiendo de las condiciones meteorológicas. De momento, los equipos de tierra en California ya se están preparando para el acontecimiento. Si el X-37B aterriza con éxito, será la primera vez que un vehículo americano lleva a cabo esta operación de forma automática (la URSS lo hizo con el transbordador Buran hace varias décadas), y demostrará el buen funcionamiento de los sistemas de navegación autónoma y de su escudo térmico. La nave será después examinada para evaluar si puede reutilizarse para una misión posterior. (Foto: USAF)

VAFB

martes, 30 de noviembre de 2010

Hace 50 Años (88): Transit-3A y GRAB-2

El siguiente componente de la serie de satélites de navegación Transit (3A) ha sido pertrechado con memoria y un receptor para que pueda recibir datos desde tierra y almacenarlos a bordo. La capacidad de la memoria es de 384 bits. La misión transportará además el segundo satélite militar operativo de la serie GRAB. Sin embargo, el cohete fracasará: la primera etapa Thor se apagará 11 segundos antes de lo previsto, el 30 de noviembre de 1960, y la segunda fase no actuará correctamente, con lo que el vehículo será destruido mediante una señal enviada desde el centro de control. La trayectoria de los restos, por otro lado, será comprometida. Algunos de ellos caen sobre Cuba, que ha abrazado recientemente el comunismo, con la consecuente situación embarazosa. Las crónicas hablan de la muerte de una vaca, la única baja conocida ocasionada por un resto espacial en toda la historia de la astronáutica transcurrida hasta la fecha del suceso. (Foto: US Air Force)
-Hora de Lanzamiento: 19:50 UTC
-Zona de Lanzamiento: Cabo Cañaveral LC17B
-Nombre de la Carga Util: Transit-3A
GRAB-2 (Sunray-2) (Solrad-2) (SR-2)
-Masa al despegue: 91 kg (Transit-3A)
18 kg (GRAB-2)
-Organización Responsable: US Navy (EEUU)
-Lanzador: Thor-Ablestar o Thor-Epsilon (Thor-283, 59-2404, DM-21A/Ablestar AB-006) (DSV-2B)

jueves, 25 de noviembre de 2010

Lanzado el Zhongxing-20A

China lanzó el 24 de noviembre un satélite de comunicaciones geoestacionario para aplicaciones militares. El Zhongxing 20A (el segundo Shen Tong-1) despegó desde las instalaciones de Xichang, a las 16:09 UTC, a bordo de un cohete CZ-3A. Una vez en posición, proporcionará servicios de comunicaciones a sus usuarios en la banda Ku. Como su antecesor lanzado en 2003, se trata de un vehículo basado en la plataforma DFH-3, usada para los satélites de comunicaciones modernos chinos, y pesó unos 2.300 kg al lanzamiento. Las transmisiones se hacen de forma segura entre usuarios militares y gubernamentales.

lunes, 22 de noviembre de 2010

Lanzado el Satélite Espía NROL-32

El cohete sin tripulación más potente del arsenal estadounidense despegó el 21 de noviembre desde Cabo Cañaveral. El cohete Delta-IVH (351) fue lanzado desde la rampa SLC-37B, a las 22:58 UTC, transportando a bordo un satélite militar secreto llamado NROL-32. Su destino fue una órbita geoestacionaria, desde donde se sospecha que intentará interceptar señales para una misión de inteligencia electrónica. Este tipo de satélite transporta antenas gigantescas (más de 100 metros) que lo convierten en uno de los vehículos más grandes del mundo, sino el mayor, una vez desplegado en el espacio. Satélites previos de este tipo han sido denominados Mentor o Advanced Orion, pero nadie sabe cuál es su nombre actual ni si se trata de un modelo nuevo. (Foto: ULA)

NROL-32

Un Cohete Minotaur-IV Parte desde Alaska

Un nuevo lanzamiento en ruta inclinada desde la base de Kodiak, en Alaska, colocó en órbita el 20 de noviembre a 8 cargas útiles. El cohete Minotaur-IV utilizado despegó a las 01:25 UTC, en el marco de una misión científico-militar (STP-S26). Los cuatro primeros motores de propergoles sólidos del vector llevaron a los satélites hasta una órbita baja de unos 660 km, donde fueron liberados. El siguiente paso fue poner en marcha, en dos ocasiones, una etapa superior HAPS, que se ocupó de demostrar la colocación en órbitas distintas a diferentes cargas. En esta ocasión sólo liberó, a unos 1.200 km de altitud, a dos vehículos simulados (S26 Ballast A y B), antes de finalizar su misión. En cuanto a los satélites funcionales, el STPSat-2 pertenece a la larga serie de vehículos experimentales de la US Air Force, pensados para probar diversas tecnologías en el espacio. El STPSat-2 utiliza una plataforma Astro-200 de la compañía AeroAstro, sobre la que trabajó Ball Aerospace para instalar dos experimentos, el SPEX (Space Phenomenology Experiment) y el ODTML (Ocean Data Telemetry MicroSatLink). El primero estudiará la funcionalidad de determinadas sensores en el ambiente espacial, y el segundo probará la transmisión de datos desde la superficie de la Tierra hasta los usuarios. El STPSat-2 pesó unos 180 kg, está equipado con tres paneles solares y su misión durará aproximadamente un año. Otro satélite lanzado durante este vuelo fue el FalconSAT-5, un microsatélite ideado para transportar cuatro experimentos de física de la U.S. Air Force Academy. Pesó unos 161 kg y estudiará la ionosfera y el plasma atmosférico. En cuanto a los Fastrac-1 y 2, se trata de una pareja de nanosatélites (15 kg cada uno) que ensayará el uso de vehículos volando en formación. Ha sido construida por alumnos de la University of Texas at Austin para el Air Force Research Laboratory. Inicialmente, los Fastrac estarán juntos, y posteriormente se separarán entre sí. Uno de ellos probará un nuevo sistema de propulsión y el otro un sistema de navegación por GPS. La University of Texas patrocina el FASTSAT-HSV (Fast Affordable Science and Technology Satellite - Huntsville), cuyo objetivo es ensayar tecnologías espaciales de bajo coste, entre ellas un sistema de despliegue de cargas secundarias, que en este caso estará protagonizado por la vela solar Nanosail-D2. El FASTSAT-HSV ha sido construido por la propia NASA y contiene además experimentos para analizar la atmósfera y la ionosfera. Una semana después del lanzamiento, eyectará la vela solar, también de la NASA, que tendrá un diámetro de 3 metros. Esta última, con sólo un peso de 4 kg, tendrá una superficie de 10 metros cuadrados y probará esta tecnología para su uso futuro como forma de reducir la cantidad de escombros orbitales. Las dos últimas cargas de la misión fueron el RAX y el O/OREOS. El RAX, o Radio Aurora Explorer, pesa sólo 3 kg y es un Cubesat patrocinado por la NSF y construido por la University of Michigan para estudiar las auroras. Transporta un receptor para captar ondas de radar enviadas desde la superficie. El O/OREOS es otro vehículo de la NASA, de 5 kg de peso, para investigar la influencia de la ingravidez y la radiación ultravioleta sobre los microbios y la materia orgánica. El coste total de los satélites fue de unos 120 millones de dólares, a los que se suman los 50 millones del cohete, que aprovecha motores de misiles desactivados. (Foto: OSC)

OSC

viernes, 12 de noviembre de 2010

Hace 50 Años (86): Discoverer-17

Asimilado el fracaso de la primera misión KH-2, la USAF lanza el Discoverer-17 en un día encapotado. El lanzamiento, el 12 de noviembre de 1960, se lleva a cabo aparentemente bien, pero la etapa Agena-B funciona más tiempo del previsto, lo que convierte a la órbita final en una elipse muy excéntrica. A pesar de eso, el vehículo inicia su trabajo, que gracias a la mayor capacidad de su nueva etapa de propulsión, puede prolongarse más allá de las habituales 24 horas. La USAF anuncia oficialmente que retrasará el intento de recuperación de su cápsula hasta la órbita 31. En ese instante se envían las órdenes pertinentes y la pequeña nave inicia su regreso a casa. El avión Pelican 2 logra capturar la cápsula en el aire a la segunda oportunidad. Así pues, la misión puede calificarse de casi perfecta. Sin embargo, cuando la cápsula es abierta, el personal advierte que no hay fotografías. La película se había roto al principio y no pudieron captarse instantáneas de ninguna clase. Afortunadamente, no todo ha ido mal en el aspecto operativo. La Agena-B ha demostrado que puede actuar durante más de un día en el espacio, y se obtienen también datos de un sensor de radiación instalado a bordo para estudiar los cinturones de Van Allen. La cápsula contenía asimismo muestras biológicas, en concreto, células humanas de un ojo, esporas de bacterias y algas. La exposición fortuita frente a los efectos de una poderosa pero corta protuberancia solar, permitirá comprobar que ésta no ha perjudicado a las muestras biológicas. El Discoverer-17 transportó también un par de transmisores Transit para pruebas de navegación, que operaron hasta el agotamiento de las baterías. (Foto: USAF)
-Número de Lanzamiento COSPAR: 1960-Omicron
-Número SSC: 00061
-Hora de Lanzamiento: 20:43 UTC
-Zona de Lanzamiento: Vandenberg 75-3-5 (SLC-1E)
-Nombre de la Carga Util: Discoverer-17 (KH-2, Corona 9012) (OPS-1046) (Boxing Glove)
SRV-507
-Masa al despegue: 1.091 kg
-Organización Responsable: AFBMD/CIA (EEUU)
-Lanzador: Thor-Agena-B (Thor-297, 59-2418 / Agena 1062) (DM-21)
-Orbita Inicial: 190 por 948 km, inclinación 81,7 grados, período 96,04 minutos
-Reentrada: 29 de Diciembre de 1960.

lunes, 8 de noviembre de 2010

Lanzado el Satélite COSMO-SkyMed-4

El cuarto satélite italiano COSMO-SkyMed, dedicado al reconocimiento militar y civil mediante radar, partió el 6 de noviembre desde la base de Vandenberg, en California, a bordo de un cohete Delta-7420-10C (D350). El lanzamiento, largamente retrasado debido a varias anomalías en el cohete que abortaron anteriores intentos de despegue, se llevó a cabo a las 02:20 UTC, y supuso la colocación de la carga en una órbita heliosincrónica polar, a poco más de 620 km de altitud. El satélite, propiedad del Ministerio de Defensa italiano (30 por ciento) y de la Agencia Espacial Italiana (70 por ciento), se unirá a la constelación de vehículos que está permitiendo realizar una vigilancia constante de la superficie terrestre. Construidos por la compañía Thales Alenia Space Italia sobre plataformas Prima Bus, están equipados con un radar que trabaja en la banda X, lo que permite ver lo que ocurre en la Tierra en cualquier circunstancia meteorológica e incluso de noche. Esto es útil para tareas de reconocimiento militar, pero también para vigilancia medioambiental. El sistema proporciona varios centenares de imágenes al día, con una resolución variable (hasta 1 metro para trabajos civiles, mejor incluso para los militares). Cada satélite pesa 1.900 kg y tiene una vida útil de 5 años. (Foto: ULA)

ULA

martes, 2 de noviembre de 2010

Lanzado el Tercer Satélite Meridian

Rusia lanzó el 2 de noviembre su tercer satélite Meridian (M-3), que fue enviado a una órbita elíptica de tipo Molniya. El lanzamiento se produjo desde el cosmódromo de Plesetsk, gracias a un cohete Soyuz-2-1a/Fregat, a las 00:59 UTC. Una vez en posición, se utilizará para comunicaciones militares. Se trata de satélites construidos por NPO PM que tienen una trayectoria optimizada para una cobertura de las latitudes altas, donde los vehículos geoestacionarios no pueden ofrecer correctamente el servicio.

martes, 26 de octubre de 2010

Hace 50 Años (84): Discoverer-16

La misión Discoverer-16 debe suponer otro paso adelante en la crucial tarea de espionaje llevada a cabo por el programa Corona. Por primera vez, se instala en el vehículo una cámara C Prime (C’), muy parecida a la anterior cámara C pero con una resolución mejorada, que pasa de 40 a 30 pies. Estamos pues, ante la primera misión KH-2. La ocasión también resulta especial porque marca el debut de la etapa Agena-B, equipada con depósitos de propergoles ampliados y capaz de un mayor rango de maniobras y de tiempo de estancia orbital. El lanzamiento, sin embargo, fracasa el 26 de octubre de 1960. Un fallo eléctrico paraliza el cronómetro “D” instalado en la etapa Agena, que se encarga de ordenar todos y cada uno de los pasos a seguir durante el ascenso. Sin su participación, no se indica la separación de la etapa Thor cuando ésta se agota y el cohete acaba estrellándose en el Pacífico.
-Hora de Lanzamiento: 20:26 UTC
-Zona de Lanzamiento: Vandenberg 75-3-4 (SLC-1W)
-Nombre de la Carga Util: Discoverer-16 (KH-2, Corona 9011) (OPS-1041) (Soup Spoon)
SRV-506
-Masa al despegue: 1.091 kg
-Organización Responsable: AFBMD/CIA (EEUU)
-Lanzador: Thor-Agena-B (Thor-253, 59-2374 / Agena 1061) (DM-21)
El cambio de la etapa Agena-A por la versión B de este vehículo deberá mejorar la fiabilidad del vector. Para empezar, se utiliza una primera etapa Thor DM-21 (PG-2A), que no es sino un Thor DM-18C (la versión utilizada a principios de 1960 para vuelos IOC, pero de momento con motor MB-3 Block I), al que se le ha retirado el carenado y el sistema de guiado. Como segunda etapa se encuentra la Agena-B, equipada con un motor Bell 8081 que más adelante será capaz de reencenderse en vuelo, y tanques más largos. La capacidad de reencendido, ya empleada por los Thor-Ablestar, es muy importante porque permite ajustar varias veces la órbita del satélite. La Agena-B quema IRFNA y UDMH y tiene un empuje de 71,2 kN. El vehículo Thor-Agena-B mide 24,8 metros de altura, 2,44 metros de diámetro máximo y pesa 55,8 toneladas. (Foto: USAF)

lunes, 11 de octubre de 2010

Hace 50 Años (82): Samos-1

El programa espía original WS-117L, ahora bautizado como Samos, está preparado para inaugurar su secreto periplo. Su objetivo es doble: obtener imágenes de objetivos soviéticos, transmitiéndolas vía radio, y captar señales electrónicas. La primera generación Samos, llamada Programa 101, denominará a estas misiones E-1 y F-1, respectivamente. Aunque los militares ya han decidido que los futuros Samos devuelvan sus fotografías mediante cápsulas recuperables, el diseño de los primeros satélites sigue manteniendo la filosofía inicial. A diferencia del programa Corona, el Samos aún no ha sido desclasificado, con lo que muchos detalles sobre su funcionamiento, características y resultados son desconocidos. Debido al mayor peso de la carga Samos, prácticamente el doble que las Corona, el vehículo lanzador deberá ser la nueva combinación Atlas-Agena-A. El satélite propiamente dicho utiliza a la Agena como sistema de maniobra y estabilización, y posee una cámara E-1 de 0,15 metros de distancia focal, un prototipo de futuras cámaras más potentes. Su resolución se aproxima a los 30 metros, captando una franja de la superficie de unos 161 km. Pensados para actuar durante unos 10 días, los primeros Samos transportarán una carga de inteligencia electrónica F-1, aunque algunas fuentes sugieren que podría estar situada en un subsatélite autónomo. Se han construido tres Samos 101, que deberían lanzarse antes de la llegada de la versión 101A, con una cámara E-2 de mucha mayor resolución (90 cm). La idea de la captación de imágenes, su análisis en órbita y su transmisión a la Tierra, parece buena. Ello permite capturar fotografías de objetivos interesantes y enviarlas sin esperar a que toda la carga de película haya sido gastada y devuelta en una cápsula. Por la misma razón, los satélites pueden permanecer activos mucho más tiempo y dedicarse a observar movimientos inesperados del enemigo. Sin embargo, heredero del programa WS-117L, el Samos es un programa militar que carece de tapadera. Sus vuelos serán secretos, pero todo el mundo sabrá cual es su misión, y la URSS puede tomar medidas de ocultación cuando sepa que uno de estos vehículos sobrevuela su territorio. A pesar de ello, no se impide a la prensa contemplar los lanzamientos y en ocasiones se admite que los Samos observarán lo que ocurre tras el Telón de Acero. Por desgracia, el despegue del Samos-1, el 11 de octubre de 1960, será un fracaso. En el momento de la ignición del Atlas, uno de los cables umbilicales que conectan la torre de servicio con la etapa Agena no se retira automáticamente, de manera que será el movimiento del vehículo el que lo arranque de su posición. Esto provocará una avería en la Agena, que desarrollará una fuga del gas empleado para el control de orientación. El Atlas finaliza su trabajo correctamente y la Agena-A activa su motor, pero, con la reserva del citado gas agotada, la etapa no puede orientarse bien y acaba cayendo de nuevo sobre la atmósfera, un destino no enteramente extraño para las primeras misiones de muchos programas militares. (Fotos: Archivo)
-Hora de Lanzamiento: 20:33 UTC
-Zona de Lanzamiento: Point Argüello PALC-1-1 (SLC-3W)
-Nombre de la Carga Util: Samos-1 (E-1) (OPS 1042)
-Masa al despegue: 1.845 kg
-Organización Responsable: USAF (EEUU)
-Lanzador: Atlas-57D-Agena-2101A (LV-3A)

lunes, 4 de octubre de 2010

Hace 50 Años (80): Courier-1B

Los ingenieros han revisado lo ocurrido durante el lanzamiento del Courier-1A. Solucionados los problemas, otro vector Thor-Ablestar parte desde Cabo Cañaveral para colocar en órbita a su sucesor, el Courier-1B. Idéntico a aquél, el 1B alcanza con éxito el espacio. Ya en la segunda órbita, se inician las pruebas de transmisión, almacenamiento y retransmisión de datos, en las que participan estaciones terrestres situadas en Puerto Rico y New Jersey. Con posterioridad se efectuarán otros experimentos para demostrar la viabilidad de este método y su utilidad en las futuras comunicaciones militares, pero los ensayos deben ser cancelados cuando, durante el día de vuelo número 17 (21 de octubre), un fallo técnico a bordo del vehículo que afecta al sistema de mando obliga a interrumpirlos. La misión debería haber durado al menos un año. El US Army, sin embargo, se muestra satisfecho por lo conseguido y ya planea futuros proyectos en esta línea, si bien ningún otro Courier será enviado al espacio. El primer satélite militar activo de comunicaciones tardará en ser seguido por otros. Su inherente complejidad y la falta de cohetes adecuados para lanzar su considerable peso a gran altitud pospondrán en varios años la formación de una constelación operativa. (Fotos: US Army)
-Número de Lanzamiento COSPAR: 1960-Nu
-Número SSC: 00058
-Hora de Lanzamiento: 17:45 UTC
-Zona de Lanzamiento: Cabo Cañaveral LC-17B
-Nombre de la Carga Util: Courier-1B
-Masa al despegue: 227 kg
-Organización Responsable: US Army/ARPA (EEUU)
-Lanzador: Thor-Ablestar o Thor-Epsilon (Thor-293, 59-2414, DM-21A/Ablestar AB-005) (DSV-2B)
-Orbita Inicial: 938 por 1237 km, inclinación 28,3 grados, período 106,99 minutos

viernes, 1 de octubre de 2010

Lanzado el Ultimo Cohete Molniya

Rusia lanzó el 30 de septiembre el último ejemplar de su línea de cohetes Molniya-M, llevando a bordo a un satélite de alerta inmediata Oko/US-KS, los cuales operan desde órbitas muy elípticas e inclinadas (órbita Molniya). El llamado Kosmos-2469 (Oko 6071) despegó a las 17:01 UTC desde el cosmódromo de Plesetsk y fue colocado en la ruta prevista (39.700 km por 600 km), una que permite al vehículo permanecer la mayor parte del tiempo sobre latitudes altas, usualmente inaccesibles desde órbitas geoestacionarias. Fabricados por NPO Lavochkin, los Oko pesan unos 2.400 kg y sirven para la detección de lanzamientos de misiles enemigos.

lunes, 27 de septiembre de 2010

Lanzado el Satélite SBSS

Estados Unidos colocó en órbita heliosincrónica de 630 km a un satélite equipado con un instrumento óptico capaz de localizar satélites y escombros, aumentando así la sensibilidad disponible en los sistemas terrestres. El llamado SBSS (Space-Based Surveillance Satellite), de 1.031 kg de peso, despegó a las 04:41 UTC del 26 de septiembre, a bordo de un cohete Minotaur-IV, desde la base de Vandenberg, en California. Se trata de la primera misión orbital de este vehículo compuesto por cuatro etapas de combustible sólido gestionado por la compañía OSC. El SBSS, por su parte, ha sido construido por Ball Aerospace sobre una plataforma BCP-2000, bajo la supervisión de Boeing, para los militares estadounidenses (USAF), preocupados especialmente de las amenazas que podrían afectar a sus satélites espía y de otros tipos. Una misión experimental previa, la MSX, ya demostró con su sensor SVX que esta tarea era posible. El sistema puede seguir objetos y calcular sus trayectorias, ayudando a los expertos a determinar si suponen un peligro o no para otros vehículos. Para ello utiliza un telescopio de casi 12 pulgadas y una cámara CCD que podrá observar el cielo constantemente, sin las limitaciones de los equipos terrestres, que dependen de la meteorología o la hora del día. El SBSS es el doble de sensible que sus homólogos terrestres y por tanto puede detectar más objetos y más rápidamente, incluyendo el lanzamiento de ingenios nucleares sobre misiles. Su vida útil será de unos 7 años, y es posible que se lancen más vehículos para observaciones simultáneas. (Foto: OSC)

SBSS