notesp
Mostrando entradas con la etiqueta tecnología espacial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tecnología espacial. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de enero de 2011

La Vela Solar NanoSail-D, Liberada, Esta vez de Verdad

La misión del microsatélite NanoSail-D de la NASA podría finalmente tener éxito. Equipado con una vela solar, fue aparentemente liberado por el satélite FASTSAT el 6 de diciembre, poco después del lanzamiento. Uno de los objetivos de este último era precisamente demostrar que un pequeño satélite podía desplegar a otro en el espacio. Sin embargo, una lectura más precisa de la telemetría permitió concluir que el NanoSail-D seguía mudo y unido al FASTSAT, y que por tanto no podría llevar a cabo su objetivo de desplegar y demostrar su vela solar. Pero el pasado 19 de enero, algo ocurrió: según la NASA, el NanoSail-D se separó “espontáneamente” del FASTSAT, hecho que fue corroborado por la telemetría de este último y mediante observaciones desde tierra. El siguiente objetivo será intentar escuchar la baliza del microsatélite, para lo cual la agencia ha solicitado la ayuda de radioaficionados, y comprobar también si se ha abierto su vela solar, procedimiento que debía ocurrir de forma automática tres días después de la separación (hacia las 03:00 UTC del 22 de enero). (Foto: NASA/MSFC)

NanoSail-D

miércoles, 19 de enero de 2011

SpaceX Propone Su Sistema Tripulado

La compañía SpaceX se siente muy satisfecha por los resultados de su primera misión con la cápsula Dragon. Una vez examinados los detalles del vuelo (COTS Demo 1), ocurrido el pasado 8 de diciembre y durante el cual se convirtió en la primera empresa privada que ha recuperado una cápsula procedente del espacio, SpaceX piensa ya en el futuro de su sistema, que aspira a convertirse en una alternativa, no sólo para el transporte de carga a la estación espacial internacional, sino también de pasajeros. De hecho, la Dragon fue diseñada desde el primer momento con la posibilidad en mente de ser usada para llevar astronautas. Para conseguirlo, le faltan tres cosas: un sistema de aborto en vuelo, que salve a los tripulantes si algo pasa en el cohete, unos asientos adecuados para sus ocupantes, y efectuar las pruebas oportunas de un sistema de soporte vital que garantice la supervivencia de los pasajeros. El 13 de diciembre, SpaceX realizó a la NASA una propuesta en firme (CCDev2) para desarrollar la versión tripulada de la Dragon. Durante este programa previo, se haría hincapié en el desarrollo del sistema de aborto y emergencia, cuyo elevado coste requiere de la contribución de la agencia. SpaceX tiene sus propias ideas sobre cómo debe ser el sistema de aborto, y no apuesta por las torretas desechables que se han utilizado en el pasado (Mercury, Apolo, Soyuz) y que deberían tener también las Orion de la NASA. Al contrario, en vez de usar un sistema tractor como éste, que obliga a desperdiciarlo unos 4 minutos después del despegue, SpaceX propone un sistema integral, el cual proporcionaría una capacidad de escape durante todo el ascenso, incluso hasta la órbita. Como formaría parte del sistema de propulsión de la nave, se aumentaría la seguridad al no ser necesaria otra separación en vuelo. El coste también se reduce, ya que la cápsula se recupera intacta. Además, su presencia ofrece un beneficio adicional: sus motores pueden usarse durante la fase de aterrizaje, aumentando la precisión en el descenso. Aunque se llevará un paracaídas de reserva, los motores permitirán un aterrizaje suave. (Foto: SpaceX/Mike Altenhofen)

SpaceX

Pruebas Térmicas Para el Mercury Magnetospheric Orbiter

Los técnicos de la Agencia Espacial Europea han sometido a unos de los orbitadores de la futura misión BepiColombo, el Mercury Magnetospheric Orbiter (MMO), a las condiciones de temperatura que deberá soportar durante su estancia en Mercurio. La sonda, fabricada por Japón, fue colocada en las instalaciones del Large Space Simulator, que como su nombre indica intenta simular las condiciones ambientales del espacio. La misión BepiColombo deberá soportar 10 veces más radiación solar que un satélite situado alrededor de la Tierra, de modo que es necesario demostrar que sus componentes pueden aguantar este entorno sin sufrir daños. De hecho, el LSS tuvo que ser adaptado para la tarea, ya que las condiciones en la órbita de Mercurio son mucho peores que cualquier otro entorno simulado hasta ahora. La cámara, que podía simular hasta dos constantes solares (una constante solar es la energía que se recibe cada segundo a través de un metro cuadrado de espacio a la distancia de la Tierra respecto al Sol), fue modificada para reproducir 10 constantes solares. Las lámparas que simulan la iluminación solar deben ahora funcionar a pleno rendimiento, y se han ajustado los espejos para enfocar el rayo de luz generado hacia el vehículo (se ha pasado de un rayo paralelo de 6 metros de diámetro a uno cónico de 2,7 metros). La MMO y su escudo térmico fabricado por la ESA soportaron temperaturas superiores a 350 grados Celsius, confirmando el éxito de la prueba. El citado escudo protegerá a la nave durante el viaje de seis años hacia el planeta. Una vez alrededor de este último, será un sistema de protección cerámico y de otros materiales el que se ocupará de mantener los sistemas de la BepiColombo lo bastante fríos. Mientras, la ESA prepara su vehículo para la misión, el Mercury Planetary Orbiter (MPO), que será colocado en una órbita elíptica de 400 por 1.500 km y que deberá soportar además el paso cercano sobre la superficie de Mercurio, tan caliente como una plancha de cocina. (Foto: ESA/JAXA)

ESA

viernes, 7 de enero de 2011

Ensayo Para un Futuro Vehículo de Alunizaje Automático

Los ingenieros del Marshall Space Flight Center están ensayando el sistema de propulsión de un prototipo de vehículo de alunizaje. El objetivo es diseñar una plataforma de aterrizaje versátil que pueda emplearse en futuras misiones de pequeño tamaño, y no sólo para la Luna, sino también para asteroides. El prototipo actual busca ser capaz de volar hasta 60 segundos, durante los cuales se puedan ensayar sistemas como el guiado, la navegación, etc., en un ambiente simulado de baja gravedad. Los citados vuelos se llevarán a cabo a partir de la próxima primavera. Las pruebas actuales corresponden al sistema de propulsión, que utiliza 12 motores de control, tres de descenso y uno más que hará el papel de eliminar parte del peso del vehículo para simular la gravedad reducida de los objetivos previstos. Los motores gastan peróxido de hidrógeno como combustible, que produce oxígeno y agua como subproductos. Desde septiembre de 2009 se probó un prototipo anterior que tiene el récord de 10 segundos de vuelo, descendiendo desde 3 metros de altitud. Efectuó hasta 143 ensayos. (Foto: Dynetics Corp.)

Robotic Lander

lunes, 3 de enero de 2011

El Satélite Galaxy-15 Vuelve a Funcionar

El satélite de comunicaciones Galaxy-15, que había dejado de responder a las órdenes enviadas desde tierra, y que había podido interferir a otros vehículos del arco estacionario debido a su desplazamiento incontrolado a través de él, vuelve a responder a los comandos. Propiedad de Intelsat, el Galaxy-15 fue lanzado el 13 de octubre de 2005 e instalado seis días después en la posición geoestacionaria 133 grados Oeste. Pero el 5 de abril de 2010, el satélite dejó de responder a las órdenes de las estaciones terrestres, e incapaz de mantener su posición estática, inició una peligrosa deriva. Aunque se dejó de enviar señales de televisión a sus repetidores, éstos seguían activos, y amenazaron con interferir en el trabajo de otros vehículos cercanos. Todos los esfuerzos por desactivarlos fueron inútiles. Llamado ya el satélite “zombi”, se mantuvo una vigilancia constante de sus movimientos para que las compañías afectadas pudieran instaurar contramedidas en sus propios satélites, minimizando las posibilidades de pérdida del servicio. Mientras, los ingenieros del Galaxy-15 empezaron a predecir en qué momento el sistema de orientación del satélite se saturaría y éste perdería la iluminación adecuada de sus paneles solares, provocando el apagado de sus sistemas. Dichas predicciones fueron poco acertadas pero la situación ocurrió finalmente a finales de diciembre. Con la pérdida de la orientación y el agotamiento de las baterías, la unidad de órdenes del satélite se reinicializó automáticamente y el personal de Intelsat logró por fin enviar órdenes hacia él y recuperar el control el 23 de diciembre. Colocado en modo seguro, el Galaxy-15 dejó de emitir y se dedicaron todas las energías a enviarlo a una posición geoestacionaria útil. El 1 de enero alcanzaba los 98 grados oeste, y estaba previsto llevarlo a una posición definitiva, quizá a los 133 grados originales, más adelante. Mientras, se han enviado mejoras de software para su ordenador de a bordo, para asegurar que algo como lo ocurrido no vuelva a suceder. (Foto: OSC)

Intelsat

jueves, 16 de diciembre de 2010

OSC Propone una Alternativa de Transporte de Astronautas

La compañía Orbital Sciences Corporation ha presentado a la NASA, a través de su programa CCD-2, una propuesta concreta sobre un posible vehículo comercial para el lanzamiento de astronautas hacia y desde la estación espacial internacional. El vehículo no es una cápsula sino un mini transbordador espacial, un cuerpo sustentador con capacidad para ser lanzado a bordo de diversos cohetes desechables, como el Atlas-V, y regresar planeando hasta la Tierra. En su interior podrían viajar cuatro astronautas. OSC lo diseñó entre los años 2000 y 2003, durante el programa Orbital Space Plane patrocinado por la NASA. Si el proyecto fructificase, participarían en él varias empresas, como la europea Thales Alenia Space, que proporcionaría el compartimento presurizado para la tripulación, Northrop Grumman, que se ocuparía del diseño de las estructuras, o Honeywell y el Draper Laboratory, que desarrollarían la aviónica. OSC ya está construyendo un vehículo logístico para carga, el Cygnus, que se lanzará hacia la ISS a bordo de un cohete Taurus-II. Su primer vuelo de prueba ocurrirá en 2011, para comenzar a principios de 2012 con las misiones operativas. (Foto: OSC)

OSC

lunes, 13 de diciembre de 2010

Dudas Sobre el Destino de la Vela NanoSail-D

A pesar de lo dicho anteriormente, ya no está tan claro que la vela solar NanoSail-D de la NASA llegara a separarse del microsatélite FASTSAT. Todos los síntomas técnicos parecían indicarlo, pero no se ha logrado contactar con el vehículo, ni se le ha detectado aún volando en solitario, como tampoco hay pistas de si ha abierto o no su vela solar (procedimiento que debía ocurrir automáticamente el día 9). Por tanto, los ingenieros continuarán intentando aclarar la situación. (Foto: NASA)

NanoSail-D

jueves, 9 de diciembre de 2010

La Dragon Efectúa Su Primer Vuelo

La primera misión de demostración COTS se llevó a cabo el 8 de diciembre con total éxito. Una cápsula desarrollada de forma privada por la empresa SpaceX, la Dragon, fue lanzada al espacio mediante el segundo cohete Falcon-9, y tras dos órbitas, logró amerizar en el océano Pacífico. Estamos sin duda ante una gesta técnica que podría influir grandemente en el devenir futuro del programa tripulado estadounidense, ya que hasta ese día se ponía en duda la conveniencia de poner en manos de la industria privada y comercial el tráfico de carga y astronautas en dirección a la estación espacial internacional. Si bien aún queda relativamente lejos el día que una Dragon pueda volar con personas a bordo, el hecho de que en su primer vuelo el vehículo haya demostrado todo lo que tenía que demostrar es una muy buena señal hacia lo que podría ocurrir en el futuro. La misión debía haberse iniciado el 6 de diciembre, pero los ingenieros de SpaceX detectaron dos pequeñas grietas en el extremo de la tobera del motor Merlin de la segunda etapa del cohete. Una vez examinada la cuestión se decidió que ello no suponía ningún peligro para la integridad del motor y se reprogramó el lanzamiento para el día 8. La cuenta atrás se reanudó pues el miércoles, pero ésta fue abortada a 2 minutos y 48 segundos del despegue. Se determinó entonces que el cohete se encontraba en buenas condiciones, pero que un fallo en la telemetría durante la activación del sistema de finalización del vuelo recomendaba su revisión. Por fin, con el momento del despegue reprogramado para la siguiente oportunidad de ese día (que dependía de la disponibilidad de la red de satélites de comunicaciones TDRS de la NASA), la cuenta atrás se reanudó y prosiguió ya sin interrupciones. Exactamente a las 15:43 UTC, el gigantesco Falcon-9 despegaba desde la rampa 40 de Cabo Cañaveral y se dirigía hacia el espacio. El ascenso se desarrolló de forma aún más precisa que durante la primera misión del Falcon-9, y culminó con la separación de la cápsula Dragon, totalmente operativa, en una órbita de unos 300 km e inclinada 34,5 grados respecto al ecuador. La nave, en su configuración Dragon C1, había sido preparada para un simple vuelo de demostración y por tanto carecía de paneles solares y de sistema de acoplamiento. Su módulo de servicio también quedó unido a la segunda etapa del cohete, ya que no debería utilizarse. La cápsula, por su parte, utilizó sus motores de maniobra Draco (lleva 18 a bordo) para ensayar maniobras de orientación. Una cámara a bordo mostró dichos movimientos a lo largo de las dos órbitas previstas. Finalmente, el vehículo frenó su velocidad orbital e inició la reentrada. Utilizando su modernísimo escudo térmico y unos paracaídas, acabó amerizando a unos cientos de metros del lugar previsto, poniendo de manifiesto la precisión del descenso. Era la primera vez que una empresa privada lograba recuperar un objeto procedente del espacio. La Dragon fue capturada por las fuerzas de rescate y llevada a tierra, donde será examinada. El completo éxito de la misión fue celebrado tanto por la NASA como por los empleados de SpaceX. Su fundador, Elon Musk, había dicho previamente que había sólo un 60 o 70 por ciento de posibilidades de que todo fuera bien a la primera oportunidad. Sus declaraciones posteriores, eufóricas, señalaron que la Dragon parecía lista para cumplir sus compromisos con la NASA, y que la agencia haría bien en plantearse su uso también como sistema tripulado. La cápsula que está desarrollando la NASA, la Orion, tendrá un precio mucho mayor, y según Musk, la Dragon no tiene absolutamente nada que envidiarle. Su sistema de protección térmico es superior e incluso posee un volumen interno utilizable semejante. Pero SpaceX necesitaría desarrollar antes un carísimo sistema de emergencia, y para ello seguramente precisaría de la ayuda financiera gubernamental. La Dragon tiene 5,1 metros de alto y 3,66 metros de diámetro. Dispone de casi 7 metros cúbicos presurizados y otros 14 sin presurizar, para llevar carga y, en el futuro, pasajeros. En teoría, deberían llevarse a cabo aún otros vuelos de prueba, pero no es imposible que, dado el éxito obtenido, la próxima misión se dirija ya hacia la estación espacial internacional. SpaceX tiene un contrato con la NASA para una docena de misiones de reabastecimiento del complejo orbital. Hay que mencionar también que el vuelo del segundo Falcon-9 sirvió para enviar al espacio varios pequeños satélites. El más importante fue el SMDC-ONE-1, un cubesat de 4 kg para el Ejército estadounidense dedicado a las comunicaciones. (Fotos: NASA/Tony Gray y Kevin O'Connell/SpaceX)

COTS

La Akatsuki No Consiguió Orbitar Venus

La agencia japonesa JAXA confirmó el 8 de diciembre que su intento de colocar en órbita a la sonda Akatsuki había fallado. El análisis de las señales recibidas por el vehículo tras la supuesta maniobra indicó que se encontraba transmitiendo a través de la antena de baja ganancia y girando sobre sí mismo, sugiriendo una entrada en modo seguro. Un fallo aún por investigar impidió que se llevara cabo el correcto encendido del motor de frenado (VOI-1) que debía permitir a la sonda caer atrapada por la gravedad de Venus. Así pues, la Akatsuki sigue en una órbita solar, alejándose de su objetivo original, y a la espera de que los ingenieros determinen lo ocurrido. Según los cálculos, la nave volverá a encontrarse con Venus dentro de seis años, después de varios giros alrededor de nuestra estrella, y si se resuelven los problemas, podría volver a intentarse la maniobra. Sin embargo, está por ver que la Akatsuki soporte todo ese tiempo adicional en el espacio, y que sus sistemas puedan ser restaurados para una nueva y tardía misión. En el pasado, Japón ya intentó colocar a una sonda alrededor de Marte, la Nozomi, pero en 1999 ésta no consiguió realizar la maniobra y tuvo que esperar hasta 2003 para volver a intentarlo. Sin embargo, la actividad solar perjudicó grandemente al vehículo y en 2002 la nave quedó dañada, impidiendo que fructificara esa segunda oportunidad.

Akatsuki

martes, 7 de diciembre de 2010

La Vela Solar NanoSail-D, Liberada

La vela solar experimental NanoSail-D fue liberada por su anfitrión, el microsatélite FastSat, a las 06:31 UTC del 6 de diciembre. Recordemos que la misión fue lanzada a bordo de un cohete Minotaur-IV el pasado 20 de noviembre. Una de las tareas del FastSat (Fast, Affordable, Science and Technology Satellite) era precisamente demostrar tecnología fiable para desplegar una carga útil en órbita. El microsatélite ha probado pues que su sistema es una forma efectiva y económica de colocar cubesats en el espacio. Por su parte, el NanoSail-D tiene como objetivo ensayar una vela solar. Lleva a bordo una baliza para indicar su funcionamiento autónomo, y si todo va bien, abrirá su vela en breve. (Foto: NASA/MSFC)

NanoSail-D

lunes, 6 de diciembre de 2010

Regresa el X-37B OTV-1

El vehículo experimental X-37B (OTV-1) descendió finalmente el 3 de diciembre, aterrizando de forma automática en la pista de la Vandenberg Air Force Base, tras 225 días en el espacio. Es la primera vez que una nave espacial estadounidense lleva a cabo esta operación, que demuestra que un vehículo alado de esta clase puede ser lanzado para una determinada misión y regresar a casa para una posible reutilización. El aterrizaje ocurrió a las 09:16 UTC y se llevó a cabo de la forma esperada. Su retorno demostró todas las tecnologías implicadas, como el sistema de navegación autónomo, un nuevo sistema de protección térmica, etc. Los ingenieros tratarán ahora de demostrar que la nave puede ser preparada para un segundo vuelo, para lo cual deberán averiguar si el OTV-1 ha soportado bien su estancia en órbita y su periplo de retorno. Originalmente diseñado por la NASA, el X-37B fue adoptado por las Fuerzas Aéreas para uso militar. Fue lanzado en un cohete Atlas-V (22 de abril) y llevó a cabo una misión secreta, incluyendo varias maniobras orbitales, de la cual, lógicamente, no se tienen detalles. Los ingenieros de Boeing ya están preparando un segundo vehículo (OTV-2) para su lanzamiento en primavera de 2011, pero si todo va bien, el OTV-1 también deberá ser enviado de nuevo al espacio. Durante la primera misión se probó la propia nave, pero nadie sabe si llevaba algún tipo de carga útil en su bodega, más allá de un panel solar que proporcionó energía durante su estancia en órbita. (Foto: U.S. Air Force/Michael Stonecypher)

USAF

miércoles, 1 de diciembre de 2010

El X-37B Se Prepara Para el Retorno

El servicio de prensa de la Vandenberg Air Force Base ha anunciado que está cercano el intento de retorno y aterrizaje del vehículo experimental X-37B OTV-1, una nave alada de la cual hemos sabido poco desde su lanzamiento debido a su carácter militar. Observadores aficionados han catalogado algunas de sus maniobras, pero más allá de eso, se desconoce qué tareas ha llevado a cabo. Una de ellas, el ensayo de un aterrizaje, debería ocurrir entre el 3 y el 6 de diciembre, dependiendo de las condiciones meteorológicas. De momento, los equipos de tierra en California ya se están preparando para el acontecimiento. Si el X-37B aterriza con éxito, será la primera vez que un vehículo americano lleva a cabo esta operación de forma automática (la URSS lo hizo con el transbordador Buran hace varias décadas), y demostrará el buen funcionamiento de los sistemas de navegación autónoma y de su escudo térmico. La nave será después examinada para evaluar si puede reutilizarse para una misión posterior. (Foto: USAF)

VAFB

miércoles, 24 de noviembre de 2010

¿Llegarán a Volar los X-34?

A mediados de los años 90, la NASA inició varios programas experimentales sobre tecnologías y vehículos que revolucionaran el acceso al espacio (X-33 y X-34). Ambos fueron cancelados con el paso del tiempo (2001). En cuanto al X-34, se construyeron dos vehículos para pruebas hipersónicas que debían probar un concepto de motor más eficiente. Aunque se efectuaron varios vuelos cautivos en 1999, nunca llegaron a ser lanzados de forma autónoma y acabaron almacenados. Ahora, la NASA ha decidido sacarlos del hangar y permitir que ingenieros de su contratista original, Orbital Sciences Corp., revisen su estado, para ver si podrían ser preparados para volar. Los dos X-34 fueron sacados de las instalaciones del Dryden Flight Research Center en la Edwards Air Force Base, y llevados el 16 de noviembre al Mojave Air and Spaceport, donde serán examinados. Además de estos dos vehículos existen piezas para un tercero. Los dos ya completos podrían ser utilizados como plataformas para ensayar tecnologías que permitan la reutilización y el bajo coste en las operaciones de lanzamiento. Durante las próximas semanas se determinará si su estructura puede o no volar. (Foto: NASA Dryden / Tony Landis)

X-34

lunes, 22 de noviembre de 2010

Un Cohete Minotaur-IV Parte desde Alaska

Un nuevo lanzamiento en ruta inclinada desde la base de Kodiak, en Alaska, colocó en órbita el 20 de noviembre a 8 cargas útiles. El cohete Minotaur-IV utilizado despegó a las 01:25 UTC, en el marco de una misión científico-militar (STP-S26). Los cuatro primeros motores de propergoles sólidos del vector llevaron a los satélites hasta una órbita baja de unos 660 km, donde fueron liberados. El siguiente paso fue poner en marcha, en dos ocasiones, una etapa superior HAPS, que se ocupó de demostrar la colocación en órbitas distintas a diferentes cargas. En esta ocasión sólo liberó, a unos 1.200 km de altitud, a dos vehículos simulados (S26 Ballast A y B), antes de finalizar su misión. En cuanto a los satélites funcionales, el STPSat-2 pertenece a la larga serie de vehículos experimentales de la US Air Force, pensados para probar diversas tecnologías en el espacio. El STPSat-2 utiliza una plataforma Astro-200 de la compañía AeroAstro, sobre la que trabajó Ball Aerospace para instalar dos experimentos, el SPEX (Space Phenomenology Experiment) y el ODTML (Ocean Data Telemetry MicroSatLink). El primero estudiará la funcionalidad de determinadas sensores en el ambiente espacial, y el segundo probará la transmisión de datos desde la superficie de la Tierra hasta los usuarios. El STPSat-2 pesó unos 180 kg, está equipado con tres paneles solares y su misión durará aproximadamente un año. Otro satélite lanzado durante este vuelo fue el FalconSAT-5, un microsatélite ideado para transportar cuatro experimentos de física de la U.S. Air Force Academy. Pesó unos 161 kg y estudiará la ionosfera y el plasma atmosférico. En cuanto a los Fastrac-1 y 2, se trata de una pareja de nanosatélites (15 kg cada uno) que ensayará el uso de vehículos volando en formación. Ha sido construida por alumnos de la University of Texas at Austin para el Air Force Research Laboratory. Inicialmente, los Fastrac estarán juntos, y posteriormente se separarán entre sí. Uno de ellos probará un nuevo sistema de propulsión y el otro un sistema de navegación por GPS. La University of Texas patrocina el FASTSAT-HSV (Fast Affordable Science and Technology Satellite - Huntsville), cuyo objetivo es ensayar tecnologías espaciales de bajo coste, entre ellas un sistema de despliegue de cargas secundarias, que en este caso estará protagonizado por la vela solar Nanosail-D2. El FASTSAT-HSV ha sido construido por la propia NASA y contiene además experimentos para analizar la atmósfera y la ionosfera. Una semana después del lanzamiento, eyectará la vela solar, también de la NASA, que tendrá un diámetro de 3 metros. Esta última, con sólo un peso de 4 kg, tendrá una superficie de 10 metros cuadrados y probará esta tecnología para su uso futuro como forma de reducir la cantidad de escombros orbitales. Las dos últimas cargas de la misión fueron el RAX y el O/OREOS. El RAX, o Radio Aurora Explorer, pesa sólo 3 kg y es un Cubesat patrocinado por la NSF y construido por la University of Michigan para estudiar las auroras. Transporta un receptor para captar ondas de radar enviadas desde la superficie. El O/OREOS es otro vehículo de la NASA, de 5 kg de peso, para investigar la influencia de la ingravidez y la radiación ultravioleta sobre los microbios y la materia orgánica. El coste total de los satélites fue de unos 120 millones de dólares, a los que se suman los 50 millones del cohete, que aprovecha motores de misiles desactivados. (Foto: OSC)

OSC

viernes, 12 de noviembre de 2010

Ensayo de Propulsión Para el Cohete Taurus-II

Los preparativos para la puesta a punto del nuevo lanzador Taurus-II, de la empresa OSC, siguen adelante. El 10 de noviembre se llevó a cabo con éxito un ensayo estático del motor que impulsará su primera etapa, el AJ26, que no es sino una adaptación del venerable NK-33 soviético, construido para el cohete lunar N-1 y que nunca llegó a utilizarse. A pesar del tiempo transcurrido, este motor sigue siendo uno de los mejores desarrollados jamás, y dado que, tras el desmantelamiento del programa tripulado lunar soviético, quedaron almacenados varias decenas de estos motores, ahora están disponibles para su utilización a un precio muy bajo. El NK-33 tiene una larga historia sobre sus espaldas. Ofertado en Estados Unidos, debía impulsar originalmente a uno de los cohetes de la empresa Kistler, pero la iniciativa nunca llegó a fructificar. Licenciado por Aerojet, el motor ahora llamado AJ26, con varias mejoras, va a utilizarse con el Taurus-II, un cohete que OSC empleará en breve para, inicialmente, lanzar carga hacia la estación espacial internacional. La prueba del miércoles en el John C. Stennis Space Center de la NASA ha servido para demostrar el correcto funcionamiento del motor, el cual fue instalado en la plataforma de pruebas E-1 para un ensayo inicial de 10 segundos. Sirvió para verificar los procedimientos de encendido y apagado, el correcto funcionamiento de los sistemas de control y de la propia plataforma E-1. Una vez analizados los resultados, se programará para dentro de unas semanas un nuevo ensayo, esta vez de 50 segundos. También está previsto un tercer encendido más adelante. (Foto: NASA)

Stennis

martes, 9 de noviembre de 2010

La NASA Pide Propuestas Para un Cohete Pesado

La NASA ha puesto en marcha una nueva ronda de estudios para evaluar cómo debería ser un vehículo de lanzamiento pesado que abra las puertas a la agencia a objetivos de exploración más ambiciosos que los actuales. Cancelado el Ares-V por la Administración, la NASA ha conseguido al menos que se inicien trabajos sobre tecnologías de propulsión, configuraciones, etc., lo cual permita tomar decisiones sobre un nuevo cohete pesado. La agencia ha encargado a 13 compañías la realización de estos trabajos, para los que se gastará unos 7,5 millones de dólares en total. Al término de estos estudios, se esperan informes que permitan definir el cohete capaz de llevar a astronautas a Marte, los asteroides, los puntos de Lagrange e incluso a la Luna. El objetivo es reducir los costes y aumentar la flexibilidad, si bien se considerará también el uso de tecnología derivada del transbordador espacial y del propio Ares. Las compañías que participarán en los estudios son: Aerojet General Corp., Analytical Mechanics Associates, Andrews Space, Alliant Techsystems, The Boeing Co., Lockheed Martin Corp., Northrop Grumman Systems Corp., Orbital Sciences Corp., Pratt & Whitney Rocketdyne, Science Applications International Corp., Space Exploration Technologies Corp., United Launch Alliance, y United Space Alliance.

NASA

martes, 26 de octubre de 2010

La NASA Pide Propuestas Para el Programa CCDev 2

La NASA ha emitido documentos solicitando una segunda ronda de propuestas para el establecimiento de nuevos sistemas comerciales de transporte de tripulaciones hacia la estación espacial internacional. La agencia anunciará las empresas ganadoras en marzo de 2011, las cuales recibirán un total de unos 200 millones de dólares durante 14 meses como incentivo para madurar los diseños de las naves tripuladas propuestas. La NASA ya había invertido unos 50 millones de dólares con el anuncio en febrero de cinco compañías que participarían en el programa CCDev. El CCDev 2 será un nuevo paso adelante para madurar tecnologías y permitir a las empresas privadas avanzar en la puesta en marcha de sus vehículos. Por ejemplo, Boeing prepara su cápsula CST-100, que volaría sobre un cohete Delta-4, y Sierra Nevada Corp. está preparando su Dream Chaser para un Atlas-5.

CCDev 2

lunes, 25 de octubre de 2010

Contempla El Ensamblaje de la Sonda Curiosity

Con un lanzamiento previsto para finales del próximo año (2011), el próximo robot móvil de la NASA que volará hacia Marte, el Curiosity (Mars Science Laboratory), se halla en la recta final de ensamblaje y prueba de componentes. Ahora, la agencia ha anunciado la disponibilidad de una cámara conectada a Internet para que el público que lo desee contemple los procesos que siguen los ingenieros para poner a punto al vehículo. La “Curiosity Cam”, como se la ha bautizado, se halla frente a una sala limpia del Jet Propulsion Laboratory, donde se trabaja en el robot. El video, sin audio, permitirá seguir las operaciones (por ejemplo, la próxima instalación de su brazo robótico), que se desarrollan de lunes a viernes, a partir de las 8 de la mañana, hora del Pacífico. También se espera que este video sea complementado con la transmisión de entrevistas vía web con miembros del equipo de técnicos, que contestarán a las preguntas del público sobre el Curiosity. Cuando este último esté completamente montado y probado será enviado a Florida, durante la próxima primavera, para ser preparado para el lanzamiento, cuya ventana se extiende entre el 25 de noviembre y el 18 de diciembre de 2011. La sonda llegará a Marte en agosto de 2012. El robot, del tamaño de un pequeño automóvil, proporcionará capacidades muy superiores a las de los actuales Spirit y Opportunity, ya que transportará una masa diez veces superior en instrumental científico. (Foto: NASA/JPL)

Webcam

miércoles, 20 de octubre de 2010

Nuevo Estándar Internacional de Acoplamiento

Las principales agencias espaciales del mundo han anunciado un acuerdo por el que dan a conocer las características del llamado sistema de acoplamiento estándar internacional. Aprobado por el International Space Station Multilateral Coordination Board (MCB), el sistema permitirá la unión en el espacio de cualquier tipo de naves espaciales tripuladas y automáticas, en órbita baja o en dirección al espacio profundo. El MCB tiene representantes estadounidenses, rusos, japoneses, europeos y canadienses, y coordina la utilización de la estación espacial internacional. La elaboración del estándar de acoplamiento implica que cualquier empresa o agencia del mundo que lo aplique a sus vehículos podrá unirse a otros, facilitando la realización de misiones complejas, operaciones de rescate, etc. (Foto: NASA)

International docking standard

lunes, 18 de octubre de 2010

Información Lunar Privada Para la NASA

Ya que hay diversos grupos privados trabajando intensamente para lograr el triunfo en el premio Google Lunar X-Prize, que supone el aterrizaje en nuestro satélite de un vehículo capaz de desplazarse y enviar datos a la Tierra, la NASA ha decidido contratar a varios de ellos para que proporcionen datos útiles para la agencia. Sus esfuerzos de ingeniería podrían servir a la NASA en el futuro para sus propias misiones de exploración en la superficie lunar. El programa Innovative Lunar Demonstrations Data de la agencia repartirá 30 millones de dólares durante cinco años a seis empresas: Astrobotic Technology Inc., The Charles Stark Draper Laboratory, Inc., Dynetics Inc., Earthrise Space Inc., Moon Express Inc., y Team FREDNET, The Open Space Society, Inc., las cuales proporcionarán información relativa a los sistemas que desarrollen (integración, pruebas, lanzamiento, maniobras, alunizaje, etc.). La NASA cree que dichos datos serán útiles para futuros emprendimientos de exploración lunar más baratos y eficaces. (Foto: GLXP)

GLXP