notesp
Mostrando entradas con la etiqueta sondas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sondas. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de febrero de 2011

Hace 50 Años (96): Sputnik-7

El equipo de ingenieros que preparó el programa soviético Mars (Object 1M) desarrolló en paralelo la serie de sondas Venera (Object 1V). Ambos diseños son muy semejantes. Las dos primeras Mars no consiguieron viajar hacia Marte en octubre de 1960, a consecuencia de sendos fallos en la fase de propulsión del vuelo. Por tanto, no pudo verificarse lo acertado de la concepción estructural de las sondas. Ya en 1961, se abre una ventana de lanzamiento hacia Venus que permite, con mínimas modificaciones, enviar hacia ese planeta las 1VA. No se trata de un reto pequeño, pues hasta ahora ninguna nave interplanetaria soviética ha conseguido alcanzar la órbita terrestre (dos fallos de dos intentos). Al igual que las 1M, la 1VA no es sino un módulo instrumental cilíndrico presurizado. Tanto en su interior como alrededor de su superficie se hallan varios instrumentos y sensores científicos. Las necesidades de la misión obligan a transportar un sistema de producción eléctrica (ninguna batería podría proporcionar electricidad durante un viaje tan largo), así que la nave está equipada con dos paneles solares independientes. De pequeñas dimensiones, están montados tangencialmente sobre el cuerpo central. En el lado opuesto se ha colocado una antena parabólica de 2 metros de diámetro, encargada de mantener el contacto entre la sonda y la Tierra y que no deberá ser desplegada hasta la llegada a Venus. En el otro lado, una pértiga se extiende con una longitud de 2,4 metros, en la cual se ha instalado una antena omnidireccional fija. La primera se usará cerca de Venus y la segunda durante el viaje. En la parte superior del vehículo se encuentra una semiesfera repleta de instrumentos. Su tamaño, comparado con las posteriores Venera, es pequeño. Entre lo que se lleva a bordo destacan detectores de partículas, un magnetómetro y sensores de navegación. Un sistema integrado es capaz de calcular la posición de la nave en el espacio y transmitir el resultado a la Tierra. A pesar de la ausencia de un motor de corrección de trayectoria, sí existe un modo de orientar la nave adecuadamente para que los rayos solares alimenten de manera eficiente a los paneles y para efectuar los contactos con nuestro planeta. El equipo científico, en general, podrá medir la presencia y la energía de los rayos cósmicos, la intensidad de los campos magnéticos, detectar pequeños micrometeoritos, etcétera. Finalmente, la nave transporta un escudo de armas de la Unión Soviética con la forma de una esfera de aluminio que se asemeja a la Tierra. En su interior se ha alojado un medallón con un plano del Sistema Solar y algunas reseñas históricas de la misión. La esfera en forma de Tierra se encuentra a su vez en un compartimiento construido mediante pequeños elementos octagonales de acero inoxidable, cada uno de ellos con el escudo de armas de la URSS dibujado en su superficie. La nave tiene una altura de 2 metros y su cuerpo cilíndrico principal mide 1 metro de diámetro. La masa total de la Venera alcanza los 644 kg. Como el año anterior, durante la oportunidad marciana, se han preparado dos sondas, supuestamente idénticas, para su lanzamiento. Dos vehículos permitirán calibrar y contrastar mejor los resultados obtenidos, aumentando así el nivel de fiabilidad. La utilización del vector 8K78 permitirá la satelización en órbita de aparcamiento de la sonda y su etapa de escape. Sin embargo, aún debe probarse el hecho de que los motores de dicha etapa hagan ignición en las duras condiciones que imperan en el espacio. Si todo sale bien, la nave se dirigirá hacia Venus en una sencilla ruta de sobrevuelo. Llegado el momento, el despegue se efectúa (con dos días de retraso), posibilitando que el 8K78 coloque a su carga (la sonda y la etapa Blok L) en la órbita de aparcamiento prevista. Pero después, nada más sucede. Tras 60 minutos de “costeo” orbital, un transformador del sistema de energía de la etapa Blok L falla y el cronómetro, sin electricidad, no puede enviar la señal de activación de su motor. Unida aún a su etapa superior, la primera Venera queda varada en órbita terrestre. Ante la prensa, el lanzamiento recibe el nombre de Sputnik-7 (o también Tyazholiy Sputnik 4), reconociéndole sólo una sencilla tarea de investigación científica alrededor de la Tierra. También se anuncia su masa: 6.483 kg, lo que le vale el calificativo de “Sputnik Pesado”. Será la propia NASA quien, en septiembre de 1962, anunciará la verdadera misión del Sputnik-7: volar hacia Venus. En una órbita terrestre tan baja, la 1VA número 1 se quemará pronto en las capas más densas de la atmósfera. Mucho antes, Korolev y su OKB-1, que ya saben lo que ha ocurrido, revisan por enésima vez y preparan para el lanzamiento a la segunda sonda de primera generación con destino a Venus. (Foto: NASA)
-Número de Lanzamiento COSPAR: 1961-Beta 1
-Número SSC: 00071
-Hora de Lanzamiento: 01:18:03 UTC
-Zona de Lanzamiento: Baikonur NIIP-5 LC1
-Nombre de la Carga Útil: Tyazholiy Sputnik 4 (1VA No. 1) (Sputnik-7) (Venera)
-Masa al despegue: 644 kg.
-Organización Responsable: NII-88 (URSS)
-Lanzador: 8K78 (Molniya) (L1-7)
-Orbita Inicial: 212 por 318 km, inclinación 65 grados, período 89,8 minutos
-Reentrada: 26 de Febrero de 1961.

lunes, 24 de enero de 2011

La Mars Express Fotografía Fobos

La sonda europea Mars Express sobrevoló a una distancia de unos 100 kilómetros la luna Fobos de Marte, el pasado 9 de enero. Las imágenes del encuentro han sido ahora difundidas al público, y muestran con gran detalle la superficie del astro. (Foto: ESA/DLR/FU Berlin (G. Neukum))

Mars Express

miércoles, 19 de enero de 2011

Pruebas Térmicas Para el Mercury Magnetospheric Orbiter

Los técnicos de la Agencia Espacial Europea han sometido a unos de los orbitadores de la futura misión BepiColombo, el Mercury Magnetospheric Orbiter (MMO), a las condiciones de temperatura que deberá soportar durante su estancia en Mercurio. La sonda, fabricada por Japón, fue colocada en las instalaciones del Large Space Simulator, que como su nombre indica intenta simular las condiciones ambientales del espacio. La misión BepiColombo deberá soportar 10 veces más radiación solar que un satélite situado alrededor de la Tierra, de modo que es necesario demostrar que sus componentes pueden aguantar este entorno sin sufrir daños. De hecho, el LSS tuvo que ser adaptado para la tarea, ya que las condiciones en la órbita de Mercurio son mucho peores que cualquier otro entorno simulado hasta ahora. La cámara, que podía simular hasta dos constantes solares (una constante solar es la energía que se recibe cada segundo a través de un metro cuadrado de espacio a la distancia de la Tierra respecto al Sol), fue modificada para reproducir 10 constantes solares. Las lámparas que simulan la iluminación solar deben ahora funcionar a pleno rendimiento, y se han ajustado los espejos para enfocar el rayo de luz generado hacia el vehículo (se ha pasado de un rayo paralelo de 6 metros de diámetro a uno cónico de 2,7 metros). La MMO y su escudo térmico fabricado por la ESA soportaron temperaturas superiores a 350 grados Celsius, confirmando el éxito de la prueba. El citado escudo protegerá a la nave durante el viaje de seis años hacia el planeta. Una vez alrededor de este último, será un sistema de protección cerámico y de otros materiales el que se ocupará de mantener los sistemas de la BepiColombo lo bastante fríos. Mientras, la ESA prepara su vehículo para la misión, el Mercury Planetary Orbiter (MPO), que será colocado en una órbita elíptica de 400 por 1.500 km y que deberá soportar además el paso cercano sobre la superficie de Mercurio, tan caliente como una plancha de cocina. (Foto: ESA/JAXA)

ESA

miércoles, 5 de enero de 2011

Los Robots Marcianos Cumplen 7 Años

El robot marciano Opportunity está explorando un cráter de 80 metros de diámetro llamado Santa María. Lo está haciendo desde su borde, utilizando sus cámaras de navegación y panorámica desde varios puntos distintos y así obtener diversas perspectivas. El vehículo, que lleva acumulados 26 km en su cuentakilómetros, se dirige aún más lejos, hacia un gran cráter en la lejanía, que espera alcanzar si su forma física continúa tan buena como ahora. Si no hay novedades, el Opportunity pasará su séptimo aniversario junto al Santa María. La cámara HiRISE de la sonda MRO lo ha fotografiado en dicha posición. Por su parte, el robot Spirit sigue mudo. No se ha recibido ninguna comunicación desde el 22 de marzo de 2010. Recordemos que el Spirit apenas puede moverse ya y que la llegada del invierno marciano, acompañado de una muy baja iluminación de sus paneles solares, lo dejó en una forzada hibernación. Con la llegada de la primavera, los ingenieros han estado escuchando al vehículo, pero éste no ha enviado ninguna señal. Tanto la red DSN de la NASA y la sonda Mars Odyssey mantienen una calendario de escuchas y de envíos de órdenes, sin que por el momento haya habido ninguna suerte. Se están tomando otras medidas, en caso de que el reloj de a bordo se haya estropeado y el Spirit trate de enviar señales en otros momentos no previstos. Hacia mediados de marzo debería estar recibiendo el máximo de insolación, con lo que la energía no debería ser un problema. Si no hay contacto, algún otro problema podría estar afectándolo. El Spirit ha acumulado 7,7 km y es difícil que esa cifra varíe en el futuro. (Foto: NASA/JPL-Caltech/Univ. of Arizona)

MER

lunes, 3 de enero de 2011

Hace 50 Años (92): Pioneer P-31

El tercer fracaso consecutivo de las misiones lunares Pioneer/Atlas-Able desencadenó una investigación completa. Finalizada ésta, la NASA preparó a su cuarta Pioneer para intentar lo que sus antecesoras no habían logrado. Sin embargo, cerrando un programa que generó fracaso tras fracaso, también el último ejemplar de la serie se verá abocado a la destrucción. Sesenta y ocho segundos después del despegue, el 15 de diciembre de 1960, y sin dar tiempo a mucho más, la primera fase del cohete estalla, habiéndose sobrepasado apenas los 12 kilómetros de altitud. Posteriores análisis confirmarán que el "problema" ha consistido probablemente en un encendido prematuro de la etapa superior Able, lo cual ha propiciado la explosión inmediata del Atlas, aún en funcionamiento. Una lluvia de fragmentos que incluyen a la desafortunada Pioneer P-31 se precipita hacia abajo. Con las Ranger pidiendo paso, las Pioneer lunares desaparecerán de los planes de la NASA. Otros vehículos con el mismo nombre, mucho después, verán recompensados los esfuerzos depositados en ellos: utilizados para diversas misiones alrededor del Sol, se convertirán en alguno de los ingenios espaciales más longevos que hayan funcionado jamás. La configuración Atlas-Able, por su parte, la más nefasta serie de lanzamientos realizada nunca por un cohete operativo (0 por ciento de efectividad), no será utilizada otra vez. El Atlas-Agena será ahora el vehículo elegido para explorar la Luna. (Fotos: NASA)
-Hora de Lanzamiento: 09:10 UTC
-Zona de Lanzamiento: Cabo Cañaveral LC12
-Nombre de la Carga Util: Pioneer-Z (P-31)
-Masa al despegue: 175 kg
-Organización Responsable: NASA/AFBMD (EEUU)
-Lanzador: Atlas-91D-Able-VB

jueves, 16 de diciembre de 2010

Récord Para la Mars Odyssey

La sonda Mars Odyssey superó el 15 de diciembre el récord actual de tiempo operativo de un vehículo alrededor de Marte. La nave batió al alcanzar los 3.340 días la anterior marca establecida por la Mars Global Surveyor, que funcionó hasta 2006. La Mars Odyssey, que fue lanzada en 2001, sigue operando explorando la superficie y la atmósfera del Planeta Rojo, enviándonos datos científicos muy útiles, además de servir como enlace para las comunicaciones de los vehículos situados en tierra. Si todo va bien, continuará en ese papel cuando en 2012 aterrice la próxima misión marciana, el Curiosity (MSL). (Foto: NASA)

Mars Odyssey

martes, 14 de diciembre de 2010

La Voyager-1 Se Acerca al Final del Sistema Solar

En su viaje interestelar, las sondas Voyager siguen midiendo constantemente su entorno y buscando cambios que nos den pistas sobre dónde llega la influencia de nuestro Sol. Ahora, después de 33 años de viaje, la Voyager-1 ha alcanzado una zona del espacio donde no se detecta ya un movimiento hacia el exterior del viento solar. En otras palabras, la velocidad del caliente gas ionizado (plasma) que procede de nuestra estrella ha descendido hasta cero. Según los astrofísicos, eso podría ser debido a que la presión de otro viento, en este caso interestelar, es ya en esta región más fuerte que el solar, lo que impide el avance de este último. El viento interestelar es aquel que predomina en el espacio entre las estrellas. Aunque es posible que su frente sea variable, resulta claro que la Voyager-1 de acerca cada vez más a dicho espacio interestelar, y por tanto a la zona donde el Sol pierde su influencia. Es decir, la Voyager-1 estaría a punto de dejar definitivamente el sistema solar. La sonda utiliza su sensor Low-Energy Charged Particle Instrument para deducir la velocidad del viento solar. En junio, a 16.960 millones de kilómetros del Sol, la velocidad de las partículas cargadas que golpeaban al vehículo coincidió por primera vez con la velocidad de la propia nave. Después de cuatro meses más de mediciones, la velocidad hacia el exterior del viento solar ha continuado siendo cero. La Voyager-1, sin embargo, aún no ha entrado del todo en el medio interestelar. Eso ocurrirá cuando baje la densidad de las partículas calientes y aumente la de las partículas frías. Eso podría ocurrir dentro de unos 4 años, según los modelos actuales. Mientras, la Voyager-2 sigue una ruta diferente y más lenta, por lo que aún tiene que encontrarse con el mismo fenómeno. (Foto: NASA/JPL-Caltech)

Voyager

jueves, 9 de diciembre de 2010

La Akatsuki No Consiguió Orbitar Venus

La agencia japonesa JAXA confirmó el 8 de diciembre que su intento de colocar en órbita a la sonda Akatsuki había fallado. El análisis de las señales recibidas por el vehículo tras la supuesta maniobra indicó que se encontraba transmitiendo a través de la antena de baja ganancia y girando sobre sí mismo, sugiriendo una entrada en modo seguro. Un fallo aún por investigar impidió que se llevara cabo el correcto encendido del motor de frenado (VOI-1) que debía permitir a la sonda caer atrapada por la gravedad de Venus. Así pues, la Akatsuki sigue en una órbita solar, alejándose de su objetivo original, y a la espera de que los ingenieros determinen lo ocurrido. Según los cálculos, la nave volverá a encontrarse con Venus dentro de seis años, después de varios giros alrededor de nuestra estrella, y si se resuelven los problemas, podría volver a intentarse la maniobra. Sin embargo, está por ver que la Akatsuki soporte todo ese tiempo adicional en el espacio, y que sus sistemas puedan ser restaurados para una nueva y tardía misión. En el pasado, Japón ya intentó colocar a una sonda alrededor de Marte, la Nozomi, pero en 1999 ésta no consiguió realizar la maniobra y tuvo que esperar hasta 2003 para volver a intentarlo. Sin embargo, la actividad solar perjudicó grandemente al vehículo y en 2002 la nave quedó dañada, impidiendo que fructificara esa segunda oportunidad.

Akatsuki

martes, 7 de diciembre de 2010

¿Llegó la Akatsuki a Venus?

La sonda japonesa Akatsuki (Venus Climate Orbiter) llegó a Venus el 7 de diciembre, pero los controladores de la misión aún no tienen claro el resultado de la maniobra de entrada en órbita. El vehículo se orientó el 6 de diciembre y activó aparentemente su motor en el momento adecuado, después de un viaje de 7 meses. La operación se inició a las 23:49 UTC del mismo día 6, y debía prolongarse durante 12 minutos. Si todo iba bien, al término del encendido, la sonda estaría girando alrededor de Venus, pero aún podría necesitarse hasta medio día para determinar exactamente la órbita lograda. La nave quedaría oculta por el propio planeta poco después de la maniobra, bloqueando las señales y dificultando conocer si el funcionamiento del motor había sido correcto. Las antenas de seguimiento deberían haber recuperado el contacto 22 minutos después, pero eso no ocurrió inmediatamente, sino a la 01:28 UTC. Se está ahora estudiando cuál es la situación de la sonda, y en función de ello, se llevarán o no a cabo los ajustes necesarios para alcanzar la altitud de trabajo. (Foto: JAXA)

Akatsuki

miércoles, 1 de diciembre de 2010

La Estación Meteorológica Española, Lista Para Volar a Marte

El instrumento meteorológico diseñado y construido en España para ser embarcado en el robot marciano MSL (Mars Science Laboratory), está listo para desempeñar su trabajo. El llamado REMS (Rover Environmental Monitoring Station) forma parte del paquete de 10 instrumentos que el Curiosity llevará para realizar la investigación sobre el terreno más completa hasta la fecha de la superficie de Marte. El REMS, que fue instalado en septiembre, operará desde un mástil y desde otros puntos del robot, captando datos a través de sus sensores sobre el medio ambiente marciano. El investigador principal, Javier Gómez-Elvira, del Centro de Astrobiología de Madrid, dirigirá el análisis de los resultados. La construcción del aparato ha sido compleja ya que los sensores deben captar información exterior y no pueden estar protegidos dentro del vehículo, de modo que deben resistir los extremos térmicos y ambientales. Por ejemplo, la temperatura puede descender hasta -130 grados Celsius, o subir hasta 10 a 30 grados positivos. También se ha tenido en cuenta el modo en que el propio Curiosity perturbará el aire a su alrededor, y el instrumento ha tenido que diseñarse con un peso no superior a 1,3 kg. Sus sensores detectarán la velocidad del viento y su dirección, la presión atmosférica, la humedad relativa, la temperatura del aire y la del suelo, y la radiación ultravioleta (una novedad). Según el plan de misión, el REMS tomará datos durante 5 minutos cada hora, a lo largo de la misión mínima de 23 meses. Muchos de estos datos darán una buena idea a los científicos del clima marciano y su variabilidad, y ayudarán a determinar si las condiciones son favorables para la vida microbiana. Algunos elementos del REMS han sido aportados por otros países, como el sensor de presión, que ha sido diseñado por un instituto finlandés. (Foto: NASA/JPL-Caltech)

REMS

viernes, 19 de noviembre de 2010

La EPOXI Fotografía "Nieve Cometaria"

Si bien aún queda mucho material que examinar, en particular las imágenes en alta resolución tomadas durante el sobrevuelo, los científicos ya se muestran enormemente complacidos por los resultados de la reciente visita de la sonda EPOXI junto al cometa Hartley-2. Las fotografías disponibles, una vez analizadas, son muy claras y permiten identificar partículas y “nieve cometaria” surgiendo del astro. La citada “tormenta de nieve” tiene su origen en chorros de dióxido de carbono que disparan toneladas de partículas, en algunos casos del tamaño de pelotas de golf e incluso de baloncesto. En otra zona, es vapor de agua lo que los científicos han visto surgir de la superficie del cometa. Hay que resaltar que nunca anteriormente se habían visto pedazos individuales de hielo siendo expulsados o alrededor de un cometa, lo que sugiere que el Hartley-2 es un poco diferente a otros como el Tempel-1. Según las imágenes, las áreas suaves o rugosas del cometa responden de manera diferente a la acción solar, desarrollando mecanismos también distintos por los cuales el agua escapa de su interior. Algunas de las partículas (en nueve ocasiones al menos) golpearon a la EPOXI durante el sobrevuelo. Su masa, sin embargo, era inferior a la de un copo de nieve, y parece que no dañaron el vehículo. (Foto: NASA/JPL-Caltech/UMD)

EPOXI

miércoles, 17 de noviembre de 2010

La Hayabusa Capturó Muestras del Asteroide Itokawa

Aunque sus mecanismos de captura de muestras no pudieron actuar adecuadamente, la sonda japonesa Hayabusa tocó la superficie del asteroide Itokawa, y algunas partículas de polvo de esta última se pegaron a su contenedor. Esto es lo que ha confirmado ahora la agencia JAXA, tras un análisis concienzudo de varios meses, que ha implicado observar mediante un microscopio electrónico SEM las muestras extraídas de la cápsula de retorno. La Hayabusa, pues, ha tenido éxito en uno de sus principales objetivos, traer a la Tierra muestras del citado asteroide. Las partículas presentes en la zona de captura “A” fueron extraídas con una espátula especial, que permitió su posterior examen. Los científicos debían discernir si se trataba de partículas del Itokawa o simple contaminación tras el aterrizaje. El análisis visual y químico de 1.500 de dichas partículas sugiere que se trata de partículas “rocosas”, y que la mayoría son, efectivamente, del asteroide, es decir, de origen extraterrestre. Son casi todas partículas de menos de 10 micrómetros, lo que ha dificultado su manipulación, pero los científicos japoneses han logrado diseñar herramientas adecuadas para trasladarlas y someterlas a análisis aún más profundos. Por el momento, se ha determinado que las partículas son del Itokawa en base a su contenido químico, que coincide con el de un tipo particular y conocido de meteoritos y no a ninguna roca terrestre documentada. (Foto: JAXA)

Hayabusa

jueves, 11 de noviembre de 2010

China Podría Enviar Hombres a la Luna a Partir de 2025

Long Lehao, el ingeniero jefe del programa tripulado chino, ha anunciado que su país podría enviar a dos o tres astronautas a la superficie lunar hacia 2025. El destino exacto podría ser el polo sur de nuestro satélite. El ingeniero cree que el poder económico y la capacidad técnica de China en estos momentos ya supera a los que tenían los Estados Unidos durante el inicio del programa Apolo, por lo que no debería haber ningún tipo de impedimento real para que una iniciativa así pudiera llevarse a cabo. Otro ingeniero, en este caso responsable del programa lunar no tripulado, Ouyang Ziyuan, ha manifestado que China podría estar lista para enviar hombres a la Luna en 2020. De una manera o de otra, ante la necesidad de desarrollar un cohete lo bastante grande para la empresa, no se espera que el alunizaje de astronautas chinos ocurra antes del período que va de 2025 a 2030. Hasta entonces, se continuará investigando nuestro satélite mediante medios automáticos, buscando lugares apropiados para futuros aterrizajes, capturando muestras para traerlas a la Tierra, etc. La actual sonda china en órbita alrededor de la Luna, la Chang’e-2, sigue operando con normalidad, y la dirección de su programa ha mostrado recientemente al público las primeras imágenes obtenidas. Ante ellas, su misión ya puede considerarse un éxito. (Foto: CNSA)

Imágenes Chang'e-2

viernes, 5 de noviembre de 2010

La EPOXI Fotografía el Cometa Hartley-2

Puntual a su cita, la sonda EPOXI sobrevoló el 4 de noviembre el pequeño cometa Hartley-2, de quien obtuvo una serie de fantásticas fotografías que ayudarán a los científicos a saber más sobre estos astros. La EPOXI es en realidad la Deep Impact, que tiempo atrás (2005) ya visitó otro cometa y lanzó hacia él una sonda de impacto contra su superficie, para analizar el material “fresco” de su subsuelo. Finalizada su misión, y teniendo en cuenta que sus instrumentos seguían operativos, la NASA buscó otro objetivo que quedara a su alcance en su ruta alrededor del Sol y que permitiera sacar aún más provecho de la nave. El resultado de la búsqueda fue el Hartley-2, un cometa de pequeñas dimensiones y aspecto de cacahuete, el cual ha sobrevolado ahora a unos 700 km de distancia. El encuentro se llevó a cabo perfectamente, y poco después de éste la nave envió el primer paquete de fotografías, cinco imágenes obtenidas con la cámara de media resolución, que mostraban claramente el astro y los chorros de polvo y gas saliendo de su superficie. Durante las dos próximas semanas, el EPOXI continuará enviando los datos almacenados a bordo, incluyendo las fotografías de alta resolución conseguidas con otra cámara, cuyo tamaño precisará de más tiempo de transmisión. De una manera o de otra, los científicos ya están felices por los resultados que se han conseguido. La EPOXI nos muestra un cometa cuyo volumen es 100 veces inferior al del Tempel 1, el protagonista del encuentro anterior de la Deep Impact. El Hartley-2 se hallaba a unos 21 millones de kilómetros de la Tierra durante la visita del EPOXI, lo bastante cerca del Sol como para mostrar actividad. La sonda pasó cerca de él a las 14:01 UTC, después de iniciar una sesión fotográfica que se prolongará durante algún tiempo, mientras el cometa esté a la vista. Después de esta fase, durante la cual la EPOXI transmitía lentamente a través de su antena de baja ganancia, la nave se reorientó y contactó con la Tierra con su antena de alta ganancia, permitiendo enviar la telemetría esencial de ingeniería y las primeras fotografías, obtenidas con una periodicidad de 11 segundos. De ello se desprendió que la nave no había sufrido daños en las cercanías del cometa. (Foto: NASA/JPL-Caltech/UMD)

EPOXI

viernes, 29 de octubre de 2010

Futura Sonda Marciana China

China ha finalizado el plan técnico que aspira a enviar una sonda doméstica hacia Marte. Realizado por la Academia China de Tecnología Espacial, el plan supone el aprovechamiento de componentes de las sondas lunares, y el uso de otras para aumentar su capacidad. Según los planes actuales, la citada sonda marciana podría despegar como muy pronto en 2013.

lunes, 25 de octubre de 2010

Contempla El Ensamblaje de la Sonda Curiosity

Con un lanzamiento previsto para finales del próximo año (2011), el próximo robot móvil de la NASA que volará hacia Marte, el Curiosity (Mars Science Laboratory), se halla en la recta final de ensamblaje y prueba de componentes. Ahora, la agencia ha anunciado la disponibilidad de una cámara conectada a Internet para que el público que lo desee contemple los procesos que siguen los ingenieros para poner a punto al vehículo. La “Curiosity Cam”, como se la ha bautizado, se halla frente a una sala limpia del Jet Propulsion Laboratory, donde se trabaja en el robot. El video, sin audio, permitirá seguir las operaciones (por ejemplo, la próxima instalación de su brazo robótico), que se desarrollan de lunes a viernes, a partir de las 8 de la mañana, hora del Pacífico. También se espera que este video sea complementado con la transmisión de entrevistas vía web con miembros del equipo de técnicos, que contestarán a las preguntas del público sobre el Curiosity. Cuando este último esté completamente montado y probado será enviado a Florida, durante la próxima primavera, para ser preparado para el lanzamiento, cuya ventana se extiende entre el 25 de noviembre y el 18 de diciembre de 2011. La sonda llegará a Marte en agosto de 2012. El robot, del tamaño de un pequeño automóvil, proporcionará capacidades muy superiores a las de los actuales Spirit y Opportunity, ya que transportará una masa diez veces superior en instrumental científico. (Foto: NASA/JPL)

Webcam

viernes, 22 de octubre de 2010

Materiales Utiles en la Luna

Los científicos que trabajan en los programas lunares LCROSS y LRO de la NASA han concluido que, además de hielo de agua, la Luna contiene otros materiales de interés. La misión LCROSS, que propició dos impactos contra el cráter Cabeus, el 9 de octubre de 2009, levantó escombros que fueron analizados químicamente. Dicho cráter se halla en uno de los polos y está permanentemente en sombras. Restos de los impactos se elevaron hasta una altitud de unos 16 km por encima de su borde, y ello permitió su observación. En concreto, se encontraron cristales de hielo de agua pura, lo que sugiere que ésta fue llevada hasta la Luna por cometas y asteroides. Aparte del vapor de agua (agua vaporizada por los impactos), se detectaron otras sustancias volátiles, como el metano, el amoniaco, el CO2 y el CO. Los instrumentos encontraron asimismo cantidades relativamente grandes de metales ligeros, como sodio, mercurio y quizá plata. Su mezcla con agua sugiere que son los restos del choque de un cometa del pasado. Los científicos averiguaron también que el agua no está distribuida de forma uniforme, en trampas frías sumidas en sombras, sino en pequeñas acumulaciones algunas de las cuales se hallan fuera de las áreas sombreadas. (Foto: NASA)

LRO
LCROSS

miércoles, 20 de octubre de 2010

La New Horizons, a Medio Camino de su Objetivo

La sonda New Horizons, en ruta hacia Plutón, pasó el 17 de octubre el punto medio temporal en su viaje hacia el exterior del sistema solar. A partir de este momento, al vehículo le quedan menos días de viaje hasta Plutón que los que ya lleva en el espacio. En estos instantes, la nave se halla en hibernación (entró en este estado el 30 de julio), después de un período de pruebas, una corrección de trayectoria y la captura de algunos datos científicos. El 9 de noviembre, el vehículo volverá a “despertar” durante 10 días para redirigir la antena de comunicaciones con respecto a la Tierra y enviar algunos datos de navegación, así como para recibir los comandos que gobernarán sus actividades hasta el próximo 2 de enero. La New Horizons se encuentra en estos momentos a más de 19 unidades astronómicas del Sol. (Foto: JHU)

New Horizons

jueves, 14 de octubre de 2010

Autorizado el MAVEN

La NASA dio el 4 de octubre oficialmente luz verde al desarrollo de la misión marciana MAVEN (Mars Atmosphere and Volatile Evolution), un proyecto pensado para estudiar la atmósfera del planeta Marte. Dado que la topografía marciana nos proporciona pistas sobre la posible existencia de agua líquida en la superficie hace tiempo, los científicos creen que este mundo tuvo en el pasado una atmósfera más densa. El objetivo de MAVEN es estudiar la atmósfera actual y su degradación (la pérdida de gases que se escapan al espacio), como una forma de averiguar cómo era tiempo atrás. La dirección de la NASA ha revisado los informes al respecto de la misión, y ha concluido que su instrumental y su presupuesto son adecuados para ella. El programa fue seleccionado hace dos años, y hasta ahora los ingenieros y científicos han estado puliendo sus planes. En julio de 2011 se efectuará la revisión crítica del diseño, paso previo a su construcción, y a finales de 2013 la sonda podría estar en dirección a Marte. Se ha estimado un precio de 438 millones de dólares, más lo que cueste el cohete lanzador y el sistema de comunicaciones. La empresa Lockheed Martin construirá el vehículo sobre el diseño de la actual MRO y de la Mars Odyssey. Impulsado por el Goddard Space Flight Center, el MAVEN será colocado en órbita alrededor de Marte. (Foto: NASA/Goddard Space Flight Center)

MAVEN

Hace 50 Años (83): AMS Mars 1M-2

Esperando proporcionar a Khrushchev el éxito deseado, Korolev prepara la segunda sonda marciana y la envía de inmediato a la rampa de lanzamiento. Idéntica a su antecesora, no tendrá mucha más suerte que aquella. En esta ocasión, el 14 de octubre de 1960, el motor 8D715K de la etapa Blok-I de su cohete se niega a encenderse, de modo que tanto el vector como su carga acaban reentrando en la atmósfera y quemándose en ella. Según la telemetría, una fuga en una válvula del oxígeno líquido congeló el queroseno en la entrada de la bomba, impidiendo su funcionamiento. Aún resta una tercera sonda 1M lista para el despegue, junto a su cohete lanzador, pero la investigación de lo sucedido se prolonga y Korolev decide finalmente cancelar la misión. La URSS deberá esperar a una próxima ventana de lanzamiento para intentar viajar hacia Marte.
-Hora de Lanzamiento: 13:51:03 UTC
-Zona de Lanzamiento: Baikonur NIIP-5 LC1
-Nombre de la Carga Util: AMS Mars (1M No. 2) (Mars U-2)
-Masa al despegue: 650 kg.
-Organización Responsable: NII-88 (URSS)
-Lanzador: 8K78 (Molniya) (L1-5M)