notesp
Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de febrero de 2011

Hace 50 Años (96): Sputnik-7

El equipo de ingenieros que preparó el programa soviético Mars (Object 1M) desarrolló en paralelo la serie de sondas Venera (Object 1V). Ambos diseños son muy semejantes. Las dos primeras Mars no consiguieron viajar hacia Marte en octubre de 1960, a consecuencia de sendos fallos en la fase de propulsión del vuelo. Por tanto, no pudo verificarse lo acertado de la concepción estructural de las sondas. Ya en 1961, se abre una ventana de lanzamiento hacia Venus que permite, con mínimas modificaciones, enviar hacia ese planeta las 1VA. No se trata de un reto pequeño, pues hasta ahora ninguna nave interplanetaria soviética ha conseguido alcanzar la órbita terrestre (dos fallos de dos intentos). Al igual que las 1M, la 1VA no es sino un módulo instrumental cilíndrico presurizado. Tanto en su interior como alrededor de su superficie se hallan varios instrumentos y sensores científicos. Las necesidades de la misión obligan a transportar un sistema de producción eléctrica (ninguna batería podría proporcionar electricidad durante un viaje tan largo), así que la nave está equipada con dos paneles solares independientes. De pequeñas dimensiones, están montados tangencialmente sobre el cuerpo central. En el lado opuesto se ha colocado una antena parabólica de 2 metros de diámetro, encargada de mantener el contacto entre la sonda y la Tierra y que no deberá ser desplegada hasta la llegada a Venus. En el otro lado, una pértiga se extiende con una longitud de 2,4 metros, en la cual se ha instalado una antena omnidireccional fija. La primera se usará cerca de Venus y la segunda durante el viaje. En la parte superior del vehículo se encuentra una semiesfera repleta de instrumentos. Su tamaño, comparado con las posteriores Venera, es pequeño. Entre lo que se lleva a bordo destacan detectores de partículas, un magnetómetro y sensores de navegación. Un sistema integrado es capaz de calcular la posición de la nave en el espacio y transmitir el resultado a la Tierra. A pesar de la ausencia de un motor de corrección de trayectoria, sí existe un modo de orientar la nave adecuadamente para que los rayos solares alimenten de manera eficiente a los paneles y para efectuar los contactos con nuestro planeta. El equipo científico, en general, podrá medir la presencia y la energía de los rayos cósmicos, la intensidad de los campos magnéticos, detectar pequeños micrometeoritos, etcétera. Finalmente, la nave transporta un escudo de armas de la Unión Soviética con la forma de una esfera de aluminio que se asemeja a la Tierra. En su interior se ha alojado un medallón con un plano del Sistema Solar y algunas reseñas históricas de la misión. La esfera en forma de Tierra se encuentra a su vez en un compartimiento construido mediante pequeños elementos octagonales de acero inoxidable, cada uno de ellos con el escudo de armas de la URSS dibujado en su superficie. La nave tiene una altura de 2 metros y su cuerpo cilíndrico principal mide 1 metro de diámetro. La masa total de la Venera alcanza los 644 kg. Como el año anterior, durante la oportunidad marciana, se han preparado dos sondas, supuestamente idénticas, para su lanzamiento. Dos vehículos permitirán calibrar y contrastar mejor los resultados obtenidos, aumentando así el nivel de fiabilidad. La utilización del vector 8K78 permitirá la satelización en órbita de aparcamiento de la sonda y su etapa de escape. Sin embargo, aún debe probarse el hecho de que los motores de dicha etapa hagan ignición en las duras condiciones que imperan en el espacio. Si todo sale bien, la nave se dirigirá hacia Venus en una sencilla ruta de sobrevuelo. Llegado el momento, el despegue se efectúa (con dos días de retraso), posibilitando que el 8K78 coloque a su carga (la sonda y la etapa Blok L) en la órbita de aparcamiento prevista. Pero después, nada más sucede. Tras 60 minutos de “costeo” orbital, un transformador del sistema de energía de la etapa Blok L falla y el cronómetro, sin electricidad, no puede enviar la señal de activación de su motor. Unida aún a su etapa superior, la primera Venera queda varada en órbita terrestre. Ante la prensa, el lanzamiento recibe el nombre de Sputnik-7 (o también Tyazholiy Sputnik 4), reconociéndole sólo una sencilla tarea de investigación científica alrededor de la Tierra. También se anuncia su masa: 6.483 kg, lo que le vale el calificativo de “Sputnik Pesado”. Será la propia NASA quien, en septiembre de 1962, anunciará la verdadera misión del Sputnik-7: volar hacia Venus. En una órbita terrestre tan baja, la 1VA número 1 se quemará pronto en las capas más densas de la atmósfera. Mucho antes, Korolev y su OKB-1, que ya saben lo que ha ocurrido, revisan por enésima vez y preparan para el lanzamiento a la segunda sonda de primera generación con destino a Venus. (Foto: NASA)
-Número de Lanzamiento COSPAR: 1961-Beta 1
-Número SSC: 00071
-Hora de Lanzamiento: 01:18:03 UTC
-Zona de Lanzamiento: Baikonur NIIP-5 LC1
-Nombre de la Carga Útil: Tyazholiy Sputnik 4 (1VA No. 1) (Sputnik-7) (Venera)
-Masa al despegue: 644 kg.
-Organización Responsable: NII-88 (URSS)
-Lanzador: 8K78 (Molniya) (L1-7)
-Orbita Inicial: 212 por 318 km, inclinación 65 grados, período 89,8 minutos
-Reentrada: 26 de Febrero de 1961.

lunes, 31 de enero de 2011

Hace 50 Años (95): Samos-2

El segundo satélite Samos E-1/101 (Samos-2), a diferencia de su antecesor, sí alcanza el espacio. Pero pocas son las noticias que se darán sobre su misión. Imbuido en el nuevo ambiente de secretismo implantado por Kennedy, el lanzamiento se anunciará sólo 24 horas antes de que se produzca. Tampoco se efectuarán conferencias de prensa previas ni se hablará de quiénes son los contratistas. Por supuesto, sus objetivos están clasificados. El despegue, el 31 de enero de 1961, se produce normalmente, aunque con dos horas y media de retraso por problemas técnicos (originalmente debía haber partido en diciembre de 1960). Una vez en el espacio, su cámara E-1 empieza a trabajar, obteniendo imágenes de la URSS y transmitiéndolas a la Tierra por radio. Sin embargo, su calidad será muy deficiente debido al ruido electrónico de la transmisión, y con una resolución de sólo 100 a 150 pies. El vehículo también transporta una carga F-1 de inteligencia electrónica para escucha de señales, un detector de rayos cósmicos, un sensor atmosférico y un detector de micrometeoritos. El sistema funciona durante aproximadamente un mes, terminándose las transmisiones en marzo. Resta en el inventario un tercer satélite E-1/101, asignado a la etapa Agena-2103A, pero no será lanzado. Así, esta misión será la última que empleará el vector Atlas-Agena-A. (Foto: USAF)
-Número de Lanzamiento COSPAR: 1961-Alfa 1
-Número SSC: 00070
-Hora de Lanzamiento: 20:21 UTC
-Zona de Lanzamiento: Point Argüello PALC-1-1 (SLC-3W)
-Nombre de la Carga Útil: Samos-2 (E-1) (OPS 1051)
-Masa al despegue: 1.915 kg
-Organización Responsable: USAF (EEUU)
-Lanzador: Atlas-70D-Agena-2102A (LV-3A)
-Orbita Inicial: 474 por 557 km, inclinación 97,4 grados, período 94,93 minutos
-Reentrada: 21 de Octubre de 1973.

miércoles, 5 de enero de 2011

Hace 50 Años (94): Korabl-Sputnik 1K-6

La última cápsula Vostok-1K ensayará por primera vez la variante del cohete lanzador que se usará junto a la cosmonave tripulada. Siendo esta última más pesada, el vector 8K72K estará dotado de una etapa superior de mayor empuje. Por su parte, a bordo de la cápsula viajarán los perros Kometa y Shutka. Sin embargo, durante el funcionamiento de la etapa superior, el 22 de diciembre de 1960, ésta lo hace menos tiempo del esperado, apagándose a los 425 segundos del inicio de la misión. La telemetría indicará un fallo terminal en el generador de gas del motor RO-7. La trayectoria se torna pues suborbital y el sistema de emergencia entra en acción. La cápsula se separa del cohete y, tras alcanzar unos 214 km de altitud, abre sus paracaídas consiguiendo posarse en un lugar inhóspito de Siberia, a 3.500 km de distancia de Tyuratam. Las fuerzas de rescate localizarán la baliza de la cápsula, pero no llegarán al punto de aterrizaje hasta dos días después. Ante el peligro de que el sistema de destrucción automático, que deberá actuar a las 60 horas, pueda estallar, los hombres deben aproximarse con mucha precaución. De hecho, el plazo se supera, pero los explosivos no llegan a funcionar, al parecer porque el cable conectado al cronómetro se ha quemado durante el descenso. Los expertos también descubren que el asiento eyectable con los perros aún sigue en el interior de la nave, ya que chocó contra la escotilla antes de que se abriera y no pudo salir. Aún vivos, los perros pueden ser recuperados por fin y llevados a Moscú el 26 de diciembre. La cápsula deberá esperar mucho más, debido a las dificultades que implica su arrastre a través de la compacta nieve. La misión, que no será anunciada a la prensa, ha demostrado que el sistema tiene aún varios fallos. Además de los mencionados, durante el aborto, los dos módulos de la Vostok 1K no se separaron (sólo lo hicieron debido al roce de la atmósfera). Las futuras pruebas se efectuarán a pesar de todo con la versión 3KA.
-Hora de Lanzamiento: 07:45:19 UTC
-Zona de Lanzamiento: Baikonur NIIP-5 LC1
-Nombre de la Carga Util: Korabl-Sputnik (1K) (Vostok-1K número 6) (Vostok-B) (11F61)
-Masa al despegue: 4.600 kg.
-Organización Responsable: NII-88 (URSS)
-Lanzador: 8K72K (Vostok-K) (L1-13A)
Para lanzar las cápsulas tripuladas (3KA), más pesadas, Korolev ordenó mejorar la etapa superior Blok-E, instalando un motor de mayor empuje. El nuevo lanzador consiste pues en una primera etapa con núcleo central Blok-A (motor 8D75/RD-108, cuyo empuje ha sido incrementado hasta los 744 kN) y cuatro aceleradores Blok-B, V, G y D (con motores 8D74/RD-107 de empuje aumentado hasta 815 kN), y una etapa superior Blok-E con motor 8D719 (RO-7/RD-0109), que pasa de 5,04 a 5,56 toneladas de empuje. El cohete pesa al despegue 287 toneladas y puede colocar en órbita baja 4.730 kg. Mide 38,36 metros de altura.

martes, 4 de enero de 2011

Hace 50 Años (93): Discoverer-19

Con el objetivo de que el programa militar MIDAS pueda avanzar más rápidamente hacia una fase operativa, la USAF inicia un plan para asegurar la fiabilidad de todos los componentes. Así, para evitar que sus sensores infrarrojos puedan verse confundidos por la radiación de fondo natural de la Tierra, se preparan dos cargas radiométricas que medirán dicha radiación en órbita. Ambas serán lanzadas de forma camuflada, en el marco del programa Discoverer. La primera lo será a bordo del Discoverer-19, que alcanzará el espacio como estaba previsto el 20 de diciembre de 1960. Una vez en órbita, realizará lecturas infrarrojas durante uno o dos días, enviando la información a la Tierra. Sin embargo, se produce una fuga en el sistema de orientación de la etapa Agena-B, lo que deja al satélite en un giro inestable, sin posibilidad de corrección. Los datos, a pesar de todo, son considerados suficientemente útiles. (Foto: USAF)
-Número de Lanzamiento COSPAR: 1960-Tau
-Número SSC: 00068
-Hora de Lanzamiento: 20:32 UTC
-Zona de Lanzamiento: Vandenberg 75-3-5 (SLC-1E)
-Nombre de la Carga Util: Discoverer-19 (RM-1) (OPS-1049) (Tee Bird)
-Masa al despegue: 1.060 kg
-Organización Responsable: AFBMD/ARPA (EEUU)
-Lanzador: Thor-Agena-B (Thor-258, 59-2379 / Agena 1101) (DM-21)
-Orbita Inicial: 209 por 631 km, inclinación 83,4 grados, período 92,96 minutos
-Reentrada: 23 de Enero de 1961.

lunes, 3 de enero de 2011

Hace 50 Años (92): Pioneer P-31

El tercer fracaso consecutivo de las misiones lunares Pioneer/Atlas-Able desencadenó una investigación completa. Finalizada ésta, la NASA preparó a su cuarta Pioneer para intentar lo que sus antecesoras no habían logrado. Sin embargo, cerrando un programa que generó fracaso tras fracaso, también el último ejemplar de la serie se verá abocado a la destrucción. Sesenta y ocho segundos después del despegue, el 15 de diciembre de 1960, y sin dar tiempo a mucho más, la primera fase del cohete estalla, habiéndose sobrepasado apenas los 12 kilómetros de altitud. Posteriores análisis confirmarán que el "problema" ha consistido probablemente en un encendido prematuro de la etapa superior Able, lo cual ha propiciado la explosión inmediata del Atlas, aún en funcionamiento. Una lluvia de fragmentos que incluyen a la desafortunada Pioneer P-31 se precipita hacia abajo. Con las Ranger pidiendo paso, las Pioneer lunares desaparecerán de los planes de la NASA. Otros vehículos con el mismo nombre, mucho después, verán recompensados los esfuerzos depositados en ellos: utilizados para diversas misiones alrededor del Sol, se convertirán en alguno de los ingenios espaciales más longevos que hayan funcionado jamás. La configuración Atlas-Able, por su parte, la más nefasta serie de lanzamientos realizada nunca por un cohete operativo (0 por ciento de efectividad), no será utilizada otra vez. El Atlas-Agena será ahora el vehículo elegido para explorar la Luna. (Fotos: NASA)
-Hora de Lanzamiento: 09:10 UTC
-Zona de Lanzamiento: Cabo Cañaveral LC12
-Nombre de la Carga Util: Pioneer-Z (P-31)
-Masa al despegue: 175 kg
-Organización Responsable: NASA/AFBMD (EEUU)
-Lanzador: Atlas-91D-Able-VB

viernes, 31 de diciembre de 2010

Hace 50 Años (91): Discoverer-18

La nueva misión Corona se convertirá en la más exitosa de la serie hasta la fecha. Su lanzamiento el 7 de diciembre de 1960 es impecable y ya al día siguiente la USAF anuncia que ha decidido prolongar su misión 24 horas más. El día 9, el vuelo se vuelve a prolongar otra jornada, convirtiéndose en el más largo efectuado hasta ese momento. Oficialmente, la cápsula transporta muestras biológicas, incluyendo células de médula ósea, piel e incluso algas, así como película fotográfica para comprobar los efectos de la radiación ambiental. Parece lógico que cuanto más tiempo permanezca el vehículo en órbita, más información se obtendrá sobre lo que les pueda ocurrir a las muestras. Pero más lógico resulta aún, para los militares, mantener en el espacio a su cámara secreta KH-2, sobrevolando una y otra vez el territorio de la Unión Soviética. La USAF reconoce que aparte de las muestras biológicas existe una carga clasificada a bordo, pero no menciona que se trata de una cámara. En una órbita polar, los soviéticos saben que esta carga secreta no puede ser otra cosa. Después de 48 órbitas completas, 21 de las cuales han transcurrido sobre la URSS, llega el momento del retorno a casa. Se envía la orden hacia la cápsula y ésta (SRV-508) se separa de la etapa Agena con toda normalidad. Más aún, por vez primera, será atrapada en el aire a la primera oportunidad. Una misión perfecta que consumió toda la carga de película: en una de las imágenes, que muestra la zona de Tyuratam, los analistas de la NPIC y de la CIA descubren señales inequívocas de la explosión de un cohete. Se trata del accidente en el que murió Nedelin. Un vistazo al cementerio local será suficiente para comprobar que ha habido muchas víctimas. (Foto: USAF)
-Número de Lanzamiento COSPAR: 1960-Sigma
-Número SSC: 00067
-Hora de Lanzamiento: 20:20:58 UTC
-Zona de Lanzamiento: Vandenberg 75-3-4 (SLC-1W)
-Nombre de la Carga Util: Discoverer-18 (KH-2, Corona 9013) (OPS-1047) (Power Tractor)
SRV-508
-Masa al despegue: 1.240 kg
-Organización Responsable: AFBMD/CIA (EEUU)
-Lanzador: Thor-Agena-B (Thor-296, 59-2417 / Agena 1103) (DM-21)
El Thor DM-21 monta a partir de ahora el motor MB-3 Block II, que proporciona un 10 por ciento más de empuje y por tanto puede satelizar una carga más pesada. La Agena-B, por su parte, es del tipo “Dual Burn”, y podrá hacer por primera vez un encendido doble.
-Orbita Inicial: 243 por 661 km, inclinación 81,5 grados, período 93,62 minutos
-Reentrada: 2 de Abril de 1961.

jueves, 30 de diciembre de 2010

Hace 50 Años (90): Explorer S-56

Después de los primeros satélites-globo inflables llamados Beacon, la NASA se planteó continuar con este tipo de vehículos para estudios geodésicos. Comprometidos todos los lanzadores de la serie Juno-II, la agencia asignó el nuevo cohete Scout para el envío de algunos de ellos al espacio, en el marco del histórico programa Explorer. Aún en período de desarrollo, el Scout también precisaba de cargas útiles que ocasionaran una mínima interferencia, y los satélites-globo, pasivos, resultaron ser una solución ideal. Este tipo de satélites, como los Echo, poseen una radiobaliza para facilitar su localización por parte de las estaciones terrestres. Dicha radiobaliza es alimentada por baterías de níquel-cadmio, instaladas en el interior y unidas a cuatro grupos de células solares (posicionadas en el exterior de la superficie del globo). El satélite Explorer S-56 tiene 3,66 metros de diámetro y está fabricado con cuatro capas alternas de mylar y aluminio. Para mantener la temperatura interna, impidiendo que ésta perjudique el funcionamiento de la electrónica de la radiobaliza, el exterior ha sido pintado con pequeños círculos blancos. Para el inflado, se utilizará una botella de nitrógeno. La esfera ha sido construida por la empresa G.T. Schjeldahl, supervisada por el Langley Research Center y el Goddard Space Flight Center. Su lanzamiento desde la base de Wallops, sin embargo, fracasa estrepitosamente el 4 de diciembre de 1960 cuando la segunda etapa Castor-1A del cohete Scout no entra en funcionamiento. El error se produce durante la fase de preparación para el encendido. (Foto: NASA)
-Hora de Lanzamiento: 21:14 UTC
-Zona de Lanzamiento: Wallops Island LA3
-Nombre de la Carga Util: Explorer S-56 (Air Density-A)
-Masa al despegue: 36,3 kg.
-Organización Responsable: NASA/LaRC/GSFC (EEUU)
-Lanzador: Scout X-1 (ST-3)
Estamos ante el primer intento orbital del vector Scout X-1, equipado únicamente con motores de propulsión sólida y pensado para sustituir a los ya viejos Juno-I y Juno-II a un bajo precio. La configuración de esta versión inicial, construida por la compañía LTV, utiliza una primera etapa Algol-1B (de Aerojet, más adelante Algol-1C), de 48.022 kg de empuje, una segunda Castor-1A (Thiokol XM-33E5), de 29.164 kg de empuje, una tercera Antares-1A (ABL X-254), de 6.169 kg de empuje, y una cuarta Altair-1A (ABL X-248), de 1.406 kg de empuje. Esta configuración permite satelizar unos 56 kg en órbita baja. Con una masa total al despegue de 16.240 kg, el Scout X-1 mide 1 metro de diámetro máximo y una altura de 25 metros.

martes, 28 de diciembre de 2010

Hace 50 Años (89): Sputnik-6

Penosamente recuperados del desastre de la explosión del misil R-16, en octubre, los soviéticos reanudaron los preparativos para el siguiente lanzamiento de la serie Vostok-1K. El objetivo será colocar el nuevo vehículo en la misma órbita baja que utilizará el primer cosmonauta, una altitud adecuada para garantizar un retorno seguro incluso si falla el retrocohete. Son necesarias al menos dos misiones exitosas con la 1K antes de que sea factible ensayar la cápsula que empleará el citado cosmonauta (3KA), de manera que parece improbable que tengamos a un hombre en el espacio antes de finalizar el año, pero al menos los ingenieros se esfuerzan por lograrlo antes que la NASA. A bordo de la cápsula 1K número 5 viajará la habitual carga biológica, dos perros (Pchelka y Mushka), así como ratones, plantas y algunos tipos de insectos. También se ha incluido un sistema que transmite información sobre su estado a la Tierra, y un ordenador mejorado para controlar el vuelo, así como experimentos para observar la radiación cósmica. Se ha retirado finalmente el sistema de orientación infrarrojo, ya que no ha funcionado bien durante las anteriores misiones. El despegue desde Tyuratam/Baikonur se desarrolla sin dificultades el 1 de diciembre de 1960, y la cosmonave queda situada en la órbita prevista. El vuelo deberá durar 24 horas, de modo que se suceden las comunicaciones entre el vehículo y la estación de seguimiento. Una vez completado el programa orbital, se ordena la ignición del retrocohete TDU. Sin embargo, la telemetría indica que éste funciona menos tiempo del previsto, lo que provoca un desplazamiento del punto de reentrada. El aterrizaje queda así situado en algún lugar fuera de la Unión Soviética. Pero no todo se resolverá favorablemente: el descenso, más lento, se prolonga durante una órbita y media, más tiempo que el previsto en el sistema de autodestrucción instalado a bordo. Espantada por la posibilidad de que una cápsula tan valiosa como la Vostok pudiera fallar en su reentrada, cayendo en suelo enemigo, la dirección del programa ordenó instalar un explosivo que impidiera que un gobierno extranjero examinara el vehículo. De este modo, y dado que el sistema no detecta que se haya producido la reentrada en el tiempo máximo establecido, el módulo de descenso del Korabl-Sputnik-3, ya separado del resto de la nave, estalla sobre la atmósfera. La explosión acaba con sus pasajeros vivos justo cuando estaban iniciando el descenso final. Los soviéticos sólo anunciarán que el vehículo se quemó durante la reentrada debido a un error de orientación. Por supuesto, el sistema de autodestrucción no será instalado en las misiones tripuladas, pero los ingenieros sí deberán analizar qué le ha ocurrido al retrocohete TDU.

-Número de Lanzamiento COSPAR: 1960-Rho
-Número SSC: 00065
-Hora de Lanzamiento: 07:30:04 UTC
-Zona de Lanzamiento: Baikonur NIIP-5 LC1
-Nombre de la Carga Util: Korabl-Sputnik-3 (Sputnik-6) (1K) (Vostok-1K número 5) (Vostok-B) (11F61)
-Masa al despegue: 4.563 kg.
-Organización Responsable: NII-88 (URSS)
-Lanzador: 8K72 (Vostok) (L1-13)
-Orbita Inicial: 166 por 232 km, inclinación 64,97 grados, período 88,47 minutos
-Reentrada: 2 de Diciembre de 1960.

martes, 30 de noviembre de 2010

Hace 50 Años (88): Transit-3A y GRAB-2

El siguiente componente de la serie de satélites de navegación Transit (3A) ha sido pertrechado con memoria y un receptor para que pueda recibir datos desde tierra y almacenarlos a bordo. La capacidad de la memoria es de 384 bits. La misión transportará además el segundo satélite militar operativo de la serie GRAB. Sin embargo, el cohete fracasará: la primera etapa Thor se apagará 11 segundos antes de lo previsto, el 30 de noviembre de 1960, y la segunda fase no actuará correctamente, con lo que el vehículo será destruido mediante una señal enviada desde el centro de control. La trayectoria de los restos, por otro lado, será comprometida. Algunos de ellos caen sobre Cuba, que ha abrazado recientemente el comunismo, con la consecuente situación embarazosa. Las crónicas hablan de la muerte de una vaca, la única baja conocida ocasionada por un resto espacial en toda la historia de la astronáutica transcurrida hasta la fecha del suceso. (Foto: US Air Force)
-Hora de Lanzamiento: 19:50 UTC
-Zona de Lanzamiento: Cabo Cañaveral LC17B
-Nombre de la Carga Util: Transit-3A
GRAB-2 (Sunray-2) (Solrad-2) (SR-2)
-Masa al despegue: 91 kg (Transit-3A)
18 kg (GRAB-2)
-Organización Responsable: US Navy (EEUU)
-Lanzador: Thor-Ablestar o Thor-Epsilon (Thor-283, 59-2404, DM-21A/Ablestar AB-006) (DSV-2B)

martes, 23 de noviembre de 2010

Hace 50 Años (87): Tiros-2

El segundo satélite experimental meteorológico de la NASA, el Tiros-2, mantiene el aspecto y las características de su antecesor. Sin embargo, se han instalado, además del sistema de dos cámaras de TV, un radiómetro infrarrojo de ancho campo y otro para barridos. El vehículo empleará asimismo un sistema magnético de control de orientación. Con él será posible variar el dipolo magnético del satélite, cuya interacción con el campo terrestre permitirá ajustar el ángulo del eje de giro. El despegue, el 23 de noviembre de 1960, se realiza mediante el nuevo cohete Thor-Delta, que sustituye al Thor-Able, y se desarrolla conforme a lo previsto. Una vez en órbita, el satélite operará durante 376 días, hasta el 4 de diciembre de 1961, momento en que transmitirá su imagen número 36.156. De nuevo, los especialistas reciben interesantes fotografías de la capa nubosa, que permitirán avanzar en nuestra comprensión de la meteorología y la climatología. Las fotografías de ancho campo no son de buena calidad, debido a suciedad acumulada en las lentes, pero las observaciones visuales e infrarrojas marcan la senda a seguir durante las próximas misiones. Los radiómetros, por ejemplo, medirán la radiación solar reflejada por la atmósfera, así como la temperatura de la parte superior de la capa nubosa, y permitirán mostrarnos su evolución durante las horas nocturnas, cuando la cámara de televisión no puede actuar por falta de luz. (Fotos: NASA)
-Número de Lanzamiento COSPAR: 1960-Pi 1
-Número SSC: 00063
-Hora de Lanzamiento: 11:13:03 UTC
-Zona de Lanzamiento: Cabo Cañaveral LC17A
-Nombre de la Carga Util: Tiros-2 (Tiros A-2) (Tiros-B)
-Masa al despegue: 127 kg
-Organización Responsable: NASA/GSFC (EEUU)
-Lanzador: Thor-Delta (Thor-245, 59-2366, DM-19) (DSV-3) (Delta 3)
-Orbita Inicial: 619 por 732 km, inclinación 48,5 grados, período 98,25 minutos

viernes, 12 de noviembre de 2010

Hace 50 Años (86): Discoverer-17

Asimilado el fracaso de la primera misión KH-2, la USAF lanza el Discoverer-17 en un día encapotado. El lanzamiento, el 12 de noviembre de 1960, se lleva a cabo aparentemente bien, pero la etapa Agena-B funciona más tiempo del previsto, lo que convierte a la órbita final en una elipse muy excéntrica. A pesar de eso, el vehículo inicia su trabajo, que gracias a la mayor capacidad de su nueva etapa de propulsión, puede prolongarse más allá de las habituales 24 horas. La USAF anuncia oficialmente que retrasará el intento de recuperación de su cápsula hasta la órbita 31. En ese instante se envían las órdenes pertinentes y la pequeña nave inicia su regreso a casa. El avión Pelican 2 logra capturar la cápsula en el aire a la segunda oportunidad. Así pues, la misión puede calificarse de casi perfecta. Sin embargo, cuando la cápsula es abierta, el personal advierte que no hay fotografías. La película se había roto al principio y no pudieron captarse instantáneas de ninguna clase. Afortunadamente, no todo ha ido mal en el aspecto operativo. La Agena-B ha demostrado que puede actuar durante más de un día en el espacio, y se obtienen también datos de un sensor de radiación instalado a bordo para estudiar los cinturones de Van Allen. La cápsula contenía asimismo muestras biológicas, en concreto, células humanas de un ojo, esporas de bacterias y algas. La exposición fortuita frente a los efectos de una poderosa pero corta protuberancia solar, permitirá comprobar que ésta no ha perjudicado a las muestras biológicas. El Discoverer-17 transportó también un par de transmisores Transit para pruebas de navegación, que operaron hasta el agotamiento de las baterías. (Foto: USAF)
-Número de Lanzamiento COSPAR: 1960-Omicron
-Número SSC: 00061
-Hora de Lanzamiento: 20:43 UTC
-Zona de Lanzamiento: Vandenberg 75-3-5 (SLC-1E)
-Nombre de la Carga Util: Discoverer-17 (KH-2, Corona 9012) (OPS-1046) (Boxing Glove)
SRV-507
-Masa al despegue: 1.091 kg
-Organización Responsable: AFBMD/CIA (EEUU)
-Lanzador: Thor-Agena-B (Thor-297, 59-2418 / Agena 1062) (DM-21)
-Orbita Inicial: 190 por 948 km, inclinación 81,7 grados, período 96,04 minutos
-Reentrada: 29 de Diciembre de 1960.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Hace 50 Años (85): Explorer-8

El próximo satélite científico de la serie Explorer estará dedicado a los estudios ionosféricos. Construido por el Marshall Space Flight Center pero controlado por el Goddard Spaceflight Center, consiste en dos conos truncados unidos por sus bases, de 0,76 por 0,76 metros. Alimentado por baterías de mercurio, intentará realizar medidas de la densidad y la temperatura de los electrones, la concentración iónica y su masa, así como de la población de micrometeoritos en una región situada entre los 400 y los 1.600 km de la superficie terrestre. Su vida útil queda estimada en unos 54 días, hasta el agotamiento de las baterías. No se incluyen células solares para evitar que éstas influyan en los resultados de los experimentos. El instrumental situado a bordo consiste en una sonda de impedancia, trampas de iones, un medidor de campos eléctricos, un detector de micrometeoritos, micrófonos para revelar a estos últimos, etc. Todos los instrumentos han sido construidos por científicos del Goddard SFC. El lanzamiento del Explorer-8 se lleva a cabo sin dificultades el 3 de noviembre de 1960, y éste empieza a trabajar de inmediato. Lo hará hasta el 27 de diciembre, cuando las baterías dejan de suministrar electricidad. Con él, los científicos descubren varias capas de helio en la alta atmósfera de la Tierra, y también se mide el flujo de meteoritos. Nuestro conocimiento sobre la ionosfera, asimismo, realiza un gran paso adelante con esta misión. Por ejemplo, el avance del vehículo a través de la ionosfera produce a su alrededor una nube de partículas ionizadas positivamente, atraídas por el potencial negativo de la nave. (Fotos: NASA)
-Número de Lanzamiento COSPAR: 1960-Xi 1
-Número SSC: 00060
-Hora de Lanzamiento: 05:23:10 UTC
-Zona de Lanzamiento: Cabo Cañaveral LC26B
-Nombre de la Carga Util: Explorer-8 (NASA S-30)
-Masa al despegue: 40,88 kg.
-Organización Responsable: NASA/GSFC (EEUU)
-Lanzador: Juno-II (AM-19D)
-Orbita Inicial: 417 por 2.288 km, inclinación 50 grados, período 112,7 minutos

martes, 26 de octubre de 2010

Hace 50 Años (84): Discoverer-16

La misión Discoverer-16 debe suponer otro paso adelante en la crucial tarea de espionaje llevada a cabo por el programa Corona. Por primera vez, se instala en el vehículo una cámara C Prime (C’), muy parecida a la anterior cámara C pero con una resolución mejorada, que pasa de 40 a 30 pies. Estamos pues, ante la primera misión KH-2. La ocasión también resulta especial porque marca el debut de la etapa Agena-B, equipada con depósitos de propergoles ampliados y capaz de un mayor rango de maniobras y de tiempo de estancia orbital. El lanzamiento, sin embargo, fracasa el 26 de octubre de 1960. Un fallo eléctrico paraliza el cronómetro “D” instalado en la etapa Agena, que se encarga de ordenar todos y cada uno de los pasos a seguir durante el ascenso. Sin su participación, no se indica la separación de la etapa Thor cuando ésta se agota y el cohete acaba estrellándose en el Pacífico.
-Hora de Lanzamiento: 20:26 UTC
-Zona de Lanzamiento: Vandenberg 75-3-4 (SLC-1W)
-Nombre de la Carga Util: Discoverer-16 (KH-2, Corona 9011) (OPS-1041) (Soup Spoon)
SRV-506
-Masa al despegue: 1.091 kg
-Organización Responsable: AFBMD/CIA (EEUU)
-Lanzador: Thor-Agena-B (Thor-253, 59-2374 / Agena 1061) (DM-21)
El cambio de la etapa Agena-A por la versión B de este vehículo deberá mejorar la fiabilidad del vector. Para empezar, se utiliza una primera etapa Thor DM-21 (PG-2A), que no es sino un Thor DM-18C (la versión utilizada a principios de 1960 para vuelos IOC, pero de momento con motor MB-3 Block I), al que se le ha retirado el carenado y el sistema de guiado. Como segunda etapa se encuentra la Agena-B, equipada con un motor Bell 8081 que más adelante será capaz de reencenderse en vuelo, y tanques más largos. La capacidad de reencendido, ya empleada por los Thor-Ablestar, es muy importante porque permite ajustar varias veces la órbita del satélite. La Agena-B quema IRFNA y UDMH y tiene un empuje de 71,2 kN. El vehículo Thor-Agena-B mide 24,8 metros de altura, 2,44 metros de diámetro máximo y pesa 55,8 toneladas. (Foto: USAF)

jueves, 14 de octubre de 2010

Hace 50 Años (83): AMS Mars 1M-2

Esperando proporcionar a Khrushchev el éxito deseado, Korolev prepara la segunda sonda marciana y la envía de inmediato a la rampa de lanzamiento. Idéntica a su antecesora, no tendrá mucha más suerte que aquella. En esta ocasión, el 14 de octubre de 1960, el motor 8D715K de la etapa Blok-I de su cohete se niega a encenderse, de modo que tanto el vector como su carga acaban reentrando en la atmósfera y quemándose en ella. Según la telemetría, una fuga en una válvula del oxígeno líquido congeló el queroseno en la entrada de la bomba, impidiendo su funcionamiento. Aún resta una tercera sonda 1M lista para el despegue, junto a su cohete lanzador, pero la investigación de lo sucedido se prolonga y Korolev decide finalmente cancelar la misión. La URSS deberá esperar a una próxima ventana de lanzamiento para intentar viajar hacia Marte.
-Hora de Lanzamiento: 13:51:03 UTC
-Zona de Lanzamiento: Baikonur NIIP-5 LC1
-Nombre de la Carga Util: AMS Mars (1M No. 2) (Mars U-2)
-Masa al despegue: 650 kg.
-Organización Responsable: NII-88 (URSS)
-Lanzador: 8K78 (Molniya) (L1-5M)

lunes, 4 de octubre de 2010

Hace 50 Años (80): Courier-1B

Los ingenieros han revisado lo ocurrido durante el lanzamiento del Courier-1A. Solucionados los problemas, otro vector Thor-Ablestar parte desde Cabo Cañaveral para colocar en órbita a su sucesor, el Courier-1B. Idéntico a aquél, el 1B alcanza con éxito el espacio. Ya en la segunda órbita, se inician las pruebas de transmisión, almacenamiento y retransmisión de datos, en las que participan estaciones terrestres situadas en Puerto Rico y New Jersey. Con posterioridad se efectuarán otros experimentos para demostrar la viabilidad de este método y su utilidad en las futuras comunicaciones militares, pero los ensayos deben ser cancelados cuando, durante el día de vuelo número 17 (21 de octubre), un fallo técnico a bordo del vehículo que afecta al sistema de mando obliga a interrumpirlos. La misión debería haber durado al menos un año. El US Army, sin embargo, se muestra satisfecho por lo conseguido y ya planea futuros proyectos en esta línea, si bien ningún otro Courier será enviado al espacio. El primer satélite militar activo de comunicaciones tardará en ser seguido por otros. Su inherente complejidad y la falta de cohetes adecuados para lanzar su considerable peso a gran altitud pospondrán en varios años la formación de una constelación operativa. (Fotos: US Army)
-Número de Lanzamiento COSPAR: 1960-Nu
-Número SSC: 00058
-Hora de Lanzamiento: 17:45 UTC
-Zona de Lanzamiento: Cabo Cañaveral LC-17B
-Nombre de la Carga Util: Courier-1B
-Masa al despegue: 227 kg
-Organización Responsable: US Army/ARPA (EEUU)
-Lanzador: Thor-Ablestar o Thor-Epsilon (Thor-293, 59-2414, DM-21A/Ablestar AB-005) (DSV-2B)
-Orbita Inicial: 938 por 1237 km, inclinación 28,3 grados, período 106,99 minutos

viernes, 24 de septiembre de 2010

Hace 50 Años (79): Pioneer P-30

La compleja investigación realizada tras el fracaso acaecido en noviembre de 1959 supondrá el refuerzo del carenado de los cohetes Atlas-Able. La nueva sonda lunar de la NASA (P-30, futura Pioneer-6), a la espera de las futuras Ranger, ha cambiado sus objetivos científicos, sustituyendo su cámara de televisión por un espectrómetro y una sonda plasmática. Su meta será entrar en órbita alrededor de nuestro satélite y transmitirnos información desde una trayectoria elíptica de 3.218 por 4.827 km. El despegue desde Cabo Cañaveral se lleva a cabo bajo una gran presión de la opinión pública. Otro fracaso más y parecería que los Estados Unidos no poseen la tecnología necesaria para alcanzar su camino hacia la Luna. Desafortunadamente, pocos minutos después del lanzamiento, el 25 de septiembre de 1960, los peores presagios se hacen realidad. Aunque la primera etapa trabaja más o menos bien, la segunda, sufriendo un defecto importante en el sistema de alimentación de oxígeno líquido al motor, funciona menos tiempo de lo esperado, impidiendo la consecución de la velocidad prevista. Además, la tercera fase no llegar a entrar en ignición. La P-30 se precipitará sobre la atmósfera terrestre, desintegrándose. El único hecho positivo de la misión es el encendido en vuelo del retrocohete lunar, lo que demuestra su correcto funcionamiento y capacidad de reencendido. El patético final de la Pioneer resulta ser un duro golpe para la moral de los técnicos de la NASA. Resta un único lanzador Atlas-Able en el inventario. (Foto: NASA)
-Hora de Lanzamiento: 15:13 UTC
-Zona de Lanzamiento: Cabo Cañaveral LC12
-Nombre de la Carga Util: Pioneer-Y (P-30)
-Masa al despegue: 176 kg
-Organización Responsable: NASA/AFBMD (EEUU)
-Lanzador: Atlas-80D-Able-VA

jueves, 19 de agosto de 2010

Hace 50 Años (77): Sputnik-5

Intentado recuperarse del desastroso lanzamiento inaugural de la versión recuperable de la cápsula 1K (Vostok-B), Korolev y su equipo preparan el segundo ejemplar de este vehículo. En esta ocasión, serán los perros Belka y Strelka quienes viajarán a bordo, junto a 40 ratones, dos ratas, plantas, semillas, frutas, insectos y otros seres vivos. Los canes, la carga biológica más importante, serán controlados desde tierra mediante un par de cámaras. Después de un retraso de cuatro días debido a problemas técnicos en el lanzador, la cosmonave parte hacia el espacio sin novedad el 19 de agosto de 1960. La misión sólo deberá durar 24 horas, pero los médicos saben que son muchas las incógnitas que incluso tan breve tiempo puede levantar. De hecho, una vez en órbita, los perros (observados desde el centro de control) no parecen mostrar señales de vida, aunque la telemetría indique lo contrario. La explicación es muy sencilla: se han visto afectados por el posteriormente famoso mareo espacial. Unas órbitas más tarde, Belka acabará vomitando y los médicos, asustados, recomendarán que el primer vuelo tripulado por un hombre quede limitado a una única órbita. Pero si exceptuamos este contratiempo inesperado, la misión se desarrolla con cierta normalidad. Por ejemplo, se realizan algunos experimentos y mediciones sobre la radiación cósmica. Después, se empiezan a preparar los sistemas para el regreso. Pero, al igual que ocurriera con la primera Korabl, el sistema de orientación principal infrarrojo falla. Así pues, la cápsula debe orientarse para el frenado con la ayuda del sistema secundario, el sensor solar. En la órbita 18, el motor retrocohete es accionado y se inicia el descenso. A la altitud prevista, el asiento eyectable es expulsado con los perros y demás especímenes. Tanto éstos como la propia cápsula se posan gracias a su paracaídas, a tan sólo 10 km del punto programado. Tras 26 horas de vuelo, Belka y Strelka vuelven a hacer historia para la URSS. Los soviéticos no sólo han igualado la hazaña americana del Discoverer-13 apenas unos días después de que ésta se produjera, sino que la han superado al devolver sanos y salvos a varios animales vivos, después de un fascinante viaje espacial. Algunos de los temores de los médicos se ven aliviados cuando se comprueba que los perros parecen estar en buenas condiciones, sugiriendo que los efectos de la ingravidez son sólo transitorios. El viaje del primer cosmonauta, y con él, el de la primera cápsula tripulada, la Vostok-3A (3KA), se encuentra cada vez más cerca. (Foto: Archivo)
-Número de Lanzamiento COSPAR: 1960-Lambda
-Número SSC: 00055
-Hora de Lanzamiento: 08:44:06 UTC
-Zona de Lanzamiento: Baikonur NIIP-5 LC1
-Nombre de la Carga Util: Korabl-Sputnik-2 (Sputnik-5) (1K) (Vostok-1K número 2) (Vostok-B) (11F61)
-Masa al despegue: 4.600 kg.
-Organización Responsable: NII-88 (URSS)
-Lanzador: 8K72 (Vostok) (L1-12)
-Orbita Inicial: 297 por 324 km, inclinación 65 grados, período 90,73 minutos
-Reentrada: 20 de Agosto de 1960.

miércoles, 18 de agosto de 2010

Hace 50 Años (76): Courier-1A

Interesados en comprobar la utilidad de un satélite de comunicaciones con capacidad de retransmisión diferida, el US Army Signal Corps desarrolla el programa experimental Courier. El satélite consiste en una esfera de 51 pulgadas de diámetro, cubierta por un total de 19.200 células solares. Los 62 vatios proporcionados por el sistema bastan para alimentar los transmisores y receptores, así como cinco grabadores (cuatro digitales y uno analógico para voz). El satélite es capaz de transmitir, recibir y almacenar de forma simultánea 68.000 palabras por minuto. Al pasar sobre una estación emisora, el Courier, siguiendo una órbita baja, deberá captar la transmisión y almacenarla a bordo. El mensaje se conservará hasta que el movimiento orbital lo sitúe sobre la estación de destino, momento elegido para emitirlo. Una red de satélites de parecidas características podría cubrir toda la Tierra y proporcionar servicios de forma continuada a las fuerzas del ejército estadounidense. Sin embargo, el primer Courier (1A) no podrá demostrar las habilidades del sistema ya que su cohete lanzador, un Thor-Ablestar, se pierde durante el despegue el 18 de agosto de 1960. El vector explota a los 2 minutos y medio, durante la separación de la agotada primera etapa Thor. (Fotos: USAF/US Army)
-Hora de Lanzamiento: 19:58 UTC
-Zona de Lanzamiento: Cabo Cañaveral LC-17B
-Nombre de la Carga Util: Courier-1A
-Masa al despegue: 225 kg
-Organización Responsable: US Army/ARPA (EEUU)
-Lanzador: Thor-Ablestar o Thor-Epsilon (Thor-262, 59-2383, DM-21A/Ablestar AB-004?) (DSV-2B)

Hace 50 Años (75): Discoverer-14

Animados por el resonante éxito del Discoverer-13, para los responsables del programa Corona llega la hora de repetir la hazaña, esta vez con cámaras a bordo. El ingenio también transportará una importante carga secundaria: transmisores Transit, pero por desgracia no llegarán a actuar o a ser detectados por el satélite de navegación Transit-2A. De nuevo, la combinación Thor-Agena-A actúa perfectamente, el 18 de agostode 1960, y sitúa a su carga en la órbita polar indicada. Sin embargo, la telemetría indica que el Discoverer-14 lucha denodadamente para mantener su orientación, un aspecto esencial para poder llevar a cabo su misión. Si bien el proceso consume buena parte del combustible almacenado a bordo, algunas órbitas después el vehículo consigue mantenerse estable y con la cámara dirigida hacia la superficie terrestre. Desde la segunda vuelta a la Tierra, la nave acciona su cámara C de forma automática, cada vez que sobrevuela la URSS. La primera imagen cubrirá la base aérea de Mys Schmidta. Una vez agotada la película, y con ésta bien protegida dentro de la cápsula, el programador ordena iniciar la secuencia de descenso de esta última. Han pasado unas 24 horas, 17 órbitas, y la nave se encuentra de nuevo sobre territorio amigo. Como su antecesora, la Discoverer-14 expulsa la cápsula sin incidentes, la cual acciona su retrocohete en el momento esperado. El descenso se efectúa normalmente, aunque ligeramente desviado, lo que la aleja de las fuerzas de rescate desplegadas. En esta ocasión, sus contenidos son de vital importancia, así que los aviones escolta se dirigen rápidamente hacia el punto de entrada. Muy pronto, las señales de la baliza de la cápsula son recibidas, permitiendo estimar con precisión su trayectoria. El avión Pelican 9 ve la astronave a unos 14.000 pies. Con la compuerta trasera abierta y el dispositivo de captura desplegado, la primera pasada falla por poco. También ocurre lo mismo durante la segunda, pero la tercera ocasión resulta ser la buena. La primera captura aérea de la historia de una nave procedente del espacio se ha completado con éxito. Con la cápsula ya a bordo, el avión aterriza en la base hawaiana de Hickam. Su tripulación será condecorada más adelante. Después, la cápsula será llevada hasta las instalaciones del constructor, Lockheed, en California, pero antes, la película fotográfica, su valiosísima carga, será retirada secretamente y enviada a la base aérea de Westover, en Massachusetts. Una vez revelado el material, éste irá a Washington para su examen por parte de los especialistas del Photographic Interpretation Center. Los resultados son espectaculares: darán suficientes motivos a los políticos y militares para ver de una forma muy distinta el estado actual de la Guerra Fría. A diferencia de los limitados sobrevuelos de los aviones espía U-2, la Corona 9009 ha cubierto más superficie de la URSS que todas las anteriores misiones juntas, en muchos casos de zonas jamás observadas. La resolución es inferior a la proporcionada por los U-2, pero por primera vez, los EE.UU. tienen acceso a información privilegiada sobre la posición de las instalaciones nucleares y militares soviéticas. Las imágenes, pegadas a un mapa del país, revelan el número de misiles SAM desplegados, si bien no se localizan claramente misiles ICBM, a pesar de que la base de Plesetsk queda bajo la cobertura de la misión. Los americanos se muestran convencidos de que en próximos vuelos obtendrán dicha información, esencial para definir la política de armamentos de los próximos años. Así, el verdadero potencial soviético quedará revelado frente a los ojos de los estadounidenses. Una última anécdota ilustra el clima de esta época. La misión del Discoverer-14 ha sido tan importante y secreta que su actuación debe mantenerse fuera del alcance del público. La orden se toma al pie de la letra y la cápsula SRV-101 es destruida a martillazos para ocultar sus contenidos. Será arrojada a la Bahía de San Francisco, mientras que un duplicado carente de sistemas fotográficos será entregado al museo de la USAF. (Foto: USAF)
-Número de Lanzamiento COSPAR: 1960-Kappa
-Número SSC: 00054
-Hora de Lanzamiento: 19:57:08 UTC
-Zona de Lanzamiento: Vandenberg 75-3-4 (SLC-1W)
-Nombre de la Carga Util: Discoverer-14 (KH-1, Corona 9009) (OPS-1036) (Limber Leg)
SRV-101
-Masa al despegue: 850 kg
-Organización Responsable: AFBMD/CIA (EEUU)
-Lanzador: Thor-Agena-A (Thor-237, 59-2358 / Agena 1056) (DM-1812-3)
-Orbita Inicial: 186 por 805 km, inclinación 79,7 grados, período 94,5 minutos
-Reentrada: 16 de Septiembre de 1960.

jueves, 12 de agosto de 2010

Hace 50 Años (74): Echo-1

El fracaso debido a un fallo en el lanzador que abortó la colocación en órbita del primer satélite Echo ya ha quedado atrás. El tiempo transcurrido ha servido para corregir los problemas técnicos del cohete Thor-Delta y para revisar una vez más el procedimiento de apertura e inflado del globo de 30,48 metros de diámetro. El utilizado en esta ocasión, el segundo de la serie, se llama A-11 y es idéntico a su antecesor, con leves mejoras en los equipos auxiliares. Esta vez el cohete portador se comporta satisfactoriamente y coloca a su carga en la órbita apropiada el 12 de agosto de 1960. Poco después, el satélite sale de su recipiente de magnesio e inicia el proceso de inflado. En unos minutos, el Echo-1 adopta su forma definitiva, y sus dos transmisores empiezan a operar permitiendo seguir al satélite desde tierra, incluso de noche. Los experimentos de transmisión se iniciarán poco después. Entre los ensayos previstos destaca un mensaje grabado por el Presidente Eisenhower que será enviado con éxito desde la estación de Goldstone en California hacia el otro lado del país. Otra primicia será el establecimiento de una conexión telefónica entre Francia y los EE.UU. El 19 de agosto, se envía una imagen facsímil y el día 22, voz y música entre New Jersey y Jodrell Bank en Inglaterra. Paralelamente a su función principal, los científicos utilizarán al Echo-1 para estudios de densidad atmosférica, y también de la presión del viento solar. Su brillante figura cruzando el cielo nocturno posibilitará su seguimiento preciso y varias investigaciones geodésicas. Precisamente, el paso del lado diurno al nocturno de su órbita, con la correspondiente variación de temperaturas, no supondrá, como se temía, la deformación del globo, de manera que las comunicaciones podrán proseguir normalmente. El Echo-1 demostrará que los satélites pasivos de comunicaciones tienen un futuro prometedor, aunque la llegada de los satélites activos mermará este futuro. Pero cuando estos últimos se adueñen del mercado, el Echo aún continuará siendo útil a los estudios interesados en las investigaciones geodésicas y atmosféricas. El satélite mantiene su plena funcionalidad durante 4 meses y medio, a partir de los cuales empieza a deformarse debido al deterioro de su superficie. Hacia el final de su vida útil, el Echo habrá descendido en su órbita lo suficiente como para verse afectado por las capas superiores de la atmósfera. Poco a poco, acabará por deshincharse y reentrar sobre la Tierra, quemándose. (Fotos: NASA)
-Número de Lanzamiento COSPAR: 1960-Iota 1
-Número SSC: 00049
-Hora de Lanzamiento: 09:39:42 UTC
-Zona de Lanzamiento: Cabo Cañaveral LC17A
-Nombre de la Carga Util: Echo-1 (A-11) (OPS 1506)
-Masa al despegue: 75,9 kg
-Organización Responsable: NASA/LaRC (EEUU)
-Lanzador: Thor-Delta (Thor-270, 59-2391, DM-19) (DSV-3) (Delta 2)
-Orbita Inicial: 1.524 por 1.684 km, inclinación 47,2 grados, período 118,28 minutos
-Reentrada: 24 de Mayo de 1968.