notesp

miércoles, 29 de noviembre de 2006

Integral Captura un Agujero Negro en Plena Erupción

El observatorio de rayos gamma de la ESA, Integral, ha localizado un extraño tipo de estallido de rayos gamma. La gran explosión de energía ha permitido a los astrónomos identificar un posible agujero negro en nuestra galaxia.
La explosión fue descubierta el 17 de septiembre de 2006 por investigadores del Centro de Datos Científicos de Integral (ISDC, por sus siglas en inglés), en Versoix, Suiza. En el ISDC los astrónomos están constantemente vigilando los datos procedentes de Integral, porque saben que el cielo, visto en rayos gamma, puede cambiar de aspecto muy rápidamente.
Una prueba de la importancia del centro galáctico es el hecho de que Integral dedica ahora a estudiarlo casi cuatro semanas, en el contexto de uno de sus programas prioritarios de observación. Esto permite a los astrónomos investigar como nunca hasta ahora las características del centro galáctico - y de los objetos que lo pueblan - visto en rayos gamma.
Fue en el transcurso de una de estas observaciones cuando los astrónomos presenciaron la explosión. A un acontecimiento de esta clase, inesperado, se le denomina ‘target of opportunity’ -objetivo de oportunidad-. Al principio no sabían qué clase de erupción habían detectado. Algunos estallidos de rayos gamma duran muy poco, así que los astrónomos alertaron de inmediato a observatorios en todo el mundo para que observaran también el fenómeno. Afortunadamente, Integral puede localizar con gran precisión la posición de un acontecimiento de esta clase.
En esta ocasión el brillo del estallido siguió aumentando durante días, antes de empezar un declive gradual que se prolongó durante semanas. La forma en que crece y luego disminuye el brillo de un fenómeno recibe el nombre de ‘curva de luz’.
La comparación de la forma de esta curva de luz con otras reveló que ésta debía de tratarse de una erupción procedente de un sistema binario de estrellas, en el que uno de los miembros es una estrella como nuestro sol mientras que la otra es un agujero negro.
En estos sistemas la gravedad del agujero negro destroza a la estrella compañera. A medida que esta estrella orbita al agujero negro también va perdiendo su gas, que se dispone entorno al agujero formando un aro llamado ‘disco de acreción’.
Ocasionalmente este disco de acreción se vuelve inestable y colapsa hacia el agujero negro, provocando el tipo de erupción presenciada por Integral. Los astrónomos aún no están seguros de por qué el disco de acreción colapsa así, pero una cosa está clara: cuando colapsa emite miles de veces más energía que en cualquier otro momento.
Los astrónomos estiman que Integral sólo detectará una erupción de este tipo cada varios años, porque los sistemas binarios formados por una estrella y un agujero negro son muy raros. Eso convierte a cada uno de estos fenómenos en un acontecimiento precioso para los astrónomos.
Gracias a la rápida reacción de los astrónomos en el ISDC ha sido posible realizar observaciones con satélites y telescopios en todo el mundo. El telescopio espacial de rayos X de la ESA, XMM-Newton; los de la NASA Chandra y Swift; y numerosos telescopios basados en tierra han captado la elusiva radiación de este fenómeno cataclísmico. Ahora el esfuerzo se centra en la interpretación de los datos, algo a lo que los astrónomos se dedican ahora de lleno. (ESA) (Fotos: ESA/EPIC/ISDC)

Integral

martes, 28 de noviembre de 2006

China Quiere Ir a Marte

Mientras los ingenieros continúan trabajando en el desarrollo de la futura misión rusa a una de las lunas de Marte (programa Phobos-Grunt), se ha conocido el firme interés de China por participar en el proyecto. El lanzamiento, previsto para octubre de 2009, contemplaría la adición, probablemente, de una microsonda china, que viajaría junto al resto de la expedición. La Phobos-Grunt llegará a Marte a mediados de 2010 y permanecerá en una órbita que modificará en varias ocasiones para efectuar un estudio a poca distancia del satélite. Completada esta primera tarea, liberará una pequeña sonda de aterrizaje que intentará posarse en este objeto, con probabilidad un viejo asteroide capturado por el Planeta Rojo. Dicha sonda recogerá una muestra de material, que será enviada a la Tierra a bordo de un pequeño vehículo, donde será recogida en 2011. Los acuerdos entre Rusia y China aún no se han concretado del todo, y la naturaleza de la colaboración de este último país aún podría variar.

Reiter Habla Con Nespoli

Desgranando sus últimas semanas a bordo de la estación espacial internacional, el astronauta alemán Thomas Reiter conversó durante unos minutos con su colega italiano Paolo Nespoli el pasado 23 de noviembre. El enlace, por un fallo técnico, sólo pudo ser de audio, y no también de video. Reiter habló de su misión, Astrolab, tanto para Nespoli como para la audiencia congregada en el centro ESRIN, en Frascati. El italiano volará al complejo orbital en verano de 2007, durante la misión STS-120. Este vuelo llevará a la ISS el Nodo-2, construido para la NASA por la Agencia Espacial Italiana. A él se conectarán más adelante elementos importantes como el módulo europeo Columbus y los componentes japoneses del laboratorio Kibo. Allí se acoplará también el vehículo logístico japonés. (Foto: ESA)

Reiter/Nespoli

El Cohete Vega Avanza Hacia Su Debut

Todo está a punto en Kourou, en la Guayana Francesa, para el ensayo estático inaugural del motor P80, que se empleará como primera etapa del futuro cohete europeo Vega. El motor, de propergoles sólidos, será encendido en el mismo banco de pruebas en el que se probaron los cohetes aceleradores del Ariane-5, el Solid Booster Test Bench (BEAP). El P80 tiene el mismo diámetro que estos últimos, pero es más corto (11,7 frente a 31,2 metros). Utiliza un solo segmento y 88 toneladas de combustible mejorado. Su tecnología, de hecho, podría aplicarse posteriormente en el programa Ariane-5. La prueba prevista para el 30 de noviembre durará 100 segundos y se espera que el motor proporcione unas 200 toneladas de empuje promedio. Dado que ya se han probado los motores Zefiro 9 y Zefiro 23 de las etapas superiores, el cohete Vega realizará, si todo sale bien en este ensayo, un enorme paso adelante hacia su debut operativo. (Foto: ESA - J. Huart)

Prueba P80

lunes, 27 de noviembre de 2006

Pruebas Con el MATADOR Marciano

El Air Force Research Laboratory (AFRL), el Ames Research Center y el Naval Research Laboratory han colaborado en una serie de pruebas de túnel de viento para determinar la idoneidad aerodinámica del llamado Mars Flyer, un concepto que se ha propuesto como futuro vehículo no tripulado de investigación de Marte. Los ensayos efectuados con un modelo de este ingenio, entre el 18 y el 20 de septiembre, permitieron recoger numerosa información útil para los ingenieros que están trabajando en el proyecto. El Mars Flyer, de ser aprobado por la NASA, podría volar en la atmósfera enrarecida del Planeta Rojo, recogiendo datos de su superficie y de la atmósfera y transmitiéndolos a la Tierra para su análisis. Moviéndose a baja altitud, conseguiría mediciones de altísima resolución, para estudiar cuestiones tales como la existencia de agua o hielo en el subsuelo de Marte, el desarrollo de procesos químicos relacionados con el metano en la atmósfera, y la estructura y comportamiento turbulento de esta última. El Mars Flyer ha tenido muchas formas durante los últimos años. La más reciente, bautizada como MATADOR (Mars Advanced Technology Airplane for Deployment, Operations, and Recovery), posee un ala delta desplegable. De este modo, podrá ser soltado en la atmósfera de forma segura, pasando poco a poco a un vuelo horizontal tras la apertura de las alas y sin necesitar para ello elementos de propulsión. Finalizada su misión, podrá efectuar un aterrizaje controlado y no forzoso. (Foto: Holly Jordan)

AFRL

Imágenes Históricas de la Luna

El US Geological Survey ha puesto a disposición de los internautas un interesante documento publicado originalmente en 1970 por la NASA y que da un repaso a las imágenes obtenidas por las sondas Lunar Orbiter de la superficie de nuestro satélite. El libro, ahora en formato PDF, tiene la referencia NASA SP-242 y su título es “Guide to Lunar Orbiter Photographs”. Disponible en:

SP-242

viernes, 24 de noviembre de 2006

Reiter Hablará Para los Internautas

La Agencia Espacial Europea y la empresa alemana T-Online están preparando un acontecimiento especial que se celebrará el próximo 28 de noviembre: el primer video-chat vía web entre los usuarios de Internet y Thomas Reiter, el astronauta de la ESA que se halla en estos momentos en la estación internacional. El evento ocurrirá a las 20:15 UTC y estará dirigido a personas que hablen alemán, ya que Reiter informará en este idioma sobre el estado actual del complejo, sus tareas a bordo, etc. Los internautas podrán enviar preguntas a la web organizadora, donde sus responsables elegirán las más interesantes para transmitirlas al astronauta. Entonces él las responderá en tiempo real. Antes y después de la conexión, que se hará a través de las estaciones de seguimiento rusas, otro astronauta alemán, Reinhold Ewald, departirá desde Colonia con los internautas. Ewald es el jefe en tierra de la misión Astrolab, en la que está participando Reiter. (Foto: ESA)

T-Online

El Corot Ya Está en Baikonur

El observatorio Corot se encuentra ya en Baikonur donde está siendo preparado para su lanzamiento el próximo 21 de diciembre. Un avión Antonov 124 lo trasladó al cosmódromo entre el 14 y el 15 de noviembre. Ahora se encuentra en el edificio MIK 112, donde está siendo revisado.
El Corot (COnvection, Rotation & planetary Transits) es una iniciativa del CNES francés y de los laboratorios CNRS, en cooperación con Brasil y varios países europeos. Se trata de una plataforma Proteus equipada con un telescopio de 27 cm de diámetro y cámaras CCD sensibles a los cambios de luminosidad de las estrellas. Con él, los científicos esperan detectar muchos planetas extrasolares, a través de los microeclipses que puedan producir al pasar por delante de sus estrellas, así como estudiar la estructura interna de éstas. (Foto: CNES 2006 (Laurent Trebosc and Laurent Boisnard))

Corot

jueves, 23 de noviembre de 2006

Informe ISS

Asistidos desde el interior de la estación espacial internacional por Thomas Reiter, Mike López-Alegría y Mikhail Tyurin llevaron a cabo con éxito su primera actividad extravehicular. Con una duración de 5 horas y 38 minutos, la excursión al exterior del complejo se inició unos minutos después de lo programado, debido a un retraso en los preparativos. Problemas en el sistema de refrigeración de su traje Orlan obligaron al ruso a salir de él para examinar el estado de un conducto. Mientras los ingenieros en tierra intentaban estudiar la cuestión, Tyurin logró resolver el problema y continuar adelante con el plan, dentro del módulo esclusa Pirs. Una hora más tarde de lo previsto, se despresurizaba el compartimiento y se abría la escotilla, no sin ciertas dificultades, a las 00:27 UTC del 23 de noviembre.
El primer paso consistió en colocar sobre el propio Pirs todas las herramientas que necesitarían durante la salida. Después, Tyurin se dispuso a llevar a cabo el evento publicitario largamente anunciado: el golpeo de una pelota de golf de 3 gramos de peso en dirección al espacio. El cosmonauta intentó sujetarse con los pies a la escalerilla externa, para poder coger impulso sin moverse, y luego, utilizando un hierro del 6, golpeó la bola (00:57 UTC). Lo hizo lo bastante bien como para que en el control de vuelo le permitieran continuar con otras tareas y no repetir la experiencia.
El experimento forma parte de un acuerdo comercial entre una compañía canadiense y la agencia espacial rusa. El palo dorado y tres pelotas de golf habían sido enviados a la estación en un vuelo de carga Progress. Aunque normalmente existen reglas que impiden el lanzamiento de objetos “por la borda” (como basura generada a bordo), por el peligro que pueden suponer en el futuro, en esta ocasión el análisis de seguridad efectuado por la NASA determinó que la pelota reentraría en la atmósfera en apenas tres días y que no representaría ningún riesgo para el complejo.
Después del “anuncio”, que fue registrado y emitido a la Tierra para su posterior difusión, los dos astronautas continuaron desgranando las siguientes tareas de su excursión extravehicular. Se dirigieron al extremo del módulo Zvezda, donde se encuentra acoplada la nave de carga Progress 23P, y allí Tyurin soltó un pequeño pestillo que impidió que una de las antenas del sistema de acoplamiento Kurs se plegara el 26 de octubre. Los dos astronautas usaron la fuerza física para intentar arrastrar la antena hasta su posición plegada, pero no lo consiguieron. Las órdenes enviadas desde la Tierra al dispositivo tampoco lograron nada. Luego, se fotografió la antena, para que los ingenieros puedan estudiar el posible origen de la anomalía, y evitar que vuelva ocurrir en otras naves. Probablemente parte del mecanismo se habrá congelado, aunque parece que ahora la antena sufre un cierto contacto físico con uno de los pasamanos del Zvezda, dificultando su movimiento.
Aún en la parte trasera del módulo Zvezda, Tyurin y López-Alegría retiraron y reinstalaron una antena de comunicaciones que se utilizará durante la aproximación automática del vehículo logístico ATV, de la Agencia Espacial Europea, cuyo primer ejemplar será lanzado a bordo de un cohete Ariane-5, desde Kourou, el año que viene. La razón del traslado, apenas 30 cm, fue que en su posición anterior bloqueaba parcialmente la apertura de una de las cubiertas que protegen los motores de maniobra del Zvezda.
A continuación, los astronautas se dirigieron a la zona delantera del módulo para instalar el experimento BTN-Neutron, dedicado a la medición del volumen de las partículas neutrónicas emitidas por las erupciones solares que alcanzan la órbita baja terrestre. Retiraron también un par de cubiertas térmicas del experimento, y las lanzaron al vacío. Sus movimientos serán seguidos para asegurar que no puedan golpear la estación o al transbordador Discovery cuando alcance la misma órbita en Diciembre.
El paseo espacial finalizó con el regreso al interior del módulo Pirs y el cierre de la escotilla a las 05:55 UTC. Acababa así la actividad extravehicular relacionada con el ensamblaje y mantenimiento de la estación número 73 (totalizado 444 horas y 14 minutos de tiempo). La actual es la primera de las cuatro previstas para la expedición número 14, la número seis de López-Alegría y la cuarta de su compañero Tyurin. (Fotos: NASA)

ISS
Video golpe golf

miércoles, 22 de noviembre de 2006

La MGS Sigue Perdida, Quizá Definitivamente

La NASA ha anunciado que podríamos estar ante el final de la carrera de la sonda Mars Global Surveyor. La que se ha convertido en la nave más productiva lanzada jamás hacia Marte experimentó hace unos días un problema técnico con uno de sus paneles solares, que impidió su correcta iluminación y la generación suficiente de energía para alimentar los sistemas. Con las comunicaciones interrumpidas desde el 2 de noviembre, los ingenieros han tratado de solventar la situación, sin éxito. Los intentos de fotografiarla mediante las cámaras de la MRO tampoco han llegado a buen puerto, al menos por ahora, de manera que los técnicos desconocen la actual configuración de la MGS. Se han intentado las estrategias más obvias para restablecer la comunicación, y aunque aún no se ha abandonado toda esperanza, la agencia reconoce que podríamos estar al final de una misión que ha producido más de 240.000 imágenes de la superficie marciana, y cuyas observaciones están aún siendo analizadas. El próximo paso será enviar una orden de activación de un transmisor cuya respuesta podría no llegar a la Tierra pero sí a uno de los robots exploradores de la superficie. Lanzado el 7 de noviembre de 1996, el MGS acaba de cumplir 10 años en el espacio. Se encuentra alrededor de Marte desde el 11 de septiembre de 1997, cuando se convirtió en el primer vehículo que empleó la técnica de aerofrenado para alcanzar una órbita adecuada junto a él. Su misión primaria de mapeado de la superficie empezó en abril de 1999, y debía prolongarse durante uno o dos años marcianos. Finalmente, la NASA prolongó la misión cuatro veces, permitiendo su operación conjunta con otros vehículos situados actualmente alrededor de Marte. (Foto: JPL)

MGS

martes, 21 de noviembre de 2006

Editado el Libro de Tsien Hsue-sen

Con la intención de celebrar el 50 aniversario de la instauración de una industria espacial china, el Gobierno de dicha nación ha permitido la publicación del manuscrito del primer libro de texto dedicado a la cohetería del país, escrito por Qian Xuesen (Tsien Hsue-sen) en 1956. Titulado “Una Introducción General al Misil”, éste lo utilizó para enseñar a sus alumnos universitarios, que posteriormente serían la primera promoción de científicos e ingenieros aeroespaciales chinos. El citado libro había permanecido clasificado hasta la fecha, y ahora podrá ser adquirido normalmente. Tsien se fraguó como experto en Estados Unidos, pero en 1955 volvió a China debido a la paranoia anticomunista de la época. En su país, se convirtió en el padre de la misilística china, participando también en el primer satélite. (Foto: Archivo del autor)

Rusia Se Queda Sin el Kosmos-2343

Después de funcionar menos tiempo de lo normal, el último satélite espía ruso, el Kosmos-2343, de la serie Don, fue hecho estallar en órbita hace unos días. Los satélites de esta familia suelen ser destruidos cuando terminan su función para evitar que reentren de forma más o menos intacta a la Tierra y puedan ser examinados por otros países. En este caso, supuestos fallos técnicos han impedido que cumpliera toda su vida útil, y el gobierno ruso ordenó su destrucción. Algunos de sus fragmentos ya se han quemado en la atmósfera, y el resto lo hará durante las próximas semanas. Los Don (Orlets-1) evolucionan en órbitas bajas, desde donde obtienen imágenes ópticas de gran resolución. La película utilizada para ello se almacena poco a poco a bordo de 8 cápsulas que regresan periódicamente a nuestro planeta para que sus contenidos puedan ser examinados. Cuando se agotan las cápsulas, llega el momento de su retiro. El principal problema, ahora, para la inteligencia rusa, es que este satélite era el único disponible para la obtención de imágenes militares en el rango visible, así que deberá utilizar material procedente de otros vehículos, como el civil/militar Resurs-DK.

La Cassini Observa Encelado

La sonda Cassini pasó a 91.000 km de distancia de la luna Encelado de Saturno el pasado 9 de noviembre. El mismo día, efectuó la corrección de trayectoria OTM-80. Utilizó su motor principal durante 23 segundos para modificar su velocidad en unos 3,6 m/s. Esta es la primera de varias maniobras que permitirán un nuevo encuentro cercano con Titán el próximo 12 de diciembre. La nave continúa enviando información a la Tierra, aunque parte de ella, durante varias horas, no pudo aprovecharse debido a que las estaciones de seguimiento han estado ocupadas mirando hacia Marte, intentando recuperar el contacto con la Mars Global Surveyor. (Foto: JPL)

Cassini

lunes, 20 de noviembre de 2006

Informe ISS

Con su primer paseo espacial programado para el 22 de noviembre, Michael López-Alegría y Mikhail Tyurin han dedicado mucho tiempo a prepararse para dicha actividad extravehicular, que se llevará a cabo desde el módulo Pirs.
Será la sexta del americano, y la cuarta para el ruso, y durante la misma se utilizarán trajes Orlan. Los astronautas se los enfundaron el día 17, para comprobar que todos sus sistemas se hallaban en buenas condiciones y funcionando. Previamente habían instalado luces en sus cascos, y revisado a conciencia la coreografía de la salida y las tareas que deberán realizar.
La excursión durará seis horas e incluirá una demostración comercial por parte de Tyurin, quien efectuará un golpe de golf, según un acuerdo entre la agencia espacial rusa y una compañía canadiense. El astronauta lanzará una bola al vacío, la cual reentrará en la atmósfera unos tres días después. Se trata de una pelota de peso inferior al normal, apenas 3 gramos. Otra tarea de Tyurin será examinar una de las antenas del sistema Kurs de la nave Progress-23P, que no se plegó del todo durante el acoplamiento. Si fuera necesario, el astronauta la plegaría manualmente. Junto a López-Alegría, Tyurin cambiará de sitio una antena de comunicaciones de la zona trasera del módulo Zvezda, la cual se usará cuando el vehículo europeo ATV intente acoplarse a la estación el año próximo, También se revisarán los tornillos de sujeción de dos “grúas” unidas al módulo Pirs y se colocará un experimento para medir las protuberancias solares.
El 15 de noviembre, se llevó a cabo con éxito la primera transmisión en directo en alta definición desde el espacio. El llamado Space Video Gateway evitará la grabación y envío a la Tierra del material para su visión en diferido.
Los ingenieros han dicho que continúa inactivo el giroscopio número 3 (CMG) del segmento americano, el cual ha mostrado ciertas vibraciones. Se han hecho varias pruebas pero ya se ha decidido que será reemplazado durante la misión STS-118, en junio de 2008. Más adelante será enviado a la Tierra. (Foto: NASA)

ISS

Prueba Nocturna de un SRB

El 16 de noviembre, ATK Launch Systems llevó a cabo un encendido estático de un motor reutilizable SRB del programa Space Shuttle. Ocurrió de noche, y la prueba obtuvo resultados tanto para el uso seguro de la lanzadera espacial durante un lanzamiento nocturno, como para el futuro cohete Ares-I. El ensayo efectuado en Promontory, Utah, duró 123 segundos, la duración completa de un encendido de SRB. El motor utilizado (FSM-13) y otros de su serie, suelen utilizarse para probar modificaciones y para demostrar el buen funcionamiento de nuevos materiales. En este caso, los técnicos pudieron además obtener información sobre cómo se ve afectada la calidad de las imágenes de seguimiento durante un lanzamiento nocturno. Ello ayudará a los ingenieros a determinar cómo configurar las cámaras que siguen el ascenso del vehículo, de manera que se puedan obtener datos sobre el posible desprendimiento de fragmentos de espuma procedentes del tanque externo. Al mismo tiempo, la prueba ha aportado información aplicable al cohete Ares-I, que usará un motor reutilizable SRB en la primera etapa. El Ares-I llevará hasta el espacio a la nave Orion. En concreto, se han analizado y medido las torsiones que el funcionamiento del motor provoca, de manera que sea así posible diseñar un sistema de control y guiado apropiado. (Foto: ATK)

Ares

Informe STS-116

Las compuertas de la bodega del transbordador Discovery se cerraron el 16 de noviembre. Previamente se instalaron el brazo mecánico del vehículo y la pértiga OBSS que servirá para revisar la superficie de la nave en busca de daños. En cuanto a la tripulación de la misión STS-116, regresaron el mismo día a Houston tras participar con éxito en la demostración de la cuenta atrás. Previamente se habían entrenado con el personal de emergencias y con los sistemas de escape desde la rampa de lanzamiento. Ahora mismo, los técnicos están recargando los tanques de combustible para los motores auxiliares y para las unidades de energía APU. La fecha del despegue continúa establecida en el 7 de diciembre. (Foto: NASA)

Space Shuttle

La USAF Decide Desarrollar Su OTV

El vehículo espacial reutilizable X-37, que diseñara la NASA hace años para desarrollar tecnología aplicable a una futura nave orbital, fue cancelada por falta de fondos. Ahora, la US Air Force ha dado luz verde a su proyecto de construir un vehículo semejante llamado OTV (Orbital Test Vehicle), para lo cual va a utilizar el citado X-37, rebautizado como X-37B. El OTV, diseñado por Boeing, no llevará tripulantes pero sí será reutilizable y podría volar en 2008 desde Cabo Cañaveral. El X-37B deberá ensayar sus sistemas de navegación y aterrizaje automáticos. Hasta ahora, ha efectuado algunos vuelos unido al avión White Knight (el mismo que llevó el SpaceShipOne), para ensayos aerodinámicos. También practicó algunos aterrizajes automáticos. (Foto: NASA)

La Ulysses Vuelve al Polo Sur Solar

La sonda Ulysses alcanzó el 17 de noviembre el punto que implica el inicio de su tercer paso sobre el polo sur solar. Desde su lanzamiento en 1990, la nave ha pasado ya dos veces por esta zona, la primera durante el mínimo solar, y la segunda durante el máximo. En esta ocasión nuestra estrella vuelve a estar cerca de su mínimo. Los heliofísicos utilizarán la información obtenida para comparar el estado del Sol en cada una de las ocasiones. A diferencia de la mayoría de vehículos, la Ulysses, una sonda europea con colaboración estadounidense, sigue una trayectoria que la lleva por encima y por debajo de la eclíptica, el plano imaginario por el que se mueven los planetas. (Foto: JPL-ESA, 1994)

Ulysses

Prueba Para el Sistema Blue Origin

Se ha anunciado el primer lanzamiento de prueba relacionado con el programa Blue Origin, una iniciativa del fundador de Amazon.com, Jeff Bezos. La prueba habría durado un par de minutos y se habría producido en el estado de Texas (Culberson County) el 13 de noviembre, sin que hayan trascendido los detalles. Las operaciones se llevan con un gran secreto. Los planes actuales hablan del lanzamiento inaugural en 2010 del New Shepard Reusable Launch Vehicle, un vehículo diseñado para llevar pasajeros hasta más de 100 km de altitud y basado en el diseño del conocido DC-XA de la NASA, probado hace más de una década. El reciente ensayo podría ser el primero de muchos otros.

Blue Origin

Se Lanza Nuevo Satélite Navstar GPS

Un cohete Delta-7925-9.5 (D321) colocó en órbita el 17 de noviembre a un nuevo ejemplar de reemplazo de la constelación americana GPS. El satélite (SVN-58, 2R-16), el tercer modelo IIRM, partió desde la rampa 17A de Cabo Cañaveral a las 19:12 UTC. Una vez alcance su posición definitiva, ofrecerá servicios de navegación de aplicación civil y militar para el Global Positioning System. El despegue ocurrió con 24 horas de retraso debido a la meteorología, y concluyó con la colocación de la carga en una órbita elíptica intermedia, que el motor de a bordo del satélite convertirá en circular. Su destino será la posición 4 en el plano B, donde reemplazará en diciembre en sus funciones al viejo GPS-2A-22, el cual ha superado de largo su vida útil y ha empezado a trabajar mal. (Foto: Boeing)

Delta-321

La MRO Se Comunica Con el Spirit

La sonda marciana MRO ha superado con éxito una prueba de contacto con el robot Spirit, en la superficie de Marte. Se empleó su carga Electra para enviar y recibir datos entre la órbita y el suelo marciano. Además de efectuar una completa investigación científica, el MRO deberá servir también como satélite de comunicaciones, sobre todo cuando las próximas sondas de aterrizaje (Phoenix y Mars Science Laboratory) lleguen a su destino. El MRO ya está obteniendo información científica de forma rutinaria desde el 7 de noviembre. También ha intentado fotografiar a su compañera Mars Global Surveyor, de la que sigue sin tenerse noticias tras la pérdida de contacto. Durante la prueba con el robot Spirit, Electra llamó al vehículo y éste respondió, entablándose una comunicación de doble sentido, de 8 kilobits por segundo hacia abajo y 128 kilobits por segundo hacia arriba, durante cuatro minutos. El orbitador envió cinco órdenes al robot, y éste transmitió 30 megabits de información que fueron retransmitidos hacia la Tierra. (Foto: NASA/JPL)

MRO

viernes, 17 de noviembre de 2006

Paso Adelante en el Programa Constellation

La NASA ha finalizado la primera revisión de diseño de todos los sistemas de la nave Orion y de los cohetes Ares-I y Ares-V. Algo parecido no ocurría desde octubre de 1972, cuando se hizo lo propio con el Space Shuttle. Durante un año, ingenieros y científicos de la NASA del programa Constellation han definido bien los vehículos que participarán en él. La actual revisión es la primera de varias antes de que la agencia dé la luz verde definitiva para empezar a construirlos. Entre las conclusiones a las que se ha llegado, destaca que el cohete Ares-I sí tiene potencia suficiente para colocar en órbita a la nave Orion, negando pues lo que se había rumoreado durante los últimos días. De hecho, el Ares-I se construirá con un margen de empuje del 15 por ciento, superior a las necesidades de un Orion cargado para una misión lunar.
Ahora la NASA está esperando los resultados para nuevas revisiones de diseño, esta vez más concretas: en febrero de 2007, del vehículo Orion y de las operaciones de tierra (apoyo al lanzamiento); en marzo, de las operaciones de misión y de las actividades extravehiculares (trajes espaciales). En cuanto a los equipos relacionados con el alunizaje, las revisiones ocurrirán en la primavera de 2009. (Foto: NASA)

Constellation

La ESA y Google Earth Crean un Escaparate Para la Tierra

¿Se ha preguntado alguna vez cómo se ven desde el espacio las erupciones volcánicas, las tormentas de polvo o los glaciares en constante cambio? La Agencia Espacial Europea (ESA) ha creado una nueva categoría de contenidos para Google Earth que permitirá contemplar más de 130 nuevas imágenes obtenidas por satélites de la ESA. En ellas se muestran desde fenómenos naturales a algunos de los hitos de la historia de la humanidad.
Para acceder a las imágenes hay que primero tener instalado el Google Earth (http://earth.google.com/index.html). Una vez ahí, dentro de la sección "Capas" en la parte inferior del menú de la izquierda, hay que hacer un click en "Contenido Destacado" y posteriormente activar el enlace directo a la ESA.
Los usuarios pueden dar la vuelta al mundo contemplando detalladas e impactantes imágenes, y aprendiendo acerca de los importantes cambios que sufre el planeta. Junto a las imágenes se ofrece información útil, datos y gráficos, explicaciones y teorías científicas.
Como ha afirmado John Hanke, Director de Google Earth Map: “Nos anima el ver que la Agencia Espacial Europea recurre a Google Earth para mostrar una información tan valiosa sobre nuestro planeta. Las imágenes de la ESA son muy impactantes, y esta colaboración es otro paso importante para contribuir a que las personas conozcamos mejor nuestro entorno”.
El Director de Programas de Observación de la Tierra de la ESA, el Dr. Volker Liebig, señala: “Al integrar las imágenes de la ESA en Google Earth aprovechamos una excelente oportunidad para despertar el interés del público por las tecnologías espaciales, y en particular por aquéllas relacionadas con la observación de la Tierra y la protección del medio ambiente.
“Las imágenes han sido escogidas especialmente para que los usuarios de Google Earth puedan recorrer el planeta a vista de pájaro, de forma que, desde esta nueva perspectiva, les sea posible no sólo admirar su esplendor, sino también conocer sus puntos más vulnerables”.
Las imágenes de esta colección han sido tomadas por los satélites de la ESA Envisat - el mayor jamás construido para investigación medioambiental-, ERS y Proba. Envisat, lanzado en 2002, obtiene datos usando tres sensores de imágenes: el radar de apertura sintética ASAR; el espectrómetro de resolución media MERIS (Medium Resolution Imaging Spectrometer); y el radiómetro AATSR (Advanced Along-Track Scanning Radiometer).
El instrumento ASAR utiliza el radar para realizar mapas de suelo y perfiles de olas y hielo; para identificar los usos de la tierra y las clases de vegetación; y para medir parámetros de la superficie. MERIS toma imágenes de la superficie y las nubes bajo la luz del sol, detectando toda la luz visible del espectro electromagnético y parte de la infrarroja. El sensor AATSR escanea las superficies tanto de la tierra como del océano, para medir la temperatura del mar; detectar áreas calientes causadas por incendios forestales; y calcular la extensión de la vegetación en distintas regiones.
Los datos de estos sensores son clave a la hora de ayudar a científicos y autoridades a entender mejor las causas y consecuencias de los cambios ambientales globales. Proporcionan información esencial, por ejemplo, para detectar la corriente de El Niño; investigar los misterios del calentamiento global; hacer un seguimiento de la deforestación y la polución a escala planetaria; o comprender los procesos tras el aumento en el nivel del mar.
La sección ‘Featured Content’ de Google Earth se lanzó en Septiembre, y representa una oportunidad para los proveedores de contenidos, como ESA, de mostrar hallazgos relevantes y divulgar información científica. (Foto: Google/ESA)

Google/ESA

La ESA Renueva Su Colaboración en el Programa Double Star

El Science Programme Committee de la ESA ha aprobado una extensión de nueve meses en la participación del programa conjunto Double Star, gestionado por China y la propia ESA. Esta misión, compuesta por dos satélites, está estudiando la magnetosfera terrestre y su interacción con el viento solar. Sus componentes fueron lanzados en diciembre de 2003 y julio de 2004, y han colaborado con los Cluster de la agencia espacial europea. Transcurrido el año completo inicial previsto, ya se extendió la misión Double Star en mayo de 2005, que ahora totalizará 17 meses más desde entonces. La extensión permitirá completar la vigilancia de la magnetosfera durante la temporada diurna. Además, con los satélites STEREO ya en órbita y con el sistema THEMIS a punto de ser lanzado, se formará una flotilla de 13 naves trabajando de forma conjunta. (Foto: ESA)

Double Star

Energía Oscura en el Universo Temprano

El telescopio espacial Hubble ha encontrado evidencias de la existencia de energía oscura en el universo temprano. Así pues, esta misteriosa manifestación no es algo reciente sino que ha estado presente durante la mayor parte de la historia del universo. Se trata de una fuerza de repulsión que hace que el universo se expanda a un ritmo acelerado. Ello, ahora se sabe, ya ocurría hace al menos 9.000 millones de años.
Los científicos han llegado a esta conclusión tras observar supernovas situadas en galaxias muy lejanas, que han resultado ser muy parecidas a las más cercanas y que nos sirven para medir el ritmo de expansión del universo actual. (Foto: NASA, ESA, y A. Riess (STScI))

HubbleSite

jueves, 16 de noviembre de 2006

Para Visitar

Los amantes de la astronáutica disfrutarán con el simulador de vuelo espacial Orbiter. Totalmente gratuito y en estos momentos con un grado de realismo enorme, puede proporcionar horas y horas de diversión y estudio. Despega desde la Tierra con naves como el transbordador espacial, acóplate a la estación internacional, viaja a la Luna y a otros planetas, o simplemente simula misiones históricas o diseña vehículos reales o imaginarios. El programa, muy sofisticado, respeta las leyes físicas y por tanto requiere de una práctica notable, un proceso que muchos encontrarán fascinante. Puedes descargarte el programa principal, o también numerosas adiciones que lo harán aún más realista (como imágenes de alta resolución de la superficie de la Tierra, gran cantidad de vehículos espaciales, etc.). Existe un foro para usuarios en español (Hispaorbiter).

Orbiter
Hispaorbiter

Listos Para la Simulación de la Cuenta Atrás

Los siete miembros de la tripulación del transbordador Discovery se hallan en el centro espacial Kennedy para participar en la tradicional cuenta atrás simulada de lanzamiento. El 15 de noviembre, asistieron a varias reuniones informativas y luego fueron a la zona de despegue 39B para entrenarse en los sistemas de escape de emergencia. También visitaron la bodega del Discovery, que ya contiene la carga útil de la misión STS-116 (un módulo Spacehab y el segmento P5). El día 16, llevarán a cabo la simulación de la cuenta atrás, para lo cual se introducirán en la cabina del vehículo y seguirán todos los pasos hasta el lanzamiento. (Foto: NASA)

Shuttle

miércoles, 15 de noviembre de 2006

Anécdotas Espaciales (7): Ham No Quiere Volver a Volar

El 31 de enero de 1961, la NASA lanzaba desde Cabo Cañaveral una nueva misión de prueba para su programa Mercury. El objetivo era simular exactamente aquello que sentiría el primer astronauta americano durante su histórico viaje suborbital. Para ello, se eligió la cápsula número 5, y se colocó en ella un contenedor en el que viajaría un chimpancé, el pequeño Ham. Este pertenecía a un grupo de seis chimpancés entrenados en el centro de medicina aeroespacial de Holloman y era capaz de permanecer mucho tiempo en el interior de una cápsula Mercury. Su labor sería únicamente mover algunas palancas en función de diversas luces activadas. Por ello recibiría golosinas como premio, o pequeñas descargas eléctricas como castigo, si no lo hacía bien.
El despegue se llevó a cabo sin incidentes. Sin embargo, un problema en el regulador de aceleración del cohete Redstone (MR-2) proporcionó un exceso de velocidad que no se resolvería hasta que, a los 137 segundos, se agotó el oxígeno líquido utilizado como comburente. Respondiendo a esta anomalía, entró en acción el cohete de la torre de emergencia, apartando a la cápsula del vector y llevándola a una altitud máxima de 253 km, superior a la esperada. Ello supuso un período de ingravidez de 7 minutos para Ham, que no pareció afectarle a juzgar por sus movimientos. Durante la reentrada, el animal soportó una desaceleración de 14,7 Gs, más elevada de lo normal. La cápsula también se despresurizó, pero ello no afectó a su ocupante, que viajaba dentro de su contenedor hermético.
Tras un vuelo de 16 minutos y 39 segundos, la cápsula amerizó en el Atlántico, a 679 km de distancia del punto de despegue, unos 209 km más allá de lo previsto. El saco de impacto, que se abrió poco antes de contactar con el agua, funcionó bien, aunque la prolongada espera hasta la llegada de las fuerzas de rescate y la violencia de las olas provocaron que el escudo térmico de berilio se desprendiese y el saco se dañase, empapándose de agua. La cápsula vio penetrar un poco de esta agua en su interior debido a la válvula abierta que despresurizó previamente la cabina durante el descenso.
Por fortuna, Ham fue rescatado sano y salvo. Una rápida revisión confirmó que se encontraba en buenas condiciones. Pero cuando más tarde fue acompañado por sus cuidadores hasta la cápsula Mercury que había protagonizado su viaje, el animal se comportó como si hubiera visto a un fantasma. Casi histérico, obviamente debido al mal recuerdo que le había proporcionado, Ham no pudo ser reintegrado al grupo de entrenamientos Mercury. Sin saber hablar, ¡había dejado bien claro que no quería volar nunca más al espacio! (Foto: NASA)

Bibliografía

RUSSIAN SPACESUITS (Springer Verlag/Praxis)

Escrito principalmente por Isaak P. Abramov y A. Ingemar Skoog, este libro está dedicado a describir la historia de los trajes espaciales soviéticos/rusos. Nos relata los orígenes de esta tecnología, su adaptación para los primeros programas (Vostok, Voskhod…) y su evolución hasta nuestros días. Los autores nos describen con gran detalle cómo son y cómo funcionan, las versiones desarrolladas, el uso que tuvieron y siguen teniendo, así como también los problemas y mejoras futuras. Se distingue entre los trajes para el interior de los vehículos espaciales y aquellos que se emplearán fuera de las cabinas, y se habla incluso de aquellos que no llegaron a ser utilizados de forma operativa, como el pensado para que los cosmonautas soviéticos pudieran pisar la Luna. SK-1, SK-2, Yastreb, Krechet, Orlan, Sokol, etc. son algunos de los nombres de los trajes que se han usado, algunos durante décadas. Tampoco faltan referencias a las herramientas utilizadas durante las actividades extravehiculares, sistemas adicionales de supervivencia, unidades de maniobra, etc., como tampoco conceptos relacionados con la psicología del cosmonauta en el interior de esta nave espacial en miniatura, colaboraciones con otros países, exposiciones, detalles técnicos de los trajes, estadísticas y mucho más. Imprescindible para los aficionados avanzados a la cosmonáutica (foto: Springer verlag/Praxis). Puedes conseguir este libro (escrito en inglés) en:

Russian Spacesuits

martes, 14 de noviembre de 2006

Problemas Para el Ares-1

La actual configuración del futuro cohete Ares-1 corre peligro. Según los últimos cálculos, no tendría suficiente potencia para enviar al espacio a la astronave Orion, tal y como está concebida. Hace unos días, también en respuesta a una posible falta de control durante el despegue, se propuso la adición de varios aceleradores sólidos alrededor del cuerpo del cohete, en una zona intermedia, procedentes del programa Delta, cuya capacidad de direccionar los gases de escape permitiría un mejor mantenimiento de la trayectoria frente a agentes externos. Ahora, dichos aceleradores sólidos podrían ser necesarios para aportar el empuje que le falta al cohete para llevar a su carga hasta la órbita. Sin embargo, el debate está abierto. Algunos ingenieros proponen abandonar dicha configuración y utilizar en su lugar un cohete de la serie EELV (Delta-4 o Atlas-V), mientras que otros apuestan por hacer cambios en el Ares-1. En todo caso, ni los EELV han sido diseñados para llevar humanos, ni los aceleradores que deberían instalarse alrededor de la primera etapa del Ares-1 tienen ese plus de seguridad. Ambas posibilidades implicarían invertir tiempo y dinero en adaptarlos al programa tripulado. (Foto: NASA)

Constellation

Cronología Astronáutica (13)

-1810: Cinco años antes, Congreve propone el uso de cohetes para atacar la ciudad de Cádiz, en manos francesas. Pasado este tiempo, la operación se lleva a cabo, pero con resultados muy limitados. Sin embargo, la introducción de estas armas en España pica la curiosidad de Napoleón, que crea una comisión de expertos para intentar duplicarlas. A la sazón, se empezarán a construir cohetes franceses en Sevilla, siguiendo fielmente el diseño de Congreve. El resultado es mediocre ya que su alcance no supera los 2 km. (Foto derecha: Archivo del autor)

-1811: Aparece "Münchausen at Walcheren", de autor anónimo. La historia describe al barón en un viaje a bordo de un cohete, aunque sólo llegará a desplazarse por el aire y no a través del espacio.

-Junio de 1811: El ya mencionado bombardeo de Copenhague en 1807 llama la atención de las autoridades suecas. En 1810, el químico Berzelius visita la ciudad y se hace con muestras de los cohetes Congreve que no llegaron a estallar. El hábil sueco consigue replicarlos rápidamente y los primeros vuelos de prueba se llevan a cabo en junio de 1811. El máximo alcance conseguido es de 1,5 km. Durante los siguientes años, el diseño básico será mejorado. La llamada "Brigada de los Cohetes" participará en diversas batallas y sus avances finalmente serán transmitidos a otras naciones europeas. (Foto izquierda: Archivo del autor)

-1812: Españoles y británicos colaboran bajo el mando de Lord Wellington en la liberación de Badajoz. En los sucesivos episodios de la batalla se emplean cohetes del tipo Congreve. Algo parecido ocurrirá en Barcelona un par de años después.

-1813: Se edita "Treatise on the Motion of Rockets", de William Moore, un matemático inglés de la Royal Military Academy. Incluye detalles sobre las trayectorias de los cohetes, así como sus movimientos en el vacío y en el aire, siguiendo la tercera ley de Newton. Moore se entretiene también en calcular cuál debería ser la potencia de un cohete Congreve para que éste pudiese abandonar definitivamente la gravedad terrestre. Así, si no fuese por la resistencia del aire, concluye que una pieza de 24 libras aceleraría hasta una velocidad tal que ya no le permitiría volver a caer a tierra.

-1814: William Congreve publica "Details of the Rocket System", donde describe los avances técnicos que ha desarrollado durante los últimos años. La estabilización de los cohetes, sin embargo, aún es una asignatura pendiente, ya que reside sólo en el uso de delgadas y largas cañas. Hacia 1817 diseñará un modelo llamado Firebolt que intentará eliminar este atraso, gracias a un movimiento de estabilización por giro. Sin embargo, no tendrá éxito. (Foto derecha: Archivo del autor)

-13 de Septiembre de 1814: Los británicos utilizan cohetes Congreve en la Guerra de la Independencia Americana, concretamente en Fort McHenry, Baltimore.

-1815: Adelantándose a Julio Verne, Edward Francesca Burney escribe "Q.Q. Esq.'s Journey to the Moon", donde se menciona quizá por primera vez el uso de un cañón para aplicaciones espaciales. En realidad, se trata de cuatro cañones convencionales, unidos unos a otros y mirando hacia el cielo. Dentro de cada uno se introduce un poste, formando las cuatro patas sobre las que descansará la nave del astronauta. Este (Q.Q.) esperará el momento del disparo simultáneo equipado con lo que aparenta ser un traje espacial primitivo: una bolsa hermética sobre la cabeza, con un orificio con cristales para poder ver, y un suministro autónomo de oxígeno. Para hacer aerodinámica la nave (una simple plataforma circular con un asiento para el viajero), el astronauta sitúa sobre él un gran paraguas medio plegado, formando un cono. Cuando llegue a la Luna, Q.Q. usará el mismo paraguas para descender a través de su "atmósfera".

lunes, 13 de noviembre de 2006

Informe ISS

El astronauta Michael López-Alegría tuvo la oportunidad de votar durante el día de elecciones recientemente celebrado en su país. Tanto él como sus compañeros en la estación espacial internacional se preparan además para el paseo espacial previsto para el 22 de noviembre.
Para esta importante tarea, Michael y Mikhail Tyurin empezaron a poner a punto el módulo esclusa Pirs, desde el cual saldrán al exterior. Reunieron en él las herramientas que utilizarán, y prepararon los equipos necesarios, asegurando que todo esté dispuesto. Será esta semana cuando prepararán los trajes Orlan que emplearán para la excursión extravehicular. Sus objetivos serán diversos, incluyendo la recolocación de una antena de comunicaciones, la instalación de un nuevo experimento, y la documentación fotográfica de la antena Kurs de la nave de carga Progress que no se plegó como estaba previsto durante la fase de acoplamiento, hace unos días. Tyurin, además, efectuará una demostración comercial, que implicará dar un golpe de pelota de golf.
Por su parte, Thomas Reiter ha estado ocupado reuniendo y empaquetando material que deberá volver a la Tierra con el Discovery en diciembre. El alemán será reemplazado por Suni Williams, que llegará en la misión STS-116. Para entonces, Reiter habrá pasado seis meses en el espacio.
Michael López-Alegría ha continuado tomando muestras de orina y sangre, para un experimento de nutrición. Se trata de medir los indicadores fisiológicos de los cambios que se producen en el cuerpo humano durante un vuelo espacial. Las muestras se almacenan en el congelador MELFI, para después ser enviadas a la Tierra para su análisis. A través de ellas se entenderán mejor los marcadores del metabolismo óseo, el daño oxidativo, el estado vitamínico y mineral, cambios hormonales, y su relación con el estrés y el metabolismo muscular y óseo. Esta información resulta crucial para diseñar dietas adecuadas para misiones hacia la Luna o Marte.
El comandante de la estación, que tiene su residencia en el estado de Texas, votó mediante una papeleta electrónica encriptada, la cual fue recibida en el centro de control de misión y reenviada a las autoridades en Houston para ser tenida en cuenta en las elecciones generales. David Wolf ya votó de forma parecida desde la estación Mir en 1997.
El 15 de noviembre, la tripulación de la estación efectuará la primera transmisión en directo en alta definición (HDTV). La NASA coopera con la agencia japonesa JAXA, con el Discovery HD Theater y con la empresa NHK para hacerlo posible. Durante dos emisiones, con Reiter actuando de operador de cámara, el comandante se dirigirá a la audiencia y mostrará el complejo. La claridad de la imagen televisada, con una resolución seis veces mejor que la señal analógica convencional, promete mostrarnos un complejo orbital mucho más “real”. Hasta la fecha, las grabaciones en HDTV realizadas sólo podían verse tras el retorno de los astronautas. Ahora, los espectadores podrán ver este espectáculo en directo. (Foto: NASA)

ISS

Se Pierde el Contacto con la Mars Global Surveyor

El décimo aniversario del lanzamiento de la sonda Mars Global Surveyor no ha podido celebrarse de la forma esperada. Tras operar durante mucho más tiempo del inicialmente previsto, la MGS está finalmente teniendo algunos problemas técnicos de los cuales se desconocen sus consecuencias definitivas. El 2 de noviembre, tras el envío de varias órdenes rutinarias para que el vehículo moviera sus paneles solares, los científicos recibieron señales de que uno de los motores había experimentado errores. Antes eso, la sonda había actuado según lo programado, es decir, conectando un controlador de reserva y después un circuito alternativo. Pero entonces el contacto con la Tierra se interrumpió durante dos días. El 5 de noviembre, las estaciones de seguimiento volvieron a localizar su señal, al menos durante cuatro órbitas diferentes, aunque la emisión no contenía datos sobre el estado de la nave. Los técnicos supieron por la frecuencia utilizada que la MGS había entrado en modo seguro, restringiendo sus actividades y quedando a la espera de instrucciones procedentes de la Tierra. Luego, el contacto volvió a interrumpirse, probablemente porque su ordenador, notando los problemas en el motor del panel solar afectado, habrá decidido reorientar la sonda por completo para garantizar su iluminación y la producción eléctrica. Esta reorientación habrá hecho menos eficaz la transmisión hacia nuestro planeta (la antena de alta ganancia ya no podrá utilizarse). Por el momento, los ingenieros de la NASA están trabajando para recuperar el contacto con el vehículo. Si lo consiguen, tratarán de resolver el problema del movimiento del panel solar. Hasta entonces, se desconoce si la MGS podrá volver a la actividad o si quedará definitivamente perdida para la exploración del Planeta Rojo. Mientras, existe la posibilidad de que su compañera, la MRO, utilice su potente cámara para obtener una fotografía de ella, dando pistas a los ingenieros sobre su orientación y situación de sus paneles solares. (Foto: JPL)

MGS

Aniversario Venus Express

El 9 de noviembre se cumplió un año del lanzamiento de la sonda Venus Express. El vehículo propiedad de la Agencia Espacial Europea se halla en órbita alrededor de Venus, efectuando estudios sobre su atmósfera y entorno. Llegó al planeta el 11 de abril y alcanzó su órbita operativa el 7 de mayo. Desde el 4 de junio se mantiene en su fase científica operativa. Su instrumental funciona bien y se espera que los resultados obtenidos mantengan ocupados durante años a los astrónomos planetarios. (Foto: ESA - AOES Medialab)

Venus Express

El Discovery Se halla en la Rampa de Despegue

Tal y como estaba previsto, el transbordador Discovery alcanzó la rampa de despegue 39B el 9 de noviembre. Montado sobre el “crawler”, fue llevado desde el edificio de ensamblaje de vehículos (VAB) hasta su posición definitiva, en un viaje de 6,7 km que se inició a las 00:29 de la madrugada y finalizó a las 09:03, hora de Florida. El vehículo iniciará su viaje (STS-116) no antes del 7 de diciembre, después de que la NASA desestimara finalmente adelantar un día el despegue. En cambio, se ha decidido prolongar 24 horas la estancia de la nave en el espacio. Una vez situada sobre la rampa, los técnicos debían abrir las compuertas de su bodega e iniciar la instalación de su carga útil el 11 de noviembre. (Foto: NASA)

Shuttle

Huracán en Saturno

La sonda Cassini ha enviado interesantes imágenes de una tormenta atmosférica parecida a un huracán en Saturno, situada en su polo sur. Tiene unos 8.000 km de diámetro y parece haber desarrollado su propio “ojo” central. Pero aunque lo parezca, la tormenta no se comporta como un huracán. Según la Cassini, los vientos circulan a una velocidad de 550 km/h. Un anillo de nubes rodea el polo, arrojando una sombra claramente visible, y pueden verse dos brazos de nubes en espiral surgiendo del anillo central. Es una estructura que no se había visto ni siquiera en Júpiter, donde las tormentas son incluso mayores. A diferencia de los huracanes terrestres, la tormenta de Saturno no se mueve, parece anclada alrededor del polo. (Foto: JPL)

Cassini

jueves, 9 de noviembre de 2006

El Badr-4 Alcanza la Orbita

La compañía International Launch Services ha completado con éxito su primera misión comercial tras la salida de Lockheed Martin del accionariado en octubre. A partir de ahora, y hasta la disponibilidad de futuros modelos, ILS sólo empleará el cohete Proton en sus lanzamientos. El que ocurrió a las 20:01 UTC del 8 de noviembre, desde Baikonur, utilizó la versión Proton-M/Breeze-M, y supuso la colocación en una órbita de transferencia geoestacionaria del satélite de comunicaciones Badr-4 (perteneciente a la red de Arabsat, de Arabia Saudí). Tras cuatro encendidos de la etapa superior Breeze-M, cuatro horas después del despegue, el satélite fue liberado en la posición esperada. El motor del Badr-4 se ocupará de llevarlo a la órbita circular geoestacionaria final, donde operará sobre la posición 26 grados Este. El satélite pesó 3.280 Kg. al lanzamiento. Construido sobre una plataforma Eurostar E2000+ proporcionada por la empresa Astrium, con carga de comunicaciones de Alcatel Alenia Space, transporta 32 repetidores en banda Ku que usará para enviar servicios de televisión e Internet a todo Oriente Medio y zonas de Europa, durante al menos 15 años. El Badr-4, también conocido como Arabsat-4B, servirá a unos 130 millones de espectadores con 240 canales de TV (incluidos algunos en alta definición) y 90 de radio. (Foto: ILS)

Arabsat

ATK Construirá el Cohete Reutilizable K-1

El impulso proporcionado por la NASA, que ha seleccionado al cohete K-1 para su programa COTS (Commercial Orbital Transportation Services), está permitiendo a Rocketplane Kistler avanzar en el desarrollo de este vehículo, interrumpido hace años por problemas de índole económica. Ahora, RpK ha anunciado un acuerdo con la empresa ATK para que esta última se ocupe de completar su desarrollo, ensamblarlo, probarlo y lanzarlo. El K-1 será un cohete de dos etapas de bajo coste, totalmente reutilizable, que se empleará para transportar cargas hacia y desde la estación espacial internacional. (Foto: RpK)

ATK
Rocketplane Kistler

El Discovery Se Prepara Para Dirigirse a la Rampa de Despegue

Para las 17:01 UTC del 9 de noviembre está previsto el inicio del traslado del transbordador Discovery desde el edificio de ensamblaje de vehículos (VAB) hacia la rampa de despegue 39B. En la plataforma de lanzamiento ya se encuentra la carga útil, tanto el módulo Spacehab como el segmento P5 que los astronautas de la misión STS-116 (12A.1) deberán unir al extremo del punto de unión de los nuevos paneles solares. La NASA anuncia que la ventana de despegue se abre el 7 de diciembre, pero está considerando adelantarla al día 6 del mismo mes, para garantizar que el vehículo se encuentre de vuelta antes de acabar 2006. La agencia no quiere que el Discovery se halle en el espacio durante el cambio de año, ya que esta situación podría provocar problemas. Los ordenadores de los transbordadores, diseñados hace tres décadas, no distinguen dicho cambio de año (pasan del día 365 al 366), lo que obligaría a reajustarlos en órbita, creando un breve período de falta de control. La NASA no quiere arriesgar ni lo más mínimo si no resulta imprescindible. (Foto: NASA)

Shuttle

miércoles, 8 de noviembre de 2006

Arte Abstracto en Orión

Combinando la potencia del Spitzer y del Hubble, los astrónomos han obtenido una imagen de notable interés cromático de la famosa nebulosa de Orión. Parece más una pintura abstracta que una fotografía de un objeto cósmico, gracias al uso de tres bandas espectrales (infrarrojo, ultravioleta y visible).
La región, donde están naciendo numerosas estrellas, resulta iluminada por éstas y por otras menos jóvenes. Cuatro especialmente grandes, colectivamente llamadas “El Trapecio”, son hasta 100.000 veces más brillantes que nuestro Sol. La nebulosa de Orión se halla a unos 1.500 años-luz de la Tierra, en la constelación del mismo nombre. Los científicos creen que es el nido de formación de un millar de estrellas. (Foto: NASA/JPL-Caltech/T. Megeath (University of Toledo) & M. Robberto (STScI))

Spitzer
Hubble

Comparando la Atmósfera de Titán Con la de la Tierra Primitiva

Los análisis efectuados sobre la química de la atmósfera de Titán, la Luna de Saturno, gracias a las actividades de la sonda Cassini, sugieren que posee una neblina orgánica muy parecida a la que tenía la Tierra primitiva, una neblina que muy bien pudo contribuir a alimentar el surgimiento de la vida en nuestro planeta.
El estudio realizado por científicos del NASA Astrobiology Institute implicó la simulación de las condiciones atmosféricas tanto de la Tierra primigenia como del Titán actual. Los experimentos permitieron observar que dichas condiciones son favorables a la aparición de la citada neblina orgánica. Según éstos, cuando la luz solar incide sobre una atmósfera de metano y nitrógeno, como la de Titán actualmente, se producen partículas de aerosol. Si además contiene CO2, como ocurría con la atmósfera terrestre, se crean tipos de aerosoles distintos. Los científicos usaron en el laboratorio una lámpara especial de rayos ultravioleta, simulando la radiación solar, para producir partículas en las atmósferas también simuladas. Después, midieron la composición química, el tamaño y la forma de las partículas resultantes. La neblina no es muy distinta al “smog” que padecen algunas grandes ciudades, como Los Angeles. La neblina terrestre actual se crea de forma fotoquímica, es decir, la luz solar impulsa las reacciones químicas que ocurren en la atmósfera. En la atmósfera terrestre temprana, sin embargo, existían otros gases, por lo que la composición de la neblina entonces era distinta a la de hoy en día. (Foto: JPL)

AKARI Observa Cómo Nacen Estrellas en la Gran Nube de Magallanes

El telescopio infrarrojo AKARI, una misión de la Agencia de Exploración Aeroespacial Japonesa (JAXA) con participación de la ESA, está a punto de completar su primer barrido de todo el cielo. Durante esta fase de la misión, el AKARI ha proporcionado la que es hasta el momento la inspección de la Gran Nube de Magallanes que más longitudes de onda cubre, así como nuevas y fascinantes imágenes de esta galaxia.
La Gran Nube de Magallanes es una galaxia vecina de la Vía Láctea, la galaxia a la que pertenece el sistema solar. Se trata de una galaxia muy próxima en términos astronómicos: está a una distancia de 160.000 años luz. Contiene unos 10 millones de estrellas, alrededor de una décima parte de las que integran la Vía Láctea.
La primera imagen fue obtenida en el infrarrojo lejano con el instrumento 'Far-Infrared Surveyor' (FIS). Muestra la distribución de materia interestelar - polvo y gas - a lo largo de toda la galaxia. Los granos de polvo en estas nubes interestelares son calentados por la luz de estrellas recién nacidas, y reemiten esta energía en forma de luz infrarroja. La emisión infrarroja es por tanto un indicio de que los procesos de formación estelar son muy activos.
El contraste entre la distribución de la materia interestelar y de las estrellas también da información sobre la naturaleza de la Gran Nube de Magallanes. La materia interestelar forma una estructura en forma de disco, mientras que las estrellas están formando un eje en la mitad inferior de la imagen. Esto muestra que ambas componentes están claramente separadas entre sí.
Los astrónomos creen que ha sido la fuerza gravitatoria ejercida por nuestra propia galaxia, la Vía Láctea, la que ha dado lugar tanto a la formación estelar observada como a la separación entre los elementos integrantes de la Gran Nube de Magallanes.
La segunda imagen fue tomada en longitudes de onda del infrarrojo cercano y medio por la Cámara Infrarroja de AKARI, y proporciona un 'primer plano' de una parte de la Gran Nube de Magallanes. Esta imagen muestra muchas estrellas viejas (que se ven como puntos blancos), además de las nubes interestelares. La imagen permite a los astrónomos estudiar la manera en que las estrellas reciclan el gas que las integra, devolviéndolo al medio interestelar al final de sus vidas.
Éstos y otros datos obtenidos por AKARI desvelarán cómo se han formado, y cómo han evolucionado hasta su estado actual, tanto la Gran Nube de Magallanes como nuestra propia galaxia. (ESA) (Fotos: JAXA)

AKARI

martes, 7 de noviembre de 2006

Jim Halsell Deja la NASA

El veterano de cinco misiones espaciales a bordo de la lanzadera, Jim Halsell, deja la NASA. Militar retirado y seleccionado como astronauta en 1990, ha acumulado 1.250 horas en el espacio. Voló como piloto en las misiones STS-65 (1994) y STS-74 (1995), y luego como comandante en las STS-83 (1997), STS-94 (1997) y STS-101 (2000). Desde entonces y hasta 2002, trabajó como director de integración del Space Shuttle para el lanzamiento, y participó en los grupos organizados tras el accidente del Columbia. Últimamente se hallaba en el Johnson Space Center como director ayudante para las operaciones con aviones. (Foto: NASA)

Jim Halsell

Un Parasol Espacial Para Compensar el Calentamiento Global

Científicos de la University of Arizona han ideado un plan para paliar el calentamiento global. Su idea es enfriar la superficie de la Tierra, durante una emergencia, mediante el despliegue de un parasol situado en el espacio. Roger Angel, experto en la materia, ha ofrecido su concepto a la NASA, que está financiando un estudio preliminar a través del Institute for Advanced Concepts. A grandes rasgos, consistiría en situar una nube de pequeñas naves espaciales cerca del punto de Lagrange 1, que permanece fijo entre el Sol y la Tierra. Dicha nube estaría constituida por una constelación de billones de vehículos lanzados en masa que crearían una especie de nube larga y cilíndrica con un diámetro de aproximadamente la mitad del de la Tierra, y unas 10 veces más larga. De esta forma, un 10 por ciento de la luz solar que pasaría por esta nube de unos 100.000 km de largo, sería desviada fuera del camino hacia nuestro planeta. En su conjunto, se conseguiría un 2 por ciento de reducción de la iluminación solar en la Tierra, lo bastante como para equilibrar el calentamiento global que implicará doblar en unos años la cantidad de CO2 en la atmósfera. A diferencia de ideas anteriores, que suponían construir grandes estructuras en el espacio, Angel cree que podrían lanzarse más fácilmente naves delgadas y pequeñas, en grupos de 1 millón, que se distribuirían al alcanzar su destino. Los satélites, de unos 60 cm de diámetro, serían una especie de película transparente de 1/5000 de pulgada de grosor, llena de pequeños agujeros. Sólo pesarían 1 gramo, como una mariposa. Un mecanismo con tecnología microelectromecánica de espejos los usaría como si fueran velas para mantener su posición. La masa total esperada para la constelación sería de unos 20 millones de toneladas. Como quizá utilizar cohetes sería demasiado caro, podrían emplearse cañones electromagnéticos para su lanzamiento. Usando 20 lanzadores, enviando cada uno un grupo de satélites cada 5 minutos, durante 10 años, se podría enviar todo el material al espacio. (Foto: Roger Angel, UA Steward Observatory)

Concepto

La Mayor Erupción Estelar

El observatorio Swift de la NASA ha detectado una erupción estelar en una estrella cercana, tan potente que si hubiera ocurrido en el Sol, la vida en la Tierra habría sufrido una extinción masiva. Los científicos creen que podría ser la explosión estelar magnética más energética detectada hasta la fecha. Ocurrió en diciembre de 2005, en el sistema binario II Pegasi, en la constelación del Pegaso. Fue unos 100 millones de veces más potente que una erupción solar típica, liberando la energía equivalente a 50 millones de billones de bombas atómicas. El citado sistema binario se halla, por fortuna, a 135 años-luz de distancia, y nuestro Sol, además, es lo bastante estable como para no experimentar estos arrebatos de ira estelar tan fuertes. La estrella afectada tiene 0,8 veces la masa de la nuestra, y su compañera, 0,4 veces. Ambas se encuentran muy cerca la una de la otra, lo cual las hace girar muy rápido (en 7 días, en vez de los 28 para el Sol). Una rotación rápida provoca erupciones fuertes. (Foto: NASA)

Erupción Estelar

lunes, 6 de noviembre de 2006

Informe ISS

Los tripulantes de la estación internacional han finalizado la descarga preliminar de los artículos traídos por la nave Progress-M58. Se ocuparon en primer lugar de los recambios para el generador Elektron (que sigue funcionando gracias a ellos), de los alimentos frescos y de otro material que se necesitaba con cierta urgencia. El resto será desempaquetado y almacenado a medida que se necesite o haya tiempo disponible para ello.
El comandante, Mike López-Alegría, ha practicado durante los últimos días con los sistemas robóticos del complejo. Desde tierra, los controladores movieron el Mobile Transporter (una especie de vagoneta que se desliza por raíles a lo largo de la gran estructura que cruza la estación) hasta otra posición. Michael conectó a él entonces el brazo robótico Canadarm-2, desde donde podría trabajar. Normalmente dicho brazo se halla anclado en el módulo Destiny. El jueves, López-Alegría unió el otro extremo del brazo a la plataforma Mobile Base System, soltando el Mobile Transporter. Así, los controladores pudieron desplazarlo hasta el extremo de la gran estructura. Desde allí permitirá utilizar el Canadarm-2 durante la continuación de las actividades de ensamblaje, cuando llegue el próximo transbordador.
El comandante también ha activado una vez más la cámara EarthKAM, que permite a los escolares de varios países tomar imágenes de la superficie terrestre.
Por su parte, el alemán Thomas Reiter ha estado trabajando en el experimento Analysis of a Novel Sensory Mechanism in Root Phototropism. Recogió nuevas muestras de semillas, las cuales fueron congeladas en el Minus-Eighty Laboratory Freezer para su conservación y estudio posterior.
Tyruin y López-Alegría han empezado a reunir las herramientas que necesitarán durante el paseo espacial que efectuarán el 22 de noviembre en el exterior del complejo. Usarán los trajes rusos Orlan y saldrán con ellos a través de la esclusa del módulo Pirs. (Foto: NASA)

ISS

El MetOp-A Envía Resultados

Todos los instrumentos del satélite meteorológico MetOp-A han sido activados. Los científicos han empezado a calibrarlos, y se han recibido las primeras imágenes de algunos de ellos. Por ejemplo, del MHS, que se ocupa de medir la humedad atmosférica y la temperatura. También se han recibido los datos suministrados por el GOME-2, pensado para medir el ozono. Anteriormente se recibieron imágenes del instrumento AMSU-A y también del AVHRR. El MetOp-A se halla en órbita polar desde el 19 de octubre, y se espera que revolucione la predicción meteorológica europea y mundial. (Foto: EUMETSAT)

MetOp-A

Tu Nombre Puede Financiar Estudios Marcianos

Los impulsores de la misión Mars Gravity Biosatellite, un vehículo orbital que quiere proporcionar datos sobre la adaptación del cuerpo de los mamíferos (incluyendo los humanos) en un ambiente de gravedad parcial de 0,38g, es decir, el mismo que se encuentra en la superficie de Marte, están luchando para encontrar financiación que haga posible el programa. Los participantes, del Massachusetts Institute of Technology (MIT) y del Georgia Institute of Technology (Georgia Tech), han puesto en marcha una página web que invita a las personas a donar dinero para el proyecto (desde 35 dólares), a cambio de lo cual podrán ver su nombre en dicha página, e incluso en el propio satélite. Para donaciones grandes, el nombre podría colocarse en el vehículo de reentrada que traerá los resultados de nuevo a la Tierra. Para los niños de todas las edades, se ha pensado en colocar su nombre, gratuitamente, en un DVD que volará junto al satélite. (Foto: MGS)

MGS
Tu Nombre en el Espacio

Montaña Rusa Salvadora

La NASA ha decidido cuál será el sistema de emergencia en la zona de lanzamiento para los astronautas que deban viajar en los cohetes Ares. La opción elegida es la llamada “montaña rusa”. Una vez fuera de su nave en peligro, los tripulantes subirán a una o varias vagonetas que, sin mediar impulso externo, se deslizarán por un raíl especial, permitiendo un descenso vertical a lo largo de la torre de despegue y un posterior giro hacia una zona segura (un búnker). Aunque aún no se ha decidido, las vagonetas, con 4 a 6 ocupantes, podrían estar cubiertas y blindadas. Los contratos para la construcción del sistema podrían otorgarse dentro de un año.

Constellation

Satélite Meteorológico Militar en Orbita

Los militares estadounidenses han añadido un nuevo satélite operativo a su constelación de vehículos meteorológicos. El DMSP-5D3 F17 despegó (foto derecha: Boeing) desde la base californiana de Vandenberg (SLC6), a las 13:53 UTC del 4 de noviembre, a bordo de un cohete Delta-4M (D320). Después de unos 18 minutos de ascenso, el satélite fue liberado en la órbita polar prevista. El Departamento de Defensa lo utilizará para planear sus operaciones militares, dado que la información meteorológica puede ser en ocasiones vital para su éxito. Los DMSP ofrecen una cobertura de la capa nubosa, tanto en el visible como en el infrarrojo, que abarca toda la Tierra, pasando dos veces al día sobre cualquier punto de la superficie. Además, puede aportar información diversa sobre la atmósfera (temperaturas, vientos, humedad, etc.).
Construido por la empresa Lockheed Martin, el satélite ha costado 370 millones de dólares (foto izquierda: Lokheed-Martin). Se ocupará de sustituir a un ejemplar anterior (F13), lanzado hace más de una década. A pesar de que fue diseñado para trabajar durante sólo tres años, éste aún está operativo y se mantendrá en reserva.

DMSP-17