notesp

viernes, 7 de agosto de 2009

El Kepler Muestra Su Habilidad

El observatorio Kepler de la NASA ha empezado a mostrar sus capacidades científicas de primer orden. Dirigido hacia un sistema extrasolar en el que se conocía la existencia de un planeta de tipo joviano, el Kepler ha conseguido detectar su atmósfera y obtener algunos datos sobre ella. Aunque el vehículo aún se encuentra calibrando sus instrumentos, los científicos están aprovechando las pruebas para estudiar objetivos reales. El análisis de la atmósfera del citado planeta (HAT-P-7) demuestra además que efectivamente será capaz de localizar mundos rocosos parecidos a la Tierra. HAT-P-7 transita periódicamente por delante de una estrella situada a unos 1.000 años-luz de distancia. Gira alrededor de ella en apenas 2,2 días, y se halla 26 veces más cerca que la Tierra respecto al Sol. Su masa es un poco mayor que nuestro Júpiter. Su cercanía a la estrella hace que su atmósfera brille mucho debido a las altas temperaturas que soporta. Midiendo la disminución de la luz que nos llega de la estrella durante el tránsito del planeta frente a ella, el Kepler ha sido lo bastante sensible como para detectar ligeras variaciones que son debidas a las fases de HAT-P-7, fenómeno parecido a las fases de la Luna, y que se refieren a una combinación de la luz emitida y reflejada por el planeta. El análisis de estas variaciones nos indica que la atmósfera sufre una temperatura diurna de 4.310 grados F, y que poco de ese calor es distribuido al lado nocturno. Los tiempos también indican que evoluciona en una órbita circular. Las diferencias de luz detectadas son pequeñas, pero incluso así, son una vez y media mayores que la luz que se espera disminuya cuando un planeta rocoso como la Tierra pase por delante de su estrella. (Foto: NASA)

Hace 50 Años (44): Explorer-6

La carrera del lanzador Thor-Able, después de los proyectos Able, Mona y Bravo, aún no ha terminado. La NASA y los militares desean continuar usándolo para lanzar algún satélite de bajo peso y una sonda heliocéntrica. El primer satélite (previsto para el 15 de diciembre de 1958), debía llevar a un ratón hasta la órbita, pero fue finalmente cancelado, en parte por el fallo de la Pioneer-2 y en parte por el apretado calendario. Unos ocho meses después, el Thor-Able está de nuevo a punto para su primera misión orbital, aunque acumulando ya cuatro de retraso. El segundo satélite Explorer bajo supervisión de la NASA estará dedicado al estudio de las partículas energéticas. Su órbita de trabajo debe ser muy elíptica, para poder atravesar los cinturones de radiación de la Tierra. De este modo, podrá medir tanto la radiación cósmica como la presente en el cinturón de Van Allen. Otros objetivos son levantar un mapa del campo magnético terrestre, medir la incidencia de los micrometeoritos a diversas altitudes, el efecto de la ionosfera en la propagación de las radioondas y enviar imágenes televisivas de la capa nubosa (una auténtica primicia). El cuerpo del satélite, el más sofisticado hasta la fecha en América, es un esferoide irregular pero simétrico, equipado con cuatro paneles solares instalados en sendos brazos que se extienden de su cuerpo. El diámetro de este último es de 66 cm, 2,18 metros contando los paneles solares, y la altura 74 cm. Cada panel mide 50 por 56 cm, totalizando 8.000 células solares. El vehículo es construido por la empresa Space Technology Laboratories, mientras que sus 12 instrumentos científicos proceden de diversas universidades estadounidenses. El lanzamiento se lleva a cabo con total normalidad el 7 de Agosto de 1959. El cohete, que utiliza una versión mejorada de su etapa superior Able, sitúa a su carga en la órbita elíptica esperada. La NASA celebra la colocación en el espacio de su primer Explorer. Durante su estancia en el ambiente circunterrestre, el Explorer-6 opera satisfactoriamente todos sus instrumentos, realizando un estudio completo de los cinturones de Van Allen y confirmando que éstos poseen partículas ionizadas atrapadas. Utiliza dos magnetómetros para analizar el campo magnético de nuestro planeta, y tres transmisores y dos receptores para pruebas de radiotransmisión a través de la ionosfera. También consigue enviar la primera imagen (de baja calidad) de la capa nubosa terrestre mediante su cámara de televisión. El vehículo demuestra asimismo el buen funcionamiento del primer ordenador electrónico en el espacio unido a instrumentos. El sistema Telebit almacena las lecturas científicas durante 4 horas y media, para después permitir su transmisión en un único mensaje, en apenas unos segundos. El único problema encontrado es el fallo de uno de los paneles solares, lo que reduce el caudal energético disponible y con ello la cantidad de información transmitida. El 6 de octubre, el Explorer S-2 deja totalmente de operar y se pierde el contacto con él. Las estaciones de seguimiento le perderán de vista a menudo hasta el punto que la fecha de su reentrada no puede ser confirmada, estimándose que se produce antes de julio de 1961. Antes de eso, el vehículo será protagonista de un experimento ASAT (antisatélite), durante el cual el cuarto misil Bold Orion de dos etapas pasará intencionadamente cerca de él (6,5 km), demostrando que es posible interceptar un satélite en órbita. (Fotos: NASA/USAF)
-Número de Lanzamiento COSPAR: 1959-Delta
-Número SSC: 00015
-Hora de Lanzamiento: 14:23 UTC
-Zona de Lanzamiento: Cabo Cañaveral LC17A
-Nombre de la Carga Util: Explorer-6 (NASA S-2) (Paddlewheel)
-Masa al despegue: 64,6 kg
-Organización Responsable: NASA/GSFC (EEUU)
-Lanzador: Thor-Able-III (Thor-134, 57-2642) (DM-1812-6)
Las necesidades de esta particular misión propician la introducción de algunos cambios en el lanzador Thor-Able. La nueva versión, aún dentro de la familia DM-1812-6, continúa usando un Thor DM-18A como primera fase, estando casi todos los cambios en los escalones superiores. Por ejemplo, la segunda etapa monta ahora un motor AGC AJ10-101A (34,7 kN de empuje), mientras que la tercera consiste en un motor sólido ABL X-248-A4. Pero lo más destacable es la adición de una pequeña cuarta etapa ARC-1KS-420, también sólida (22 Newtons). La cuarta etapa no tendrá que ser usada durante este vuelo ya que su única función es aumentar la altitud del perigeo si ésta resulta ser demasiado baja. En su primera y única misión espacial, el Thor-Able-III proporcionará una velocidad final de 10,26 m/s, más de lo previsto. La etapa Able-III, por otro lado, ha sido dotada con un sistema de guiado miniaturizado más ligero, controlable desde las estaciones terrestres. Esta facilidad se incorporará a futuros vehículos de esta clase.
-Orbita Inicial: 245 por 42.500 km, inclinación 47 grados, período 766,7 minutos
-Reentrada: Desconocida, pero previa a Julio de 1961, quizá el 30 de Junio de 1961.

miércoles, 5 de agosto de 2009

Informe STS-128

El transbordador Discovery fue trasladado el 4 de agosto a la rampa de lanzamiento 39A. El viaje desde el edificio de ensamblaje de vehículos duró mucho más de lo previsto, casi 12 horas, debido a las condiciones meteorológicas y a la presencia de barro que dificultaba el avance a lo largo de la pista. El barro debía ser limpiado periódicamente del sistema de tracción. Con la nave ya firmemente anclada en la rampa de despegue, los técnicos iniciaron los preparativos para la cuenta atrás simulada, prevista para finales de semana, y con presencia de los astronautas a bordo. (Foto: Justin Dernier)


martes, 4 de agosto de 2009

Bautizada la Misión de Fuglesang

Cuando el europeo Christer Fuglesang vuele hacia la estación espacial internacional durante la próxima misión del transbordador espacial (STS-128), lo hará en el marco de su propia misión, bautizada como “Alissé”. Christer participará en la segunda y tercera salidas extravehiculares que se llevarán a cabo, durante las cuales se instalarán cables que serán necesarios para la futura instalación del módulo llamado Nodo-3, así como se retirará un tanque de amoníaco vacío. Además, se recuperará una plataforma de experimentos (EuTEF), los cuales han funcionado durante 18 meses en el exterior del módulo Columbus. El nombre “Alissé” es el ganador de entre 190 propuestas presentadas. Se refiere a los vientos que ayudaron a Cristóbal Colón a llegar a América. (Foto: ESA)


lunes, 3 de agosto de 2009

Informe STS-127

A diferencia de la anterior misión, el aterrizaje del Endeavour pudo llevarse a cabo a la primera oportunidad. El 31 de julio, cerraba las compuertas de su bodega y poco después encendía sus motores de maniobra orbital (13:41 UTC), para frenar su marcha. Con los astronautas vestidos con sus trajes de presión y situados en sus asientos (Wakata lo hizo en uno especial, reclinado, tras su prolongada estancia en órbita), el vehículo iniciaba el descenso en dirección a la atmósfera. A las 14:48 UTC tomaba tierra con toda normalidad, en la pista número 15 del centro espacial Kennedy, en Florida. Concluía así un viaje de 15 días, 16 horas, 44 minutos y 58 segundos, durante el cual pudo concluirse el ensamblaje del segmento japonés de la estación internacional. Menos de una hora después del aterrizaje, los astronautas abandonaron el Endeavour, y el sábado viajaron a Houston. Wakata, en particular, había permanecido 138 días en el espacio, de los cuales 133 los pasó en la ISS. La próxima misión, protagonizada por el Discovery (STS-128), está prevista para el 25 de agosto. (Foto: NASA/Kim Shiflett)


Informe MER

El robot marciano Opportunity ha localizado en su camino una piedra oscura de unos 60 cm que podría ser un meteorito. Sus cámaras la localizaron en dirección contraria a su actual marcha, el 18 de julio, de modo que los controladores ordenaron al vehículo que retrocediera unos 250 metros hacia ella, en base a su indudable interés. Durante las siguientes jornadas, el Opportunity utilizará su espectrómetro de rayos-X para intentar analizar su composición. Ello aclarará si se trata o no de un meteorito. (Foto: NASA/JPL-Caltech)


viernes, 31 de julio de 2009

Informe ISS/STS-127

Los objetivos principales de la tripulación del Endeavour para el 30 de julio serían la comprobación de los sistemas de control del vehículo, para garantizar su funcionamiento durante el regreso, y la liberación de los satélites almacenados en su bodega. Esta última operación se llevó a cabo sin ningún tipo de incidente, desde el punto de vista de la nave. A las 12:34 UTC, era liberado el experimento DRAGONSat (Dual RF Astrodynamic GPS Orbital Navigator Satellite), que consiste en dos pequeños satélites “cubesat” de tan sólo 1,5 kg de peso, construidos por estudiantes. El primero es el BEVO-1, de la U. de Texas en Austin, y el segundo, el Aggiesat-2, de la Texas A&M University. Unidos entre sí inicialmente, debían ser separados mediante unos muelles, para probar tecnologías de encuentro automático en órbita, a través de información GPS. Sin embargo, la separación entre ambos no ocurrió inmediatamente, y los ingenieros implicados tuvieron que empezar a analizar la situación. En cuanto a la segunda pareja de satélites, la carcasa que los albergaba fue liberada a las 17:23 UTC, y después los satélites fueron separados consecutivamente de su interior, con pocos segundos de diferencia. El experimento, llamado ANDE-2 (Atmospheric Neutral Density Experiment-2), consiste en los vehículos Castor (ANDE Active) y Pollux (ANDE Passive). Se emplearán para medir la densidad y la composición de la atmósfera a gran altitud (entre 100 y 400 km). Sus movimientos serán seguidos desde tierra y ello servirá para predecir la caída y reentrada de objetos en órbita. Los ANDE son esféricos y aunque tienen el mismo tamaño, su masa es distinta (50 y 25 kg), lo que hará que se separen entre sí con el tiempo. Están cubiertos por retrorreflectores y células fotovoltaicas. Dentro del Endeavour, Mark Polansky y Doug Hurley revisaron las superficies aerodinámicas y los motores de la astronave y encontraron que estaban en perfecto estado. Todo quedaba así a punto para un primer intento de aterrizaje en Florida a las 14:48 UTC del 31 de julio. Mientras tanto, en la estación, continuaba la descarga de suministros de la recién llegada nave Progress. También se inició la revisión del dispositivo americano de eliminación del CO2 (CDRA). El sistema tuvo que ser reconfigurado el 29 de julio tras la partida del Endeavour, pero luego no pudo ser reactivado otra vez. Los astronautas cambiaron varias piezas, momentáneamente sin éxito. (Foto: NASA)


El Sucesor del TRMM

Estados Unidos y Japón continuaran cooperando en el estudio de la lluvia desde el espacio, tras la vieja y exitosa misión TRMM. El nuevo Administrador de la NASA, Charles Bolden, y el Presidente de la agencia JAXA, Keiji Tachikawa, firmaron el 30 de julio el acuerdo por el cual ambos países colaborarán en la misión GPM (Global Precipitation Measurement). Su objetivo será medir la precipitación global, para su estudio como factor climático. Un satélite polar se ocupará de medir la lluvia cada 2 a 4 horas, con una precisión sin precedentes, y aportando información sobre la distribución del tamaño de las partículas. A bordo se encontrará un radar DPR y una cámara de microondas GMI. La NASA construirá el vehículo y la GMI, así como otra unidad GMI para un futuro observatorio adicional situado en una órbita poco inclinada. La JAXA lanzará el satélite (julio de 2013) y proporcionará el radar DPR. (Foto: NASA)


jueves, 30 de julio de 2009

Lanzamiento Múltiple de Seis Satélites

La empresa Kosmotras llevó a cabo el 29 de julio la misión número 13 de su lanzador comercial Dnepr. El despegue ocurrió a las 18:46 UTC, desde el cosmódromo de Baikonur, y supuso la colocación en órbita polar, a unos 650 km de altitud, de seis satélites de pequeñas dimensiones. La carga principal es el Dubaisat-1, propiedad de los Emiratos Árabes Unidos. Pesó 190 kg y ha sido desarrollado, sobre una plataforma SI-200, en cooperación con la empresa surcoreana Satrec Initiative para tareas de observación de la Tierra. El programa, además de proporcionar experiencia a los ingenieros de los EAU, proporcionará al país una capacidad de obtener información e imágenes de la superficie terrestre. En cuanto a la carga secundaria, estuvo compuesta por cinco satélites de variada procedencia. El Deimos-1 es también un satélite de observación de la Tierra, propiedad de la empresa española Deimos Space y construido por la británica SSTL. Montado en una plataforma Microsat-100, pesó 90 kg al lanzamiento. El vehículo quedará integrado en la Disaster Monitoring Constellation, un grupo de satélites de varios países dedicados a la vigilancia de desastres. Además, proporcionará imágenes comerciales de hasta 22 metros de resolución terrestre. Junto al Deimos-1 se encontraba otro satélite para la misma constelación, el UK DMC-2. Usando la plataforma Microsat-100 de SSTL, será utilizado por la británica DMC International Imaging para las mismas tareas que su compañero español. El Dnepr transportó asimismo un pequeño satélite tecnológico llamado Nanosat-1b, desarrollado por el INTA español. De unos 22 kg de peso, se empleará como enlace de comunicaciones entre España y su base en la Antártida, así como el buque oceanográfico Hespérides. El vehículo almacenará los datos científicos recogidos y los transmitirá al pasar sobre Madrid y Maspalomas. Además de esta función, el Nanosat-1b estudiará el entorno espacial con su detector de protones. Por último, ensayará diversas tecnologías, como un sensor solar para orientación y un transmisor en banda S. Los otros dos satélites embarcados a bordo del cohete fueron los AprizeSat-3 y 4, desarrollados por la compañía estadounidense SpaceQuest. Formarán parte de una creciente constelación de satélites de comunicaciones en órbita baja, para la transmisión de datos y vigilancia y seguimiento de sistemas fijos y móviles. Cada uno pesó unos 12 kg. (Foto: Roskosmos)

Informe ISS/STS-127

Los astronautas del Endeavour dedicaron el 29 de julio a inspeccionar el escudo térmico de su vehículo, en busca de posibles daños por impacto que hubieran podido producirse durante su estancia en el espacio. Polansky, Payette y Hurley utilizaron el brazo Canadarm-1 para mover el extremo de la pértiga OBSS a lo largo de las zonas prioritarias, como los bordes de las alas y el morro. Los sensores de esta última enviaron imágenes que después serían analizadas en la Tierra. A la espera de los resultados, los tripulantes dedicarían el resto del tiempo a preparar su retorno a casa, y a revisar los procedimientos de la liberación de dos pares de pequeños satélites prevista para el jueves. Mientras tanto, en la estación espacial internacional, la expedición número 20, encabezada por el comandante Gennady Padalka, observó el acoplamiento perfecto de la nave de carga Progress M-67. La unión junto al puerto delantero del módulo Zvezda, se llevó a cabo de forma automática a las 11:12 UTC del mismo 29 de julio. Durante las siguientes jornadas, los astronautas dedicarían parte de su jornada a descargar los contenidos de la cosmonave. (Foto: NASA TV)


miércoles, 29 de julio de 2009

Informe ISS/STS-127

Con todos los objetivos cumplidos y cinco salidas extravehiculares en su haber, la tripulación del transbordador Endeavour se preparó para su regreso a la Tierra. El 28 de julio, los astronautas completaron el traslado de suministros y materiales de un vehículo al otro (incluyendo muestras científicas), y prepararon las herramientas que necesitarían para la maniobra de desacople y circunvalación alrededor del complejo espacial. Koichi Wakata llevó al Endeavour asimismo sus últimos utensilios personales, listo para abandonar la estación después de cuatro meses (133 días) en ella. Por su parte, Tim Kopra, ya familiarizado con su nuevo hogar, se quedaría con los miembros de la Expedición número 20. Antes de la separación, los astronautas certificaron que el dispositivo de eliminación de CO2 en el segmento americano de la ISS volvía a funcionar correctamente en modo automático, tras una actualización del software de la unidad. Con todo en regla, las dos tripulaciones celebraron la ceremonia de despedida y pocos minutos después cerraron las escotillas de los respectivos vehículos. A las 16:38 UTC, la estación quedaba orientada correctamente para la separación del Endeavour. Por fin, a las 17:26 UTC, se abrían los cierres del sistema de acoplamiento y el transbordador iniciaba su lento alejamiento respecto al complejo orbital. El piloto Doug Hurley se ocuparía de la posterior maniobra de sobrevuelo de la ISS: el Endeavour dio una vuelta completa alrededor de ella, dando oportunidad de fotografiar y grabar en video la nueva configuración de la enorme estructura espacial. La circunvalación se hizo a poco más de 130 metros de distancia, y una vez completada, el Endeavour accionó sus motores para comenzar el alejamiento definitivo. Las próximas horas estarían dedicadas a la revisión del escudo térmico y a preparar el aterrizaje, mientras que en la ISS los expedicionarios trasladarían su atención a la nueva nave de carga Progress (M-67), lista para acercarse y acoplarse a la estación. (Foto: NASA TV)


martes, 28 de julio de 2009

Informe ISS/STS-127

La quinta salida extravehicular permitió a los astronautas completar todas las tareas pendientes en el exterior de la estación. De hecho, esta EVA ya había sido programada de este modo, como un comodín y totalmente configurable para incluir en ella cualquier trabajo procedente de las anteriores, debido a la complejidad de estas últimas. Como siempre, Chris Cassidy y Tom Marshburn pasaron la noche en el módulo Quest y el 27 de julio emergieron de él con intención de cerrar con broche de oro la hasta entonces muy exitosa misión. La EVA duraría 4 horas y 54 minutos, y se iniciaría a las 11:33 UTC. Durante ese tiempo, instalaron dos cámaras de video en la plataforma japonesa JEF, una delante y otra detrás. Servirán para mostrar imágenes en alta definición que faciliten la llegada y captura del futuro vehículo logístico japonés, el HTV, el primero de los cuales debería llegar a la estación en septiembre. También aseguraron las mantas aislantes del robot Dextre, actuaron sobre los sistemas de energía de dos de los giróscopos del complejo, instalaron pasamanos y otras ayudas para futuros paseos espaciales y colocaron mejor una serie de cables. Otra de las tareas previstas, el despliegue del punto de sujeción PAS en el segmento S3, fue dejada para otra ocasión. Cuando los dos astronautas regresaron al interior del Quest, finalizando su EVA a las 16:27 UTC, dieron por terminada también la salida extravehicular número 130 dedicada a la estación internacional. Desde 1998, se han acumulado un total de 810 horas y 36 minutos en el exterior. Treinta horas y 30 minutos es el tiempo de EVA efectuado por los astronautas del Endeavour. (Foto: NASA)


Informe Ares

Ya es oficial que la oficina del programa Constellation ha recomendado retrasar el lanzamiento de la misión Ares I-X hasta el 31 de octubre. El vector está siendo ensamblado en estos momentos, y en base a ello, se ha considerado necesario más tiempo para llevar a cabo la tarea con el máximo de garantías. El cuartel general de la NASA tomará una decisión al respecto en breve, pero se espera que dé luz verde a la nueva fecha. En otro orden de cosas, se ha programado para el 25 de agosto el ensayo del primer motor sólido de cinco segmentos del Ares-I. La misión Ares I-X utilizará aún cuatro segmentos, en esencia la misma configuración que los aceleradores de la lanzadera espacial. Los Ares definitivos, en cambio, usarán cinco segmentos para conseguir un aumento del empuje del 7 por ciento, y de un 24 por ciento en el impulso total. El motor de prueba ha sido situado de forma horizontal y anclado al suelo. Será dotado de numerosos sensores para medir su comportamiento durante el funcionamiento. El ensayo durará unos dos minutos. Además del quinto segmento, el motor tiene otros cambios, como un grano distinto en el combustible, una apertura de la tobera más grande, y un mejor aislante. Las carcasas de los segmentos, sin embargo, tienen ya una larga historia. Una de ellas se usó durante la misión STS-1 Columbia. (Foto: ATK)


lunes, 27 de julio de 2009

Informe ISS/STS-127

Mientras las dos tripulaciones seguían trabajando en la estación espacial internacional, en la Tierra se efectuaba el lanzamiento de una nueva nave de carga Progress (M-67). El despegue ocurrió mediante un cohete Soyuz-U, desde el cosmódromo de Baikonur, a las 10:56 UTC del 24 de julio. Alcanzó el espacio sin novedad, lista para permanecer cinco días viajando hacia el complejo orbital, donde se acoplaría el 29 de julio, con el Endeavour ya de regreso a casa. A bordo transportaba 2 toneladas y media de comida, combustible y otros suministros. Volviendo a la ISS, Cassidy y Marshburn despresurizaron el módulo Quest para la cuarta salida extravehicular a las 13:45 UTC del 24 de julio. La EVA duraría 7 horas y 12 minutos, y sería totalmente exitosa. Terminaron la tarea de instalación de cuatro baterías nuevas en el segmento P6 y anclaron las viejas en la plataforma ICC para su retorno a la Tierra. Dicha plataforma fue después trasladada a la bodega del Endeavour, gracias a la participación de los brazos robóticos Canadarm-2 y 1. Cassidy y Marshburn regresaron al módulo Quest y lo represurizaron a las 21:07 UTC. El 25 de julio estaría dedicado principalmente al descanso, superada con creces la primera parte de la misión del Endeavour. A pesar de todo, algunos de los astronautas dedicaron unos minutos a contestar las preguntas de varias cadenas de televisión. En la Tierra, informaron a los viajeros que las baterías instaladas estaban aguantando bien la carga y que serían integradas en el sistema eléctrico de la estación al día siguiente. A partir del domingo 26 de julio, los controladores en tierra tuvieron que operar de forma manual el sistema americano de eliminación de CO2 (CDRA), ya que uno de sus dispositivos (el calentador primario) falló el sábado por la noche. En cuanto a los astronautas, Polansky, Hurley, Payette y Kopra utilizaron los dos brazos robóticos Canadarm para trasladar la plataforma japonesa JES, ya vacía de instrumentos, hasta la bodega del Endeavour, para su regreso a la Tierra. Al mismo tiempo, Cassidy y Marshburn prepararon los trajes y las herramientas que necesitarían durante la quinta excursión al exterior, prevista para el lunes 27 de julio. (Foto: NASA)


El Hubble Observa el Impacto Sobre Júpiter

Aunque aún se encuentra en período de comprobación y calibración de instrumentos, desde la reciente misión de mantenimiento, el remozado telescopio espacial Hubble ha hecho una pausa en este largo proceso para echar un vistazo hacia Júpiter, donde aparentemente cayó un objeto el pasado 19 de julio. El Hubble fue dirigido hacia la zona afectada por el impacto el 23 de julio, y nos ha enviado imágenes muy interesantes. Lo ocurrido es similar a la caída del cometa Shoemaker-Levy 9, hace 15 años, que también fue observado por el Hubble. En este caso, un pequeño cometa, desapercibido hasta ahora, o quizá un asteroide, cayó bajo la influencia gravitatoria del planeta y chocó contra él, dejando una marca visible en su atmósfera. Utilizando su nuevo instrumental, el telescopio ha obtenido un material de excelente calidad, confirmando el éxito de la misión de mantenimiento y prometiendo buenos resultados para el futuro. Según las huellas dejadas por el fenómeno, el cuerpo que impactó contra Júpiter debió tener un tamaño de varios campos de fútbol. Sus efectos fueron fotografiados con la cámara WFC 3, aún no totalmente calibrada. (Foto: NASA, ESA, y H. Hammel (Space Science Institute, Boulder, Colo.), y el Jupiter Impact Team)


Pam Melroy Deja la NASA

La astronauta Pam Melroy deja la NASA para trabajar en el sector privado. Veterana de tres vuelos espaciales, fue la segunda mujer en comandar una misión. Melroy ha permanecido 14 años en la oficina de astronautas y viajó en las misiones STS-92 (2000), STS-112 (2002) y STS-120 (2007), como piloto en las dos primeras y como comandante en la última. Ha acumulado 924 horas en el espacio, tras ser elegida astronauta en diciembre de 1994. (Foto: NASA)


viernes, 24 de julio de 2009

Informe ISS/STS-127

El 23 de julio, Wakata y Kopra inauguraron el uso operativo del brazo robótico japonés, instalado junto al módulo Kibo. Con la ayuda posterior de Polansky, Hurley y Payette, el brazo llevó a cabo el traslado de los tres experimentos “aparcados” con anterioridad hasta la plataforma externa Japanese Exposed Facility. No fue una operación sencilla. Aunque se había probado el brazo previamente, su uso automático fue suspendido debido a un movimiento excesivamente rápido. En modo manual, y con la debida paciencia, los tres experimentos, el Monitor of All-sky X-ray Image, el Inter-orbit Communication System y la Space Environment Data Acquisition Equipment-Attached Payload, quedaron situados en su posición de trabajo definitiva. Cumplida esta misión, los astronautas participaron en una rueda de prensa con periodistas estadounidenses. También se preparó la cuarta salida extravehicular, que estaría dedicada principalmente al reemplazo de las cuatro últimas baterías en el segmento P6. Para huir del problema que elevó los niveles de CO2 en el traje espacial de Cassidy durante la salida anterior, se cambiaría el dispositivo empleado para eliminar este gas. Marshburn lo acompañaría en la nueva excursión. (Foto: NASA)


10 Años del Chandra

El Chandra X-ray Observatory ha cumplido 10 años en el espacio. Con una vida útil prevista de 5 años, ha superado con creces cualquier expectativa depositada sobre él. Lanzado el 23 de julio de 1999 por el desaparecido transbordador Columbia, el ingenio sigue enviándonos información e imágenes relacionadas con el universo de alta energía. El Chandra es sensible a los rayos-X y ha permitido estudiar cometas, agujeros negros y materia oscura, además de confirmar la existencia de la misteriosa energía oscura. Para celebrar el aniversario, la NASA está publicando nuevas versiones de imágenes clásicas del observatorio. (Foto: NASA/CXC/MIT/D.Dewey et al./SAO/J.DePasquale/STScI)


jueves, 23 de julio de 2009

Informe ISS/STS-127

La tercera salida extravehicular de la misión se llevaría a cabo el 22 de julio. Su principal objetivo sería la instalación de un primer grupo de baterías de recambio en el segmento perteneciente a los paneles solares más antiguos. Dave Wolf y Chris Cassidy salieron de su período de sueño en el módulo Quest y tras desayunar con el resto de la tripulación iniciaron los preparativos finales para su salida al exterior. Hurley y Payette habían utilizado con anterioridad el brazo Canadarm-2 para trasladar la plataforma Integrated Cargo Carrier (ICC), con las baterías, hasta las proximidades del segmento P6, donde trabajarían los astronautas. El P6 fue llevado a la estación un ya lejano noviembre de 2000. La ICC fue mantenida a una cierta distancia del P6 para no interferir en la rotación automática de los paneles solares, que seguían al Sol en el cielo. Para garantizar la seguridad de los astronautas, las baterías viejas fueron descargadas por completo durante los días precedentes. La utilidad de las baterías es clara: los paneles generan electricidad continuamente, pero dejan de hacerlo cuando se entra en la zona de sombra de la Tierra. Por eso es necesario cargarlas, para alimentar la estación cuando el Sol no es visible. Con todo a punto, Wolf y Cassidy salieron al exterior a las 14:32 UTC. Pero su estancia fuera no cumpliría todos los objetivos. La EVA tuvo que ser interrumpida antes de tiempo, cuando el traje espacial de Cassidy dio síntomas de no estar tratando adecuadamente los niveles de CO2 procedentes de la respiración del astronauta. Cuando los niveles subieron demasiado, la NASA ordenó el regreso al interior del complejo (20:31 UTC), dando por terminada la EVA con una duración total de 5 horas y 59 minutos. Durante ese tiempo, los astronautas tuvieron tiempo de instalar sólo dos nuevas baterías, de las seis previstas. También retiraron cubiertas aislantes del módulo Kibo y prepararon los experimentos de la plataforma Japanese Exposed Section para su transferencia el jueves hasta la Exposed Facility. Cassidy no estuvo en peligro en ningún momento, pero el reglamento obliga a terminar una EVA si los niveles de CO2 sobrepasan un determinado umbral de seguridad. (Foto: NASA)


Aumentan las Posibilidades de Agua Líquida en Encélado

Los dos sobrevuelos más recientes de la sonda Cassini junto a la luna Encélado de Saturno han proporcionado nuevas pistas sobre la posible existencia de agua líquida bajo su corteza de hielo. Uno de los espectrómetros de la nave detectó en julio y octubre de 2008, durante el paso a través del penacho de agua lanzado por el satélite, una serie de sustancias químicas entre las cuales destaca el amoníaco. Dicha sustancia se disuelve rápidamente en agua, pero también actúa como un anticongelante, manteniéndola líquida a temperaturas más bajas de lo que sería habitual. Así, con amoníaco, el agua puede permanecer líquida hasta temperaturas de 176 grados Kelvin. Dado que se han medido temperaturas de 180 grados K cerca de algunas fracturas superficiales de Encélado, donde salen los chorros, es muy posible que haya agua líquida en el interior. Lo que no se sabe aún es cuánta. Futuros sobrevuelos en 2010 ayudarán a aclararlo. (Foto: NASA/JPL/Space Science Institute)


miércoles, 22 de julio de 2009

Informe ISS/STS-127

Tras las dos primeras excursiones extravehiculares, la tripulación del Endeavour y de la estación dedicó el 21 de julio a preparar la tercera EVA y a transferir otro elemento japonés hasta su posición junto al módulo Kibo. Mark Polansky y Julie Payette utilizaron el Canadarm-1 para extraer la plataforma Japanese Logistics Module-Exposed Section de la bodega del transbordador, y llevarla hasta el Canadarm-2, que manipulado por Koichi Wakata y Doug Hurley, se encargó de situarla junto al Kibo. En dicha posición, el brazo robótico japonés se ocuparía el jueves, si todo iba bien, de trasladar sus experimentos hasta su lugar definitivo en la plataforma externa del Kibo. Por su parte, Dave Wolf y Chris Cassidy iniciaron sus preparativos para la tercera salida. Dichos preparativos incluyeron el cambio de baterías de los trajes espaciales y la configuración de las herramientas necesarias. Por la noche, dormirían en el módulo Quest a baja presión para ayudar a eliminar el nitrógeno de su torrente sanguíneo. Antes de terminar el día, Polansky, Hurley, Payette y Wolf dedicaron unos minutos a contestar preguntas enviadas al Twiter y a Youtube. La tripulación disfrutó asimismo de algunas horas libres. (Foto: NASA)


Lanzamiento de un Cohete Kosmos-3M

El 21 de julio despegó desde el cosmódromo ruso de Plesetsk un cohete Kosmos-3M con dos satélites a bordo. El lanzamiento, realizado a las 03:57 UTC, supuso la colocación en órbita baja del Kosmos-2454, aparentemente un integrante de la constelación militar Parus dedicada a la navegación y las comunicaciones, y de una carga secundaria llamada Sterkh-1. Esta última entrará a formar parte del sistema internacional de rescate y emergencias COSPAS-SARSAT. Dicho sistema de comunicaciones permite a un vehículo en peligro, por ejemplo en alta mar, activar una baliza que al ser detectada por el satélite posibilitará su rescate. Los equipos para esta tarea se instalaban últimamente en vehículos Nadezhda (la versión civil de los Parus), pero ahora serán los Sterkh quienes se ocupen de este trabajo, como plataforma plenamente dedicada a él. Los Parus pesan 820 kg al despegue y son construidos por la empresa NPO PM, operando a una altitud de unos 1.000 km. Estamos ante la misión 98 de un Parus. En cuanto al Sterkh-1 (COSPAS-11), está construido por NPO Polyot y es bastante más pequeño que los viejos Nadezhda ya que no deben realizar tareas de navegación, asignadas ahora a los GLONASS. (Foto: NPO Polyot)

martes, 21 de julio de 2009

Informe ISS/STS-127

El 20 de julio estaría protagonizado por la segunda actividad extravehicular y por un intento de reparación del WC del segmento americano. Siguiendo instrucciones del control de tierra, Genady Padalka y Frank De Winne reemplazaron algunos componentes de este último, en concreto la bomba del separador, el panel de control y el contenedor de líquidos. Una vez reactivado el sistema, se verificó el perfecto funcionamiento de la unidad. En otro lugar de la estación, Tim Kopra continuó su proceso de acomodo en el complejo. El astronauta, que sustituye a Koichi Wakata como ingeniero de vuelo de la expedición número 20, se estaba familiarizando con su nuevo entorno poco a poco. La actividad central del día, sin embargo, sería la segunda EVA. Dave Wolf y Tom Marshburn habían pasado la noche antes en el módulo Quest, a presión más baja de lo normal, y ya con los trajes puestos y las herramientas preparadas, se dispusieron a salir al exterior. Paralelamente, Julie Payette y otros compañeros “encendieron” el brazo robótico de la estación, el Canadarm-2, que sería empleado durante la excursión. La EVA se realizaría exactamente el mismo día que otra mucho más famosa, ocurrida hace 40 años y en la superficie de la Luna. De alguna manera, la tripulación celebró así el aniversario de la primera llegada del Hombre a nuestro satélite. La salida duró exactamente seis horas y 53 minutos. Los astronautas salieron del Quest a las 15:27 UTC, y de inmediato Wolf accedió al Integrated Cargo Carrier, donde su objetivo sería trasladar una a una, a mano, tres unidades de recambio hasta su posición de almacenaje definitivo. Situado en el extremo del brazo robótico controlado por Payette y Hurley, realizó varios viajes llevando consigo la Ku-Band Space-to-Ground Antenna, el Pump Module y la Linear Drive Unit, que quedaron emplazados, con la ayuda de Marshburn, en una plataforma (ESP-3) junto al segmento P3. Allí esperarán hasta que se les necesite. Otra tarea, realizada por Marshburn, fue instalar un sistema de sujeción en un tanque de amoníaco, de tal manera que durante la próxima misión (STS-128), pueda ser agarrado por el brazo robótico y trasladado. El propio Marshburn colocó dos cubiertas aislantes para conectores de energía externos, en el sistema que transfiere energía de la estación a la lanzadera. La instalación de una cámara en el exterior del módulo japonés Kibo tuvo que ser aplazada para una EVA posterior. El paseo espacial concluyó a las 22:20 UTC, el sexto de Wolf y el primero de Marshburn. (Foto: NASA TV)


Obama Recibe a los Astronautas del Apolo-11

Como es tradicional en cada aniversario señalado del Apolo-11, el Presidente Barack Obama recibió el 20 de julio a los tres astronautas de aquella aventura, Neil Armstrong, Buzz Aldrin y Michael Collins, en el Despacho Oval de la Casa Blanca. Se efectuaron discursos y posteriormente, en una conferencia, Armstrong apostó por la continuada exploración del espacio, en particular del planeta Marte, que según el veterano astronauta, debería ser nuestro próximo objetivo. El acto central de celebración se efectuó en el Museo Nacional del Aire y del Espacio, donde asistieron no sólo los tres tripulantes del Apolo-11 sino también muchos de otras misiones espaciales, además de diversas personalidades del sector. (Foto: NASA/Bill Ingalls)

lunes, 20 de julio de 2009

Informe ISS/STS-127

La jornada del 17 de julio estuvo básicamente dedicada a las tareas de aproximación y encuentro con la estación espacial internacional. Se continuó la preparación de las herramientas que se precisarían para el acoplamiento y se efectuó el encendido definitivo para situar al Endeavour en la trayectoria esperada. Mientras, en el complejo orbital, Gennady Padalka y Mike Barratt pusieron a punto la parafernalia fotográfica que utilizarían para documentar el estado del escudo térmico del transbordador durante la maniobra de acercamiento. En efecto, llegado el momento, el Endeavour dio una vuelta sobre sí mismo frente a la ISS, a unos 200 metros de distancia, permitiendo a los dos astronautas fotografiarlo desde todos los ángulos. Las imágenes digitales obtenidas serían posteriormente enviadas a la Tierra para su inspección. El vehículo cubrió los metros finales bajo el control del comandante Polansky y se acopló por fin (17:47 UTC) al puerto frontal del nodo Harmony. Dos horas después (19:48 UTC), se abrían las escotillas y las tripulaciones de ambos vehículos se encontraban cara a cara. Las 13 personas situadas a bordo de la ISS igualan el récord de astronautas simultáneamente en órbita. Después de la recepción y de los informes de seguridad, se efectuó oficialmente la sustitución de Koichi Wakata por Tim Kopra como nuevo miembro de la expedición número 20. Se instaló su asiento personalizado a bordo de la correspondiente nave Soyuz. Wakata, ya como especialista de misión, tendría que regresar con el Endeavour. La siguiente actividad importante estaría centrada en la primera de las excursiones extravehiculares programadas para este vuelo. Pero antes, a las 00:35 UTC del 18 de julio, se modificó un poco la órbita de la estación para evitar el paso demasiado cercano de un objeto desconocido, probablemente perteneciente a una misión militar. Se utilizaron para ello y durante 15 minutos los motores auxiliares del Endeavour. Se modificó la velocidad en apenas 0,8 m/s. Durante el mismo sábado se recibieron noticias de que no sería necesaria una inspección adicional del escudo térmico del transbordador, señal de que los daños producidos por los desprendimientos de espuma aislante del tanque externo eran menores. Centrados en el objetivo principal de la misión, Dave Wolf y Tim Kopra, que habían dormido en el interior del módulo Quest la noche anterior, iniciaron su actividad extravehicular (EVA) a las 16:13 UTC con la despresurización del habitáculo. Cinco minutos después, ambos se encontraban en el exterior, listos para participar en el proceso de instalación de la plataforma japonesa EF (JEM Exposed Facility) junto al módulo presurizado Kibo. En primer lugar, Wolf quitó una cubierta térmica de este último. Después, Doug Hurley y Koichi Wakata, que habían utilizado el brazo robótico de la estación para agarrar la EF (15:05 UTC), la levantaron sobre la bodega del Endeavour (17:59 UTC). Mark Polansky y Julie Payette, gobernando el brazo de este último, el Canadarm-1, lo usaron para agarrarla a su vez (18:30 UTC). Wolf y Kopra supervisaron las maniobras y luego se ocuparon de desplegar la estructura UCCAS, en el segmento P3, donde se montarán experimentos. Lo hicieron con herramientas especiales, ya que un intento previo en marzo falló. Los dos astronautas regresaron al interior del módulo Quest y cerraron la escotilla externa a las 21:48 UTC. Su EVA había durado 5 horas y 32 minutos. Mientras se desprendían de sus trajes espaciales, la plataforma EF fue llevada al punto de unión con el módulo Kibo. A las 22:47 UTC, quedaba asegurada, con ayuda también del brazo robótico japonés. Liberado el tiempo reservado inicialmente para una revisión adicional del escudo térmico del Endeavour, los astronautas pudieron dedicarlo el 19 de julio a transferir suministros y equipos. También prepararon la segunda EVA y utilizaron los brazos robóticos para una nueva instalación en el exterior del complejo. Concretamente, se extrajo la plataforma ICC-VLD (Integrated Cargo Carrier ­ Vertical Light Deployable), que fue situada en uno de los laterales del sistema móvil de la estación. En dicha estructura se hallaban piezas de recambio para varios sistemas, que durante la segunda salida extravehicular Dave Wolf y Tom Marshburn tendrían que almacenar en una plataforma fija. En el módulo Kibo, se ordenó la calibración del brazo robótico para su uso posterior, cuando sería empleado para transferir hasta la nueva EF algunos de los experimentos exteriores instalados temporalmente. Algunos de los astronautas participaron asimismo en experimentos, y en analizar lo ocurrido con el baño (WHC) del segmento americano. Al parecer, una válvula del sistema falló el 19 de julio tras funcionar durante 15 minutos. Dicha válvula, usada para introducir una dosis correcta de sustancias en el sistema, ayudando a separar residuos líquidos de sólidos, dejó de operar, produciendo además la contaminación del separador con unos 6 litros de agua pretratada. La NASA ordenó no utilizar la unidad mientras se estudiaba cómo repararla. Hasta entonces, toda la tripulación de la ISS debería emplear el WC del segmento ruso, mientras que los astronautas del Endeavour usarían el de esta nave (WCS). (Foto: NASA TV)

Shuttle

La LRO Observa los Lugares Históricos del Programa Apolo

Contribuyendo a los actos de celebración del 40 aniversario del alunizaje del Apolo-11, los científicos de la sonda LRO de la NASA han dado a conocer algunas imágenes tomadas con la cámara LROC que muestran con gran detalle las zonas de aterrizaje de la mayoría de las misiones Apolo. Teniendo en cuenta que el vehículo se halla aún en una órbita provisional y que está previsto que la resolución de las fotografías mejore sustancialmente en un próximo futuro, los resultados obtenidos hasta ahora pueden calificarse de espectaculares. A excepción de la zona del Apolo-12, que queda pendiente para dentro de unos días, todas las demás han sido observadas. Las actividades de sobrevuelo se realizaron entre los días 11 y 15 de julio y muestran con bastante claridad las etapas inferiores de los módulos lunares descansando sobre el suelo selenita. También se detecta la presencia de otros equipos, y en algún caso, los rastros dejados por las huellas de los astronautas. No será la última vez que estos lugares históricos sean fotografiados. Los técnicos esperan duplicar o triplicar la resolución muy pronto (cuando se abandone la órbita elíptica por otra circular y constante), y por tanto obtener imágenes aún más interesantes de estos puntos. La resolución actual es de poco más de 1 metro por píxel. Las etapas de aterrizaje del módulo lunar tenían 4 metros de diámetro. Su tamaño, y las largas sombras arrojadas por la baja inclinación del Sol, permitieron su fácil detección. (Foto: NASA)


viernes, 17 de julio de 2009

Informe STS-127

Después del primer período de sueño, los astronautas del Endeavour dedicarían su primer día completo en el espacio a revisar el estado de las superficies de protección térmica de su vehículo. Antes, la nave encendió sus motores de maniobra para ajustar su órbita y situar su trayectoria en dirección a la estación espacial internacional. También se realizaron preparativos sobre esta maniobra, como la instalación de la cámara que facilitará el acoplamiento o la extensión del anillo del sistema de atraque y la revisión de los instrumentos auxiliares. Chris Cassidy, Tom Marshburn, Dave Wolf, Timothy Kopra y Julie Payette serían los astronautas que se ocuparían de mover el brazo mecánico del Endeavour, unirlo a la pértiga OBSS y utilizarlo para la inspección del escudo térmico. La revisión, que duraría 5 horas, se efectuaría con mucha calma y detalle. Durante la noche, los técnicos en tierra estudiaron el video del lanzamiento, y sobre todo, las fotografías del exterior del tanque externo realizadas por los tripulantes, que demostraban un daño inusual en la espuma aislante de este último. Cierta zona del tanque muestra varias secciones longitudinales de espuma arrancada, algo que no se había vista hasta ahora. A falta de un análisis más profundo de los datos obtenidos con la OBSS, no parece que el escudo del transbordador haya sufrido daños importantes por impactos, de modo que el regreso debería ser seguro. Los bordes de las alas y el morro del Endeavour, las zonas más sensibles, parecen en buen estado, y se han detectado sólo algunos rasguños en otras partes del escudo. Sin embargo, los ingenieros van a tener que averiguar por qué en esta ocasión se han desprendido tantos restos de espuma, y eso podría afectar al calendario próximo de lanzamientos de forma considerable. En la práctica, hasta que esto no se aclare, ningún vehículo de la lanzadera debería despegar, ya que aunque el Endeavour acabe regresando sin problemas y no haya sufrido daños, eso no quiere decir que otros puedan tener otra fortuna. (Foto: NASA)


jueves, 16 de julio de 2009

Informe STS-127

A pesar de las tormentas y el mal tiempo en general, el cielo de Florida se despejó a tiempo de permitir el lanzamiento, por fin, del transbordador Endeavour el 15 de julio. El despegue de la misión STS-127 (2J/A) se realizó a las 22:03 UTC. Ocho minutos después, el vehículo alcanzaba su órbita preliminar, la cual fue ajustada transcurrida media hora. Se abrieron las compuertas de la bodega y la tripulación inició las comprobaciones rutinarias sobre el estado de los sistemas. El ascenso fue seguido como es habitual desde la cámara de a bordo. Las imágenes que llegaron a tierra mostraron una inusual cantidad de episodios de desprendimientos de lo que parece hielo y espuma del tanque externo. La NASA no se muestra preocupada pero examinará el video con todo detenimiento. Las condiciones de iluminación fueron mejores que durante la mayoría de los anteriores lanzamientos, algunos de los cuales se realizaron de noche, por lo que es en cierta manera normal que hayan podido visualizarse más caídas. La exploración detenida de las superficies sensibles del vehículo, durante las siguientes horas, permitirá determinar si se ha producido algún tipo de daño. A bordo del Endeavour viajan Mark Polansky, Doug Hurley, Dave Wolf, Chris Cassidy, la canadiense Julie Payette, Tom Marshburn y Tim Kopra. Este último reemplazará a Wakata, ahora en la estación espacial. Además de los astronautas, el transbordador transporta dos piezas más relacionadas con el segmento japonés del complejo orbital (Kibo Exposed Facility y Kibo ELM Exposed Section), así como un par de pequeños satélites. La misión del Endeavour durará 16 días e incluirá cinco paseos espaciales de su tripulación en el exterior de la ISS. Antes de eso, los astronautas utilizarán el brazo robótico del Endeavour unido a la pértiga OBSS para revisar el escudo térmico. (Foto: NASA/Jeffrey Marino)
Federico García del Real Viudes nos ofrece ahora una breve reseña biográfica de cada integrante del vuelo:

-Mark Lewis Polansky: Nacido en New Jersey el 2 de Junio de 1956, tiene 53 años. Casado con Lisa Ristow, tiene una hija y un hijo. Es Ingeniero Aeronáutico y piloto de la Fuerza Aérea estadounidense con más de 5.000 horas de vuelo en 30 tipos de aviones diferentes. Trabaja en la NASA desde 1992 y fue seleccionado como astronauta en 1996 (grupo 16). Fue el humano 398 en orbitar la Tierra cuando debutó como piloto del Atlantis en el vuelo STS-98, el 7 de Febrero de 2001 (misión 5A hacia la ISS que llevó el módulo Destiny). Su segundo vuelo empezó el 9 de Diciembre de 2006, ya como comandante del Discovery STS-116, durante el cual se montó el quinto juego de paneles solares de la Estación. Acumula 25,75 días en el espacio.
-Douglas Gerald Hurley: Nacido en el estado de New York hace 42 años (21 de Octubre de 1966), es Teniente Coronel del Cuerpo de Marines con más de 3.200 horas en 22 tipos de aeronaves diferentes. Astronauta del grupo 18 (año 2000), se estrena en este vuelo y será el humano número 496 en orbitar la Tierra.
-David Alan Wolf: Nacido el 23 de Agosto de 1956 (52 años) en Indiana, es Doctor en Medicina e Ingeniero Electrónico. Este es su cuarto vuelo al espacio, siendo astronauta desde 1990 (grupo 13). Está casado sin hijos. La primera vez, despegó el 18 de Octubre de 1993 a bordo del Columbia STS-58, en la misión SLS-2 (Spacelab for Life Sciences), permaneciendo durante 14,01 días en el espacio. Posteriormente, en el Atlantis STS-86 (25 de Septiembre de 1997), subió a la estación soviética Mir. Fue el sexto norteamericano en hacerlo y permaneció a bordo durante 127,8 días, sustituyendo a Foale y regresando en el STS-89 el 31 de Enero de 1998. Realizó una salida al exterior o EVA de 3 horas de duración el 14 de Enero de 1998, junto al ruso Soloviov. Su tercera misión se inició el 7 de Octubre de 2002, en el Atlantis STS-112 hacia la Estación Espacial, donde participó en 3 EVAs para instalar el primer tramo de la viga central. Acumula 152,8 días en el espacio y fue el astronauta 304.
-Julie Payette: Julie Payette es canadiense nacida en Montreal y especialista de misión. Está casada con François Brissette y tiene dos hijos. Es Ingeniera Informática, siendo éste su segundo vuelo al espacio. Tiene 45 años: nació el 20 de octubre de 1963. Habla inglés, francés, español, italiano, alemán y ruso. Fue cantante, llegando a actuar con la Orquesta de Cámara Sinfónica de Montreal. Es astronauta del segundo grupo canadiense desde 1992 y en la NASA desde 1996 (grupo 16). Se convirtió en la persona número 386 que haya volado al espacio y la mujer número 36 en hacerlo (Discovery STS-96, 27 de Mayo de 1999, hacia la ISS). Su vuelo duró 9,8 días.
-Christopher John “Chris” Cassidy: Nació el 4 de Enero de 1970 (39 años) en Massachusetts, está casado y tiene tres hijos. Es teniente comandante de la Fuerza Naval Norteamericana, licenciado en Ciencias, Ingeniero Oceanográfico y astronauta de la NASA desde 2004 (grupo 19), aunque aún no ha volado al espacio. Será el humano 497 en orbitar la Tierra.
-Thomas Henry “Tom” Marshburn: Otro debutante en este vuelo, aunque es astronauta de la NASA desde el 2004 (grupo 19). Tiene 48 años, pues nació en Carolina del Norte el 29 de Agosto de 1960. Está casado con Ann M. Sanders y tiene una hija. Es Doctor en Medicina y se convertirá en la persona número 498 en volar a la órbita terrestre.
-Timothy Lennart Kopra: Nacido en Texas hace 46 años (9 de Abril de 1963) está casado con Dawn Kaye Lehman y tiene dos hijos. Es Coronel del Ejército Norteamericano (West Point) e Ingeniero Aeroespacial. Astronauta del grupo 18 (años 2000), debuta en esta ocasión y será la persona 499 en volar al espacio.


Confirmado el Nuevo Administrador de la NASA

El Senado estadounidense ha confirmado por unanimidad a Charles Frank Bolden, Jr., como próximo Administrador de la NASA (el 12º de la historia). Lori Beth Garver también ha sido confirmada como administradora segunda. Propuestos por el Presidente Obama, dirigirán la agencia durante la difícil época de transición entre la lanzadera espacial y el programa Constellation. Bolden estuvo 14 años como astronauta de la NASA, y viajó cuatro veces al espacio entre 1986 y 1994. Tiene 62 años. Garver, por su parte, había estado en la agencia de 1996 hasta 2001, como asistente especial del administrador y después como administradora asociada en la Oficina de Política y Planes. Tiene 48 años. (Foto: NASA)


Hace 50 Años (43): Explorer S-1

Agotados todos los cohetes Juno-I previstos, la NASA empieza a utilizar los algo más potentes Juno-II para enviar a órbitas cercanas satélites de la serie Explorer, hasta ahora responsabilidad del US Army. La nueva serie continuará estudiando los mismos objetivos que sus antecesores, pero los vehículos, beneficiándose de la mayor capacidad de carga útil de su cohete, estarán mejor dotados en cuanto a instrumental. El primer Explorer de la NASA se llama S-1 y tiene el aspecto de dos conos truncados unidos por sus bases. Sus dimensiones son 0,76 por 0,76 cm. A bordo utiliza baterías de NiCd y células solares. El vehículo, equipado con un experimento para estudiar el equilibrio térmico de radiación, otro para los rayos-X solares, una cámara iónica de rayos cósmicos, contadores Geiger y un sensor de micrometeoritos, ha sido diseñado para analizar la radiación solar, la intensidad de los rayos-X y ultravioleta procedentes de él, los rayos cósmicos pesados, la intensidad de las partículas cargadas, la composición ionosférica, los impactos de los micrometeoritos, la erosión de las células solares y las temperaturas. La agencia ABMA del US Army se encargará de casi todo el trabajo (nave espacial y cohete), bajo la supervisión del Goddard Space Flight Center, aunque subcontratará los instrumentos a varias empresas y universidades. Sin embargo, el lanzamiento del Juno-II el 16 de julio de 1959 se lleva a cabo con escasa suerte: a los 5 segundos y medio del despegue, el vehículo ya ha mostrado una clara tendencia a desviarse de su curso y el control de tierra activa el dispositivo de autodestrucción para evitar poner en peligro zonas habitadas. (Foto: NASA)
-Hora de Lanzamiento: 17:37:03 UTC
-Zona de Lanzamiento: Cabo Cañaveral LC5
-Nombre de la Carga Util: Explorer (NASA S-1)
-Masa al despegue: 41,5 kg.
-Organización Responsable: NASA/GSFC/ABMA (EEUU)
-Lanzador: : Juno-II (AM-16)

miércoles, 15 de julio de 2009

Celebraciones Sobre el Apolo-11

Entre las numerosas iniciativas organizadas por la NASA para celebrar el 40 aniversario de la llegada del Hombre a la Luna, se ha anunciado la emisión de una interesante “cápsula del tiempo” en formato audio. A partir del 16 de julio, y hasta el 24 del mismo mes, se emitirá en tiempo real, tal y como lo fue en su día, el audio que permitió seguir la misión del Apolo-11 en 1969, desde dos horas antes del lanzamiento hasta el regreso y la recuperación de los astronautas, incluyendo naturalmente el alunizaje y el paseo espacial. Se oirán las conversaciones entre los astronautas y los equipos de tierra, así como el comentario oficial desde el Control de Misión en Houston. La NASA está preparando también una restauración del video de la excursión espacial sobre la Luna, a partir de las copias mejor conservadas (algunas en lugar seguro desde hace 40 años). El 16 de julio se presentarán 15 segmentos seleccionados, mientras se espera que en otoño finalice la restauración completa de todo el video.

Audio

Finalizó la Primera Parte del Programa Mars500

El 14 de julio finalizó la estancia de seis personas durante 105 días en las instalaciones de aislamiento situadas en Moscú, en el marco del programa Mars500. Dicho programa, ideado para examinar los aspectos psicológicos y médicos de un viaje a Marte, nos ayudará a preparar éste con mayores garantías de éxito. Antes de la simulación definitiva, que se iniciará a principios de 2010, los científicos europeos y rusos que colaboran organizaron una especie de prueba o ensayo general de menor duración, para identificar posibles obstáculos que sea conveniente solucionar con antelación. Este ensayo general se inició el 31 de marzo y finalizó a las 10:00 UTC del 14 de julio, en las instalaciones del Instituto de Problemas Biomédicos. Los seis participantes, dos miembros de la ESA (el alemán Oliver Knickel y el francés Cyrille Fournier), y cuatro rusos (los cosmonautas Sergei Ryazansky, Oleg Artemyev y Alexei Baranov, y el médico Alexei Shpakov), salieron del encierro satisfechos por el deber cumplido. Durante todo este tiempo, fueron sometidos a todo tipo de situaciones como las que podrían encontrarse en un viaje a Marte, desde el lanzamiento hasta el aterrizaje y el regreso. Simularon emergencias y afrontaron los retrasos en las comunicaciones de hasta 20 minutos debido a la “distancia”. Los participantes sirvieron como sujetos para experimentos psicológicos y fisiológicos. Cultivaron parte de la comida que consumieron y gestionaron los limitados recursos a su disposición. Ahora, los científicos analizarán los resultados de la experiencia y realizarán recomendaciones pertinentes para la próxima etapa: la definitiva estancia de 520 días en aislamiento, simulando un viaje completo de ida y vuelta a Marte. (Foto: ESA)


martes, 14 de julio de 2009

Informe STS-127

El transbordador Endeavour volvió a ver retrasada su partida el 13 de julio cuando la meteorología no quiso colaborar hacia el final de la cuenta atrás. Las nubes y las tormentas en las cercanías, con aparato eléctrico, violaron las reglas de seguridad de un lanzamiento y la NASA tuvo que suspender el despegue. El próximo intento se efectuará el miércoles 15 de julio (22:03 UTC), cuando las previsiones son mejores (apenas un 40 por ciento de probabilidades de que haya mal tiempo). (Foto: NASA TV)


Lanzado el RazakSat

El quinto lanzamiento de un cohete Falcon-1, la iniciativa privada y comercial de la empresa SpaceX, ocurrió el 14 de julio, con la puesta en órbita del satélite RazakSat, en lo que constituyó la segunda misión exitosa del sistema. El vector despegó a las 03:36 UTC (con algo de retraso por problemas técnicos y meteorológicos), desde la isla de Omelek, en el océano Pacífico, y llevó a su carga hasta una órbita de aparcamiento elíptica. El reencendido del motor de su segunda etapa, menos de una hora después, permitió circularizar la órbita hasta unos 685 km y propiciar la separación del satélite. El RazakSat es propiedad de Malasia y contactó poco después con las estaciones de seguimiento. El primer cliente de SpaceX será utilizado para la toma de imágenes desde el espacio. Originalmente llamado MACSAT (Medium-sized Aperture Camera Satellite), ha sido construido de forma doméstica por la empresa ATSB para validar tecnologías de observación en órbitas ecuatoriales, útiles para países en esas áreas. El RazakSat pesó unos 200 kg, incluyendo su cámara, capaz de tomar imágenes en blanco y negro y color. Para SpaceX, el éxito de la misión son buenas noticias. Antes de terminar el año intentará lanzar su primer cohete Falcon-9, el vehículo que en el futuro deberá transportar a su carga Dragon hacia la estación espacial internacional. El próximo Falcon-1 no volará hasta el año que viene, cuando debute una versión mejorada llamada Falcon-1e, con mayor carga útil. (Foto: ATSB)


lunes, 13 de julio de 2009

Informe STS-127

La NASA tuvo que suspender los intentos de lanzamiento del 11 y 12 de julio del transbordador Endeavour. El viernes 10 de julio, una fuerte tormenta con aparato eléctrico descargó varios rayos sobre la rampa de despegue, y la agencia decidió detener la cuenta atrás y ordenar a los técnicos a una revisión de los sistemas eléctricos. Dicha labor tendría una duración de unas 24 horas y sería imposible partir el día 11 como estaba previsto. Hasta 11 rayos cayeron dentro de un perímetro de 500 metros alrededor de la plataforma, incluyendo algunos sobre ella. Las estructuras están sin embargo bien protegidas y no se encontraron daños. El tiempo no mejoró por desgracia durante las siguientes horas y la NASA tuvo que posponer de nuevo el lanzamiento debido a las nubes que cubrían la pista de aterrizaje. Retrasándolo hasta el lunes 13 de julio, quedó programado para las 22:51 UTC. (Foto: NASA/Bill Ingalls)


Informe ISS

Después de varios días de vuelo en solitario, el 12 de julio, la nave de carga Progress M-02M (33P) se acercó de nuevo a la estación espacial internacional y ensayó con éxito los sistemas de navegación y acercamiento automáticos instalados recientemente en el módulo ruso Zvezda. Desde que fuera desacoplada del módulo Pirs el 30 de junio, la Progress, llena de basura, había permanecido en una órbita de aparcamiento. El día 11 de julio, encendió su motor e inició su aproximación, que culminó con el encuentro de la jornada siguiente. La nave no debía acoplarse al complejo orbital, sólo certificar el buen funcionamiento de los equipos que servirán más adelante para el acoplamiento automático del futuro módulo MRM2. Mientras tanto, la tripulación de la ISS seguía a la espera de noticias sobre sus compañeros del Endeavour, que no habían podido despegar debido al mal tiempo. Durante los días precedentes, la tripulación de la estación se había encontrado con varios problemas a bordo. Por un lado, una de las ocho articulaciones “Beta” que permiten hacer girar los paneles solares americanos se encalló el 9 de julio. La situación está siendo estudiada, pero no se esperaba que afectase para nada a la llegada del Endeavour. Por otro lado, el día 10, Gennady Padalka informó de la presencia de humo procedente de la unidad SRV-K, un dispositivo que procesa agua en el módulo Zvezda. El humo se disipó en cuanto se apagó el aparato, pero de todos modos fue tan escaso que no requirió el uso de máscaras de protección, aunque sí disparó las alarmas. El suceso ocurrió una hora después del inicio teórico del período de sueño de la tripulación, si bien los astronautas no dormían todavía y pudieron acudir rápidamente al lugar. (Foto: NASA)

ISS

El SDO Llegó a Florida

El Solar Dynamics Observatory (SDO), una de las próximas misiones científicas de la NASA, llegó el 9 de julio a Florida para ser preparado para el lanzamiento. Su despegue está previsto para el mes de noviembre, cuando un cohete Atlas-V lo enviará al espacio. El SDO está pensado para medir y fotografiar el Sol durante unos cinco años, lo que permitirá estudiar su actividad, incluyendo las protuberancias y las eyecciones de masa coronal, que tanto afectan al “tiempo interplanetario”. Los millones de toneladas de material solar y de partículas cargadas que son enviadas al espacio alcanzan la Tierra y pueden perjudicar el funcionamiento de sistemas de navegación, satélites, redes eléctricas, etc. El SDO medirá los cambios del campo magnético solar y enviará 1,5 terabytes de información diaria a nuestro planeta. Durante los próximos meses, el satélite será sometido a pruebas de vibración y de otro tipo para certificar que podrá resistir sin problemas el lanzamiento. (Foto: NASA/Goddard Space Flight Center Conceptual Image Lab)


jueves, 9 de julio de 2009

Ensayo del Sistema MLAS

La NASA está trabajando en dos posibles sistemas para afrontar situaciones de emergencia durante el lanzamiento de la futura nave Orion. El Max Launch Abort System (MLAS), actualmente sólo considerado como alternativa a la solución principal (el LAS), fue probado con éxito el 8 de julio, desde la base de Wallops. El MLAS consiste en cuatro motores sólidos, sujetos a un carenado en forma de proyectil, en cuyo interior se encontraba en este ensayo una maqueta a tamaño natural de la Orion. Con sus 10 metros de altura, el MLAS fue activado en tierra, lo que supuso su ascenso veloz hacia una altitud de aproximadamente 1 kilómetro y medio, simulando un aborto en la rampa de despegue. Cuando se agotaron los cuatro motores, la cápsula se separó del sistema, unos 7 segundos después del lanzamiento, y fue recuperada tras descender independientemente gracias a unos paracaídas, en el océano Atlántico. Todas las fases se desarrollaron según lo previsto. Se trata de la primera vez que se ensaya un sistema de aborto durante el lanzamiento estabilizado de forma pasiva, para este rango de tamaño y masa. La información recopilada será muy útil para el programa Constellation. (Foto: NASA/Sean Smith)


El Ares-I-X Toma Forma

El 8 de julio comenzó oficialmente el ensamblaje de los elementos que configurarán la misión Ares I-X. Con todas las piezas ya en Florida, los técnicos han empezado a unir entre sí a cada una de ellas, en el edificio VAB, para obtener el vehículo que dentro de pocos meses efectuará la primera prueba en vuelo del cohete Ares-I. (Foto: NASA)


Acuerdo NASA/ESA Para la Exploración de Marte

La NASA y la ESA han llegado a un acuerdo para poner en marcha un marco común que permita coordinar la futura exploración de Marte realizada por ambas agencias. La reunión, celebrada entre los días 29 y 30 de junio, en Gran Bretaña, ha desembocado en la creación de la Mars Exploration Joint Initiative (MEJI), que estará vigente para las oportunidades de 2016, 2018 y 2020. Durante estas ventanas se lanzarán sondas de aterrizaje y orbitadores que permitirán avanzar en el camino de una futura captura de muestras y su envío a la Tierra, durante la década de 2020. Los participantes en la iniciativa trabajarán ahora identificando las arquitecturas más apropiadas para la cooperación, resultados que serán presentados cuando llegue el momento a la dirección de las dos agencias. (Foto: NASA, J. Bell (Cornell U.) y M. Wolff (SSI))


miércoles, 8 de julio de 2009

Informe STS-127

Los siete astronautas de la misión STS-127 Endeavour regresaron a Florida el 7 de julio, a bordo de un avión Gulfstream, procedentes de Houston. Mientras afrontan los últimos preparativos previos a su lanzamiento, la NASA está confiada en que en esta ocasión sí pueda llevarse a cabo el despegue hacia la estación espacial internacional. La cuenta atrás comenzará en la posición T-43 horas el miércoles 8 de julio. La partida está prevista para las 23:39 UTC del día 11. (Foto: NASA/Kim Shiflett)

Shuttle

El Casquete Polar Artico Sigue Decreciendo

Los datos enviados por el satélite ICESat confirman la reducción dramática del grosor de la capa de hielo que cubre el Ártico. Los datos acumulados entre los inviernos de 2004 y 2008 indican que, por primera vez, el hielo estacional reemplaza al hielo grueso más antiguo como el tipo dominante. El casquete polar ártico crece cada invierno a medida que el sol se oculta durante varios meses y el frío aumenta. En verano, el viento y las corrientes marinas provocan que parte del hielo fluya de forma natural fuera del Ártico, provocando además un cierto deshielo. Pero no todo el hielo se deshace en verano. Hay una capa de hielo más viejo y grueso que sobrevive. Lo que ha descubierto el ICESat es que la capa helada es ahora más delgada que antes, y que el área de hielo que sobrevive de un año para otro se ha reducido un 42 por ciento. En efecto, la cantidad de hielo producido durante el invierno no ha sido últimamente suficiente para cubrir las pérdidas del verano. Como resultado, hallaremos más zonas de aguas abiertas en el polo, y dado que eso absorbe más calor, el océano seguirá calentándose y aumentando el deshielo. (Foto: Norbert Untersteiner, University of Washington)


El Programa ARV, en Marcha

La Agencia Espacial Europea ha encargado a la empresa Astrium la dirección de un estudio sobre un futuro sistema de transporte europeo, el ARV (Advanced Re-entry Vehicle, "Vehículo avanzado de reentrada"). Según éste, Astrium explorará los requisitos para un sistema de transporte de carga hacia la ISS y de vuelta a la Tierra, así como los pasos necesarios para realizar tal programa. El programa de estudio ARV de la ESA asciende a unos 21 millones de Euros y podría desembocar en un vehículo prototipo capaz de un vuelo de demostración hacia el año 2016. El ARV será una evolución del exitoso ATV, que en su actual configuración transporta carga a la ISS pero no puede regresar a la Tierra. La instalación de una cápsula recuperable proporcionaría a Europa una capacidad independiente de envío y retorno de carga y, quizá, astronautas. En la reunión del Consejo de Ministros de la ESA en noviembre de 2008, los Estados Miembros aprobaron una serie de nuevos programas en el campo de la exploración espacial. ARV, uno de estos programas, se desarrollará a lo largo de 18 meses, durante los cuales Astrium se hará cargo del estudio de la fase A. (Foto: ESA - D. Ducros)


martes, 7 de julio de 2009

El Planck Ya Está en L2

El observatorio europeo Planck se encuentra ya alrededor del punto de Lagrange 2 (L2), y se ha convertido al mismo tiempo en la nave espacial “más fría” que se haya situado en esta posición. Los controladores ordenaron el 2 de julio el enfriamiento de sus sensores, que alcanzaron una temperatura de -273,05°C, sólo 0,1°C por encima del cero absoluto. De esta forma, a partir de ahora el Planck será capaz de detectar el fondo cósmico de microondas y medir las variaciones de temperatura en él. Dichas variaciones son un millón de veces más pequeñas que un grado, razón por la cual los detectores deben estar lo más fríos posible. El mismo día 2, el observatorio efectuó la maniobra de inserción en L2, de forma automática. Sus propulsores actuaron durante varias horas, hasta alcanzar la velocidad adecuada. Su trayectoria alrededor de L2 (a 1,43 millones de kilómetros de la Tierra), será reajustada posteriormente. El próximo paso será la calibración de los instrumentos, en busca de un inicio de las actividades científicas a mediados de agosto. (Foto: ESA)

Planck

Ensayo del Motor VX-200

La empresa Ad Astra Rocket Company ensayó el 2 de julio con éxito la primera etapa de su motor de plasma VX-200, a toda potencia y bajo condiciones de superconductividad. Se trata de un paso adelante muy importante en el desarrollo de esta tecnología, llamada VASIMIR, con la cual podrían reducirse drásticamente los tiempos de tránsito de una nave espacial entre la Tierra y Marte, por ejemplo.

Ad Astra

Lanzamiento de Tres Satélites Militares

Rusia lanzó el 6 de julio tres satélites a bordo de un cohete Rokot, desde el cosmódromo de Plesetsk. Los analistas creen que se trata de vehículos de comunicaciones militares de unos 225 kg de peso cada uno, que han sido colocados en una órbita circular intermedia de unos 1.500 km de altitud. El despegue, realizado a las 01:26 UTC, se llevó aparentemente de forma correcta. Una vez en el espacio, fueron bautizados con los nombres de Kosmos-2451 a 2453. Si pertenecen efectivamente a la familia Rodnik, estaríamos ante el tercer lanzamiento de esta serie (siete ejemplares), que sucede a la anterior constelación militar Strela-3.