notesp

viernes, 31 de octubre de 2008

Informe Phoenix

Los controladores de la sonda marciana Phoenix siguen su evolución hora a hora. El miércoles 29 de octubre, el vehículo no respondió a las señales de comunicación enviadas por uno de los orbitadores que giran alrededor de Marte, situación que se prolongó durante las primeras horas del día 30. Los ingenieros pensaron inmediatamente que los niveles de disponibilidad eléctrica habían descendido tanto a bordo de la nave que habían provocado la puesta en marcha de un programa especial en su ordenador, el cual sólo mantiene activo los sistemas dos horas al día. Dicho programa entra en funcionamiento cuando se agotan las baterías, pero sin saber cuándo ocurrió ello, los controladores no podían conocer en qué momento estaría disponible la Phoenix para comunicarse. Dado que dichas comunicaciones dependen del paso de las sondas MRO y Mars Odyssey sobre la zona de aterrizaje de la Phoenix, se establecieron protocolos para intentar el contacto en todas las oportunidades disponibles. Por fortuna, durante el jueves, la Phoenix estableció comunicación y confirmó que, efectivamente, estaba ejecutando el programa de protección por falta de energía. Con esta información, será posible establecer un plan de recuperación, con la esperanza de que el vehículo pueda retornar a algunas de sus tareas científicas. (Foto: NASA)


Calendario Shuttle

La exitosa cuenta atrás simulada en la que participaron los astronautas de la misión STS-126, ha permitido dar luz verde al lanzamiento del transbordador Endeavour para la fecha prevista del 14 de noviembre. El 30 de octubre, la dirección del programa efectuaba la definitiva revisión y determinó que tanto el vehículo, como la tripulación, la carga y los equipos están listos.
Por otro lado, la NASA ha decidido retrasar aún más el vuelo del Atlantis hacia el telescopio espacial Hubble. Previsto para febrero, los ingenieros han reclamado más tiempo para preparar los recambios que deberán instalar los astronautas, en especial la nueva unidad de manejo de datos, que está siendo probada en tierra. Según el calendario actual, el transbordador podría despegar en mayo, como muy pronto. Debido a ello, el Atlantis, que se halla montado en el edificio de ensamblaje de vehículo, será separado de su tanque externo y aceleradores sólidos y llevado al hangar de procesamiento. La unidad de reserva que hay que instalar en el Hubble, el sistema Science Instrument Command and Data Handling, se halla almacenado en el centro Goddard desde 1991. Ahora debe ser revisado para certificar que está listo para volar, algo que se prolongará hasta mediados de diciembre. Después, entre otras pruebas, se comprobará su resistencia a las interferencias magnéticas, sufrirá pruebas de vibración y extremos térmicos, etc. Esta fase durará hasta marzo de 2009, y se espera que si todo va bien sea enviado a Florida en abril. Mientras tanto, la restauración de los servicios a bordo del Hubble ha tenido éxito y se han podido reanudar las observaciones con la Wide Field Planetary Camera 2. También se ha empezado la calibración de la Advanced Camera for Surveys. (Foto: NASA)

Shuttle
Hubble

jueves, 30 de octubre de 2008

Informe Phoenix

Los controladores de la sonda marciana Phoenix informan que, el 28 de octubre, el vehículo entró en modo seguro. La razón de la desactivación automática de la mayoría de sistemas se debe a la detección de una situación de bajo suministro eléctrico, algo ya previsto, pero que en este caso supuso al mismo tiempo que la nave transfiriera el gobierno de los sistemas a la electrónica de reserva (lado “B”) y desconectara una de sus dos baterías. En modo seguro, la Phoenix paralizó todas las actividades no esenciales a la espera de las instrucciones procedentes de la Tierra. Estas llegaron pronto y se reinició la recarga de las baterías. Según los sensores meteorológicos, durante los últimos días las temperaturas en la región polar norte han descendido mucho, alcanzando unos -96 grados C durante la noche, y -45 grados C durante el día. Además, una pequeña tormenta de arena y algunas nubes de hielo de agua provocaron una disminución de la cantidad de luz solar disponible para generar electricidad. Tan bajas son las temperaturas que el 28 de octubre provocaron la activación de los calentadores de las baterías, reduciendo aún más las reservas eléctricas. El plan actual es que el vehículo recargue los acumuladores durante los próximos días, y que conserve energía. También se ha decidido que, en vez de apagar primero sólo el calentador de la electrónica que gobierna el brazo robótico, su cámara y el instrumento TEGA, se haga al mismo tiempo lo propio con el calentador del sistema pirotécnico de la nave. A pesar de todo, los ingenieros son conscientes de que el final de la misión podría ocurrir en cualquier momento. (Foto: NASA)


El Simón Bolívar Se Dirige Hacia Su Posición Geoestacionaria

El VENESAT-1 (también llamado Simón Bolívar) ya está en el espacio. El primer satélite venezolano fue lanzado el 29 de octubre, a las 16:53 UTC, desde el polígono de Xichang. Voló a bordo de un cohete chino CZ-3B, que lo situó en una órbita de transferencia geoestacionaria. El VENESAT-1 ha sido construido también en China, sobre una plataforma basada en el modelo DFH-4, y estará dedicado a ofrecer servicios de comunicaciones sobre Latinoamérica. Venezuela ha contribuido grandemente en el desarrollo del vehículo, el cual tendrá aplicaciones tanto civiles como militares. Los acuerdos con China permitieron que varias decenas de ingenieros venezolanos trabajaran en el proyecto, recibiendo educación y entrenamiento en las universidades chinas. El Simón Bolívar pesó 5.100 kilogramos al despegue y está equipado con 12 repetidores en banda C y 14 en banda Ku. También dispone de un enlace en banda Ka. Operará desde la posición geoestacionaria 78 grados este. El propietario de dicha posición, Uruguay, recibirá a cambio la posibilidad de utilizar el vehículo. (Foto: CEV)

miércoles, 29 de octubre de 2008

Informe Phoenix

Los controladores de la misión marciana Phoenix tratarán de prolongar en lo posible el funcionamiento activo de la sonda, mediante la paulatina desconexión de instrumentos y sistemas de calefacción. Cada día que pasa es menor el tiempo de generación eléctrica, ya que el Sol permanece menos horas sobre el horizonte, incrementándose por otro lado las necesidades eléctricas debido al uso de los calentadores, que se emplean para mantener a algunos equipos críticos en las temperaturas mínimas para su supervivencia. Muy pronto, la Phoenix necesitará más energía de la que genera, así que si se desea prolongar su vida útil, no existe otro remedio que intervenir. El primer paso ha consistido, el 28 de octubre, en apagar uno de los calentadores, de los cuatro previstos. La operación seguramente ocasionará la desactivación paulatina de algunos instrumentos científicos, pero se ahorrará energía para ser utilizada en la cámara y los equipos meteorológicos hasta el último momento. El primer calentador desactivado es el que calienta el brazo robótico, su cámara y el instrumento analizador TEGA. Ello ahorrará 250 vatios-hora por día. Ya sin uso, el brazo robótico ha sido “aparcado”, dado que no podrá obtener ninguna muestra más. Situado en contacto con el suelo, su sonda térmica y de conductividad seguirá enviando información durante algunas semanas. Cuando los niveles energéticos alcancen otro punto bajo, se desactivará otro calentador (el que mantiene la unidad de iniciación pirotécnica), y posteriormente un tercero (el que calienta la cámara principal y los instrumentos meteorológicos). Pero el calor de la electrónica de estos últimos será suficiente para mantenerlos en funcionamiento algún tiempo más. Los ingenieros podrían apagar finalmente un cuarto calentador, usado para cuidar de la propia nave y las baterías. Sólo quedará un quinto disponible, y la sonda restará a merced de las inclemencias ambientales marcianas. Por otro lado, los controladores están preparando la próxima conjunción solar, prevista entre los días 28 de noviembre y 13 de diciembre, periodo durante el cual el Sol estará entre Marte y la Tierra, impidiendo las comunicaciones directas. Las comunicaciones se efectuarán entonces a través de los orbitadores Mars Odyssey y MRO. (Foto: NASA/JPL-Caltech/University of Arizona/Max Planck Institute)


Opalo Marciano

La sonda MRO de la NASA ha observado un tipo nuevo de minerales que se extiende por amplias regiones de Marte, sugiriendo que la superficie del planeta mantuvo agua líquida mil millones de años más tarde de lo que se pensaba. Por tanto, el agua podría haber tenido una influencia concreta en el aspecto de dicha superficie y acaso en el mantenimiento de hipotéticos seres vivos. El mineral descubierto por el espectrómetro CRISM se llama sílice hidratada, también conocido por ópalo. Se caracteriza por contener agua, de modo que su distribución nos indica dónde pudo existir este elemento en el Marte primitivo. En base a ello, los científicos creen que pudo haber existido agua líquida en la superficie del Planeta Rojo hace al menos 2.000 millones de años. Hasta ahora, se habían descubierto otros dos grupos de minerales hidratados, pero éstos se formaron hace 3.500 y 3.000 millones de años, respectivamente. La sílice hidratada, por su parte, se formó cuando el agua líquida alteró los materiales creados por la actividad volcánica o los impactos de meteoritos en la superficie. El enorme cañón llamado Valles Marineris es una de las zonas en las que se ha encontrado el mineral (en sus bordes y a veces en su interior). Los lugares con estos materiales serían buenos sitios para explorar la posible habitabilidad pasada de Marte. (Foto: NASA/JPL-Caltech/Univ. of Arizona)


martes, 28 de octubre de 2008

Penúltimo Ensayo Para el Vega

En el camino hacia el debut del nuevo lanzador europeo, el Vega, prosiguen los ensayos para verificar el buen funcionamiento de sus diversos motores. El 23 de octubre se efectuó con éxito en la zona pruebas de Salto di Quirra, en Italia, el primer encendido del motor Zefiro 9-A, el cual se empleará en la tercera etapa del vector. Funcionó durante 120 segundos, confirmando el correcto diseño de esta versión mejorada de 32,6 toneladas de empuje. El lanzador Vega deberá debutar a finales de 2009, de modo que los ingenieros quieren conocer todos los detalles de funcionamiento de sus motores. Está prevista otra prueba del Zefiro 9-A para febrero de 2009, la última del programa de calificación. El Vega medirá 30 metros de alto y tendrá tres etapas de combustible sólido y una etapa superior de propergoles líquidos. Será capaz de enviar 1.500 kilogramos a una órbita polar de 700 km. (Foto: Avio SpA (Italy))

Vega

Cinturones de Asteroides en Epsilon Eridani

El telescopio infrarrojo Spitzer, de la NASA, ha observado el que se considera sistema planetario más próximo, Epsilon Eridani, y ha descubierto en él dos cinturones de asteroides (nuestro sistema solar sólo tiene uno). La estrella es más joven y fría que nuestro Sol. Estudios previos habían detectado dos posibles planetas a su alrededor, así como un anillo exterior de cometas, semejante a nuestro cinturón de Kuiper. La sensibilidad del Spitzer ha permitido sin embargo poner de manifiesto dos cinturones asteroidales, con uno en la misma posición que el de nuestro sistema solar, y el otro, más denso, entre éste y el anillo cometario. El descubrimiento implica la existencia de más planetas, por ahora invisibles para nuestros instrumentos, ya que los anillos de asteroides suelen ser los restos de su formación. Gracias a la cercanía de Epsilon Eridani (10 años-luz de la Tierra), los astrónomos pueden estudiar sus teorías al respecto. Según el Spitzer, los cinturones de asteroides estarían a 2 y 20 unidades astronómicas de su estrella, un sol de sólo unos 800 millones de años. (Foto: NASA/JPL-Caltech)


lunes, 27 de octubre de 2008

Tenemos Ganador Para el Northrop Grumman Lunar Lander Challenge

La compañía Armadillo Aerospace ha conseguido ganar el primer nivel del Northrop Grumman Lunar Lander Challenge de este año. Se habían inscrito 9 equipos, incluyendo cuatro nuevos, pero durante la celebración del concurso, sólo lo intentaron dos. Armadillo Aerospace efectuó un primer intento el 25 de octubre, con un lanzamiento exitoso de su vehículo. Pero éste aterrizó en el lugar indicado unos segundos antes de los 90 necesarios. Lo volvió a intentar poco después, lográndolo, y finalmente, repitió el vuelo en el plazo establecido para poder reclamar el premio de 350.000 dólares. Otro equipo, TrueZer0, que había fabricado su vehículo en menos de 1 año y con muy poco dinero, lo intentó también, pero la pequeña nave acabó estrellándose. Por su parte, Armadillo trabajó para ganar el 26 de octubre el nivel 2 (con un premio de 1 millón de dólares), sin conseguirlo. El nivel 1 implicaba que un cohete despegara desde un punto determinado, alcanzara hasta 50 metros de altitud, se mantuviera en el aire durante 90 segundos y después aterrizara, a unos 50 metros de distancia. Para ganar debía repetirse la experiencia, pero a la inversa, antes de transcurridas 2 horas y media. En el nivel 2, el tiempo de permanencia en el aire se dobló, y el aterrizaje debía hacerse en una zona que simulaba la superficie lunar.

Lunar Lander Challenge
Video

Lanzamiento Chino

El tercer par de satélites chinos de la serie Shi Jian 6 fue colocado en órbita heliosincrónica el 25 de octubre. Lanzados a bordo de un cohete CZ-4B, a las 01:15 UTC, desde la base de Taiyuan, su misión en el espacio no es del todo clara. Los anuncios oficiales indican que se dedicarán a estudios del medio ambiente terrestre y espacial, pero no se descarta que tengan objetivos militares. La agencia Xinhua menciona que los SJ-6A-3 y SJ-6B-3 han sido fabricados por las empresas SAST y DFH, lo que sugiere un diseño distinto.

Tercer Satélite Para la Constelación COSMO-Skymed

El tercer satélite italiano COSMO-Skymed, equipado con un radar SAR, fue enviado al espacio a las 02:28 UTC del 25 de octubre, gracias a un cohete estadounidense Delta-7420-10C (Delta 336), desde la base californiana de Vandenberg. Colocado en una órbita heliosincrónica, podrá usarse para tareas civiles y militares. Su radar permite obtener imágenes de la Tierra incluso en condiciones de mala meteorología o nocturnas. Entre sus aplicaciones se encuentra la observación de las costas, la agricultura, la cartografía, etc. El vehículo, controlado por la Agencia Espacial Italiana y el Ministerio de Defensa del país, ha sido construido de forma totalmente doméstica por Thales Alenia Space. La resolución del radar de banda X es de 1 metro para tareas civiles y aún mejor para misiones militares. El COSMO-Skymed-3 trabajará de forma coordinada con los dos anteriores satélites de la familia, en ocasiones de forma simultánea, lo que permitirá obtener imágenes tridimensionales. Un cuarto miembro completará la constelación en 2010, aportando el potencial de fotografiar cualquier área de la superficie cada 6 horas. (Foto: William G. Hartenstein/Boeing)


viernes, 24 de octubre de 2008

Informe ISS

Las actividades conjuntas llevadas a cabo por los miembros de las expediciones de larga duración 17 y 18 finalizaron tras varios días de intenso trabajo. Garriott, el turista espacial, acabó también su batería de experimentos y se preparó para el regreso a casa. Una vez celebrada la ceremonia de despedida, Sergei Volkov, Oleg Kononenko y el propio Richard Garriott se introdujeron en el interior de su cápsula Soyuz TMA-12 y la desacoplaron del módulo ruso Pirs a las 00:16 UTC del 24 de octubre.
A diferencia de los anteriores descensos de este tipo de vehículo, la separación de los módulos que componen la nave se efectuó perfectamente, permitiendo una reentrada normal y no balística, mucho más cómoda que la que sufrieron sus predecesores. Los estudios realizados sobre lo ocurrido con anterioridad, señalan que el fallo en algunos de los dispositivos explosivos que permiten la separación entre el módulo de descenso y el módulo de servicio puede asignarse a una paulatina variación en el entorno físico del complejo espacial, sobre todo desde que se añadieron los grandes paneles solares. Su presencia ha alterado el entorno eléctrico, y ello afecta a algunos dispositivos. Los ingenieros, reconociendo la situación, han podido así tomar las medidas oportunas para que las Soyuz no tengan que sufrir problemas durante el regreso a casa.
La TMA-12 se posó a las 03:37 UTC, justo en el lugar previsto, lo que permitió una rápida extracción de los cosmonautas de la cápsula. Los dos viajeros rusos finalizaban así 199 días de viaje espacial, de los cuales 197 los pasaron en el interior de la ISS. Por su parte, Garriott paró su reloj en los 10 días.
En órbita permanecen E. Michael Fincke, Greg Chamitoff y Yury Lonchakov. Los tres proseguirán su labor de explotación y mantenimiento de la estación, además de ayudar a prepararla para una futura ocupación que eleve a 6 el número de tripulantes de larga duración, a partir de la primavera de 2009. (Foto: NASA TV)


Informe STS-126

El transbordador espacial Endeavour, situado en la rampa de lanzamiento 39B hasta ahora, llevó a cabo el 23 de octubre el corto viaje previsto que lo ha dejado instalado sobre la rampa contigua, la 39A. El traslado duró unas 7 horas, y permitirá que los técnicos continúen trabajando en la 39B, para prepararla para el lanzamiento de un prototipo del cohete Ares-1. El Endeavour deberá partir hacia la estación el próximo 14 de noviembre (STS-126). Llevará a bordo a siete astronautas (incluyendo a Sandra Magnus, que reemplazará a Greg Chamitoff, en la ISS) y al módulo logístico Leonardo, cargado de suministros. Durante la misión se efectuarán cuatro paseos espaciales para reparar dos articulaciones SARJ, en los paneles solares del complejo orbital. El próximo paso para el Endeavour será pasar por una simulación de la cuenta atrás, prevista para los días 27 a 29 de octubre. La tripulación participará en el evento. (Foto: NASA)


Informe Hubble

Con una mejor comprensión de las anomalías ocurridas durante la restauración del servicio de alguno de los instrumentos del telescopio espacial Hubble, los controladores lograron el 23 de octubre activar el correspondiente sistema de control, lo que debería permitir la puesta en marcha inmediata de la cámara WFPC-2. Según las investigaciones, la anomalía del 16 de octubre fue debido a un fallo de software, no al hardware de la cámara ACS.

HST

jueves, 23 de octubre de 2008

La India Lanza Su Primera Sonda Lunar

La India se ha unido a las naciones que han enviado un vehículo de exploración a la Luna. La Chandrayaan-1 es una ambiciosa misión en la que participan varias agencias internacionales, cuyo objetivo será conocer mucho mejor nuestro satélite natural y su entorno. Para ello, se colocará en órbita alrededor de él, desde donde dirigirá su pléyade de instrumentos que cubren una amplia variedad de campos científicos. La sonda, la primera para la India, partió a las 00:52 UTC del 22 de octubre desde la base de Sriharikota. Utilizó para ello el cohete PSLV C11, que situó a su carga en una órbita preliminar de 225 por 22.817 kilómetros alrededor de la Tierra. Con un peso de 1.400 kg, la Chandrayaan-1 utilizará su propio sistema de propulsión, durante cinco ocasiones, para aumentar su apogeo, la máxima distancia con respecto a nuestro planeta, hasta alcanzar las cercanías de la Luna. Luego, el 8 de noviembre, activará su motor para permitir la entrada en una trayectoria ya enteramente gobernada por la gravedad lunar. Dicha órbita será en principio elíptica (500 por 5.000 km), pero más adelante será ajustada para que la sonda pueda evolucionar sobre el satélite a tan sólo unos 100 kilómetros de altitud. Desde allí, la Chandrayaan-1 usará su batería de instrumentos para investigar la superficie de la Luna a partir de finales de noviembre. El primer experimento, sin embargo, ocurrirá el 15 de noviembre, ya que la nave transporta a bordo un vehículo de impacto (MIP) que será enviado a chocar contra el suelo, produciendo durante su corta vida una serie de resultados científicos. El MIP (Moon Impact Probe) pesa 29 kilogramos y contiene un altímetro radar, una cámara de video y un espectrómetro. Todos ellos funcionarán durante los 20 minutos que dure el descenso. El objetivo principal de este experimento será probar tecnologías para futuros vehículos que sean capaces de alunizar suavemente (Chandrayaan-2). En total, la Chandrayaan-1 transporta 11 instrumentos. La India, a través de la agencia ISRO, ha instalado una cámara (TMC) de 5 metros de resolución para levantar un mapa de la topografía lunar, una cámara hiperespectral (HySI) para estudiar la mineralogía de la superficie, un medidor láser (LLRI) para calcular la altitud y analizar el campo gravitatorio lunar, y un espectrómetro de rayos-X (HEX), que explorará las regiones polares en busca de depósitos de hielo y otras sustancias. El resto de instrumentos ha sido proporcionado por la Agencia Espacial Europea, Bulgaria y la NASA. El espectrómetro C1XS y el espectrómetro SIR-2 de la ESA medirán la distribución y abundancia de diversos minerales, y el analizador SARA, también de la agencia europea, permitirá más estudios mineralógicos y sobre la interacción del viento solar con el suelo lunar. Bulgaria ha proporcionado por su parte el instrumento RADOM, que medirá el entorno de radiación. Por último, la NASA ha instalado el radar MiniSAR para explorar la existencia de agua helada en los polos y el espectrómetro M3, para seguir estudiando los minerales superficiales. Todos ellos deberán trabajar durante una misión que se espera dure unos dos años. (Fotos: ISRO)

Hace 50 Años (27): Beacon-1

La idea del programa Beacon, protagonizado por esferas inflables de 12 pies (3,66 metros) de diámetro, surgió poco después del Sputnik-1. Aunque un globo en órbita podría ser empleado para estudios científicos de la densidad del aire a grandes altitudes (más de 600 km, durante dos semanas), si fuese lo suficientemente grande podría asimismo ser visto desde tierra con facilidad (incluida la Unión Soviética), circunstancia que restituiría en parte el prestigio perdido por los Estados Unidos. Una esfera de ese tamaño sería mucho mejor que las pequeñas (30 pulgadas) previstas para cabalgar a bordo de cohetes Vanguard, de manera que la puesta en práctica de este proyecto recibió una considerable atención. Una vez decidido que podría viajar a bordo de un cohete Juno-I, se reservó uno de ellos para la misión. Sin embargo, el Jupiter-C44, de los 12 fabricados, acabará siendo utilizado para poner en órbita al Explorer-4, de modo que el Beacon deberá esperar y ser reasignado al último vehículo disponible, el Jupiter-C49. El globo, por su parte, estará hecho de varias capas de aluminio y mylar, y durante el despegue se encontrará plegado en un compartimiento reducido situado sobre el último motor del cohete Juno-I (la cuarta etapa). El Beacon estará dotado de un transmisor y de un quinto motor, el cual será empleado en el apogeo para situar lo más arriba posible su órbita, prolongando su vida útil. Para el inflado del globo, se transportará una carga de nitrógeno a presión. El sistema de inflado ha sido probado por el Langley Research Center en cámaras de vacío y también gracias a los vuelos de varios Nike-Cajun. El despegue del Beacon-1, sin embargo, resulta ser un fracaso el 23 de octubre de 1958. Un fallo indeterminado provoca la separación o destrucción de las etapas superiores y del propio satélite cuando todavía está funcionando el motor de la primera etapa Redstone. Una vibración extraña detectada por los acelerómetros a los 90 segundos del despegue es la única pista disponible en un cohete con escasa instrumentación. A los 149 segundos, quizá debido a una resonancia inesperada, a problemas en la rotación de la plataforma de la carga útil o a un excesivo calentamiento por rozamiento aerodinámico, se produce la pérdida de los elementos superiores y el estallido del cohete. Finalizada de este modo la misión, el próximo Beacon deberá esperar a la llegada del nuevo Juno-II, debido a que todos los Juno-I han sido ya utilizados. (Foto: NASA)
-Hora de Lanzamiento: 03:21:04 UTC
-Zona de Lanzamiento: Cabo Cañaveral LC5
-Nombre de la Carga Util: Beacon-1
-Masa al despegue: 4 kg.
-Organización Responsable: NASA/LaRC (EEUU)
-Lanzador: Juno-I (Redstone/Jupiter-C, RS/CC-49 HE)

martes, 21 de octubre de 2008

Informe STS-125

El transbordador Atlantis ha sido retirado de la plataforma de lanzamiento 39A, y llevado, el 20 de octubre, hasta el edificio de ensamblaje de vehículos (VAB). Retrasada su misión hacia el telescopio Hubble hasta el año que viene, permanecerá montado a la espera de la partida. Mientras, el Endeavour, ahora en la zona 39B, será trasladado a la 39A, desde donde será enviado hacia la estación espacial internacional, el 14 de noviembre. La razón de todos estos cambios reside en dejar disponible la rampa 39B para que puedan continuar las modificaciones encaminadas a permitir el lanzamiento, en 2009, del primer ejemplar de prueba del cohete Ares (I-X). (Foto: NASA)


¿Se Retrasará la ExoMars?

La Agencia Espacial Europea se prepara para su periódica reunión a nivel ministerial, donde se discutirán, entre el 25 y el 26 de noviembre, en la Haya, las políticas que regirán sus actuales y futuros programas. Uno de los puntos a tratar será el de la fecha de lanzamiento de la compleja y ambiciosa misión marciana ExoMars Rover. Su coste sigue creciendo y algunos gobiernos implicados han solicitado formas de contener o repartir ese gasto. Ante este panorama, parece que la ExoMars podría ver retrasado su despegue hacia Marte hasta 2016. La fecha original era 2011, retrasada luego hasta el 2013. Tampoco se descarta la búsqueda de acuerdos con Estados Unidos y Rusia que permitan reducir la factura para los países europeos. El principal objetivo es mantener su potencial científico, frente a la posibilidad de reducir su alcance. (Foto: ESA)


lunes, 20 de octubre de 2008

Informe ISS

Prosiguen normalmente las tareas de transferencia de responsabilidades entre los recién llegados a la estación espacial internacional y la tripulación que deberá abandonarla en breve. Volkov y Kononenko han ayudado a sus compañeros Fincke y Lonchakov a familiarizarse con su nuevo entorno, les han mostrado cómo utilizar los aparatos para hacer ejercicio, cómo desarrollar la rutina de mantenimiento de los sistemas del complejo, y han efectuado algunos experimentos conjuntos. Por su parte, Chamitoff está haciendo de puente entre los dos grupos de astronautas, y Garriott continúa con su propio programa de trabajo.
El padre de Garriott fue la primera persona que utilizó un aparato de radioaficionados en el espacio, y ahora ha sido Richard quien ha contactado con él a través de este sistema. Yendo un poco más allá, instaló una nueva cámara SSTV (Slow Scan TV), que permitió transmitir imágenes a través de las mismas frecuencias de radio. Los radioaficionados de la Tierra las recibieron sin problemas. Garriott también ha efectuado experimentos comerciales y demostraciones artísticas. (Foto: NASA)

ISS

El IBEX Investigará el Borde del Sistema Solar

Interesada en obtener información sobre las interacciones dinámicas que se producen en el exterior del sistema solar, la NASA ha lanzado un satélite especializado para esta tarea. El llamado IBEX (Interstellar Boundary Explorer) despegó el 19 de octubre, a bordo de un cohete alado Pegasus-XL. Este último partió bajo el avión L-1011 de la compañía Orbital Sciences a las 16:51 UTC, desde el Kwajalein Atoll, en el océano Pacífico. Una vez en la dirección y altitud adecuadas, el cohete Pegasus fue soltado (17:47 UTC), y éste encendió consecutivamente sus motores. Unos 6 minutos y medio después, alcanzaba su órbita baja preliminar circular, a unos 200 km sobre la superficie terrestre. A continuación, se encendió el motor Star 27H unido al satélite, que lo llevó hasta una ruta elíptica de 200 por 320.000 km, liberándolo poco más tarde. El IBEX dispone de su propio sistema de propulsión, que se empleará para elevar su perigeo (distancia mínima a la Tierra) hasta los 7.000 km, y así prolongar su vida útil y alcanzar la trayectoria útil definitiva. Construido por Orbital sobre una plataforma Microstar, el IBEX pesó unos 462 kg al despegue. Se espera que esté listo para iniciar su trabajo científico unos 45 días después del lanzamiento. Controlado por el Goddard Space Flight Center y el Southwest Research Institute, su labor será utilizar sus sensores para detectar las partículas de alta velocidad procedentes y creadas en la región fronteriza entre el sistema solar y el medio interestelar. Allí, el viento solar choca contra el gas interestelar, formando una región que se ha constituido como una especie de escudo ante los peligrosos rayos cósmicos que de otro modo alcanzarían la Tierra. Esta interacción es de gran interés para los científicos, de modo que el IBEX tratará de levantar un mapa que nos muestre qué aspecto tiene la región. (Foto: NASA)

IBEX